Los investigadores trabajan en el control biológico de los hongos del aguacate

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

El IHSM desarrollará el proyecto “Biodiversidad microbiana natural como fuente para nuevos agentes de control biológico contra enfermedades fúngicas del aguacate”

aguacate

El proyecto buscará microorganismos que puedan ser usados en el control biológico de las enfermedades fúngicas del aguacate. / ARCHIVO

Efeagro.

Una investigación dirigida a la búsqueda de microorganismos que puedan ser usados en el control biológico de las enfermedades fúngicas del aguacate se llevará a cabo en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, con sede en Algarrobo (Málaga).

Este es uno de los cuatro proyectos de excelencia que se desarrollarán en el IHSM, centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Málaga, dentro de las ayudas otorgadas por la Junta, que en total suman una dotación de 492.160 euros, destinados a la contratación de personal y la adquisición de equipos para los próximos tres años.

El investigador Francisco Cazorla trabajará en el proyecto titulado “Biodiversidad microbiana natural como fuente para nuevos agentes de control biológico contra enfermedades fúngicas del aguacate”, para el que cuenta con una cuantía de 144.000 euros, según ha informado este miércoles La Mayora en un comunicado.

Este proyecto busca caracterizar los microbiomas de árboles sanos frente a afectados por las dos principales enfermedades causadas por hongos patógenos (Rosellinia necatrix y los hongos de la familia Botryosphaeriaceae), que afectan al cultivo de aguacate en Andalucía, y para las que no hay tratamientos eficaces en el mercado.

Además, se explorará la microbiota del suelo y la rizosfera de plantas sanas como fuente de nuevos microorganismos con el potencial de ser usados en control biológico y aportar herramientas alternativas para una agricultura sostenible.

Por su parte, la investigadora Eva Domínguez Carmona ha recibido una dotación de 121.000 euros para desarrollar el proyecto “Análisis de la cutícula de aceituna y su relación con el daño mecánico”, que versará sobre la caracterización estructural y biofísica de la cutícula del fruto de olivo, en especial de su capa de ceras. Este estudio permitirá identificar variedades con características de cutícula que toleren mejor la recogida mecánica.

El proyecto del investigador José Gabriel Vallarino titulado “Mecanismos moleculares en la calidad del fruto de fresa; aroma y valor nutricional”, dotado con 119.000 euros, incorpora estudios funcionales de los determinantes genéticos, la red molecular regulatoria en su biosíntesis y genética reversa en la verificación de sus resultados.

También ha obtenido una ayuda de 108.160 euros el trabajo de Ian Morilla, que busca comprender el funcionamiento de las interacciones entre los sistemas biológicos para obtener una visión de cómo se regulan los genes en las plantas, cómo los insectos afectan la expresión de éstos y cómo los virus pueden influir en todo el proceso.

Con trabajos como este se pueden desarrollar nuevas estrategias para mejorar la salud y productividad de las plantas hortícolas de cara a posibles amenazas de insectos e infecciones virales, señala el IHSM.

Este centro mixto del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga (UMA) se constituyó en febrero de 2010 a partir de la ya existente estación experimental La Mayora, que fue creada en 1961 como fruto de un acuerdo hispano-alemán para el impulso de producción agrícola de alto valor añadido adaptada a las condiciones subtropicales de la zona.