El ‘Análisis de la Campaña Hortofrutícola de Almería 2021/22’ que publica Cajamar constata la evolución positiva de la comercialización hortofrutícola

Alemania se posiciona como el único destino en el que suben las ventas en volumen (+2,8%) y valor (+25,5%). / Archivo
Valencia Fruits. Redacción.
Como cada año, Cajamar presenta el ‘Análisis de la Campaña Hortofrutícola de Almería 2021/22’, y, en esta ocasión, los datos que registra muestran que Almería bate un «nuevo máximo histórico» ya que exportó durante el último ejercicio 2.864.211 toneladas de frutas y hortalizas (-4,4 %) por valor de 3.701,5 millones de euros (+17,4 %).
Según ha señalado Cajamar en una nota, la producción total alcanza las 3.823.359 toneladas (-8,5 %), de las que 3.561.056 (93,1 %) corresponden a explotaciones bajo plástico. Asimismo, la superficie de cultivo en invernadero crece un 0,8 % hasta las 32.827 hectáreas, y los ingresos totales aumentan de forma significativa y suman 2.940,2 millones de euros (+14,2 %), pero los costes continúan al alza (+12 %).
Alemania se posiciona como el único destino en el que suben las ventas en volumen (+2,8 %) y valor (+25,5 %)
La entidad financiera ha indicado que Alemania se posiciona como el único destino en el que suben las ventas en volumen (+2,8 %) y valor (+25,5 %). Según Cajamar, el valor de la comercialización en los cuatro principales destinos también crece: Alemania (+25,5 %), Francia (+12 %), Reino Unido (+0,3 %) y Países Bajos (+16,7 %).
La superficie ocupada por los invernaderos en la provincia sigue creciendo a un ritmo moderado (+0,8 %), alcanzando las 32.827 hectáreas. Sin embargo, la superficie total cultivada se contrae un -2,6 %, lo que sitúa la superficie hortícola total almeriense en las 62.992 hectáreas.
Destacan, fundamentalmente, las nuevas plantaciones de pepino (+6,3 %), berenjena (+4,8 %) y pimiento (+2,2 %), impulsadas por las cotizaciones positivas obtenidas en campañas anteriores mientras que caen de forma leve el calabacín (-0,6 %) y especialmente los cultivos primaverales como melón (-24 %) y sandía (-9,3 %). Paralelamente, se reducen las hectáreas de tomate (-2,6 %).
Menor producción
Además de la crisis energética y la consiguiente inflación, las inclemencias meteorológicas puntuales han influido en el resto de las variables del sector. Los «inusuales episodios de calima» que tuvieron lugar en marzo, unidos a las lluvias primaverales y el mayor número de días nublados, provocaron una contracción de la oferta de hortalizas.
Así, la producción total de frutas y hortalizas en Almería se ha reducido en un -8,5 % (3.823.359 toneladas). En cuanto a la producción bajo plástico, se estima una caída del -6,7 % (3.561.056 toneladas) con respecto a la campaña anterior.
Ingresos al alza
No obstante, la reducción de la oferta ha favorecido el incremento de los precios medios obtenidos, que crecen un 24,8 % con respecto a 2020/21. En consecuencia, los ingresos totales se incrementan de forma notable, un 14,2 %, y cerrándose la campaña con un valor total de la producción de 2.976,9 millones de euros.
Acusado aumento de los costes
El encarecimiento de los insumos, la energía y la mano de obra, que en términos globales se estima en un +14,5 % respecto a la campaña precedente. Las partidas que más se encarecen son las relacionadas con la estructura del invernadero (+20,3 %), el plástico (+12,9 %), el transporte (+14,3 %), los gastos financieros (+8,8 %) y el agua (+8,4 %).
Disminuye el volumen exportado
Durante la campaña 2021/22 se han exportado 2.864.211 toneladas, un -4,4 % menos con respecto a la campaña anterior. Este descenso responde a la menor cantidad de toneladas ofertadas desde la provincia. No obstante, la representatividad de las exportaciones sobre el total producido supone un 74,9 %. El valor de la exportación crece un 17,4 % y alcanza su máximo histórico con 3.701,5 millones de euros.
Con 602.323 toneladas, el pimiento aumenta su cuota de representatividad en un punto, con un 21 % del total
Con 602.323 toneladas, el pimiento aumenta su cuota de representatividad en un punto, con un 21 % del total. Por su parte, el tomate, que ha llegado a representar más del 26 % de las ventas al exterior, baja en volumen pero mantiene una representación del 14 %.