La explotación agraria en España tiene de media 44 hectáreas

Agroponiente Explosión de sabor
Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

La Renta Neta de Explotación alcanzó los 42.057 euros por explotación y el 50% de todas las explotaciones superó el valor de 21.640 euros

Un tractor fumiga varias parcelas de terreno en Belascoain (Navarra). Efeagro/Jesús Diges

Valencia Fruits. Redacción.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en su página web los resultados provisionales de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN) correspondiente al año 2021, que sitúa la superficie media de una explotación agraria en España en 44 hectáreas y, en el caso de las explotaciones ganaderas, la media se sitúa en 40 cabezas.

El análisis de la encuesta sobre las explotaciones agrarias indica que el valor medio de los activos fue de 410.141 euros por explotación. Su principal componte son las tierras y cultivos permanentes, con un valor de 178.596 euros, y el resto se distribuye entre edificios, maquinaria y ganado reproductor. Los pasivos alcanzaron un valor medio de 13.892 euros por explotación, lo que representa el 3,4% del total de los activos.

Si tenemos en cuenta los valores netos, el Valor Añadido Neto (VAN), que constituye la remuneración de todos los factores de producción utilizados, se fijó en 59.238 euros por explotación. El Valor Añadido Neto por Unidad de Trabajo Año (VAN/UTA), por su parte, fue de 32.784 euros por explotación de promedio. El 50% de todas las explotaciones superó el valor de 21.640 euros por explotación. Y, por último, la Renta Neta de Explotación (RNE), que constituye la remuneración de los factores de producción propios utilizados en el proceso productivo, así como los riesgos empresariales, alcanzó los 42.057 euros por explotación.

Las explotaciones en España en datos

Costes Totales

La totalidad de los costes alcanzó un valor de 74.041 euros por explotación, que equivalen al 71 % de la producción bruta total. De esta cifra, los costes específicos totales representaron el 47%; los costes generales, el 24%; los costes de los factores externos, el 23% y el 7% restante correspondieron a las amortizaciones.

Los costes generales, con un valor de 17.414 euros por explotación, lo forman la energía (4.865 euros), los mantenimientos de maquinaria y edificios (4.504 euros), los trabajos por terceros y arrendamiento de maquinaria (2.993 euros) y otros costes generales (5.052 euros). Los costes de los factores productivos externos, con un valor de 16.993 euros por explotación, incluyen salarios y cargas sociales con 14.123 euros, arrendamientos 2.614 euros y los intereses pagados con un valor de 256 euros por explotación.

Por lo que respecta a los costes específicos, los correspondientes a los cultivos (semillas, abonos, fitosanitarios y otros), rozaron un valor medio de 12.824 euros por explotación, y los correspondientes al ganado (piensos, forrajes, gastos veterinarios y otros), rondaron un valor medio de 21.289 euros por explotación.

Producción Bruta Total (PBT)

Según los resultado provisionales, la Producción Bruta Total fue de 104.042 euros por explotación con la siguiente estructura: producción vegetal (61,1%), producción animal (38,1%) y el resto corresponde a otra producción, incluidas otras actividades lucrativas.

Las explotaciones con mayor PBT corresponden a porcinos y aves, con 548.272 euros por explotación, seguida por vacuno de leche, con 241.594 euros por explotación y la horticultura, con 199.487 euros por explotación. Por el contrario, las explotaciones con predominio de olivar son las que presentan un menor valor, con una PBT de 42.217 euros por explotación.

Si se realiza una clasificación por territorios, la que cuenta con un mayor valor es Canarias (158.453 euros por explotación), frente al Principado de Asturias, que ocupa el valor más bajo (65.315 euros por explotación).

Subvenciones corrientes

Las subvenciones fueron de 11.582 euros por explotación, de las que en su mayoría son ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Así, el el 67% corresponde a pagos desacoplados, y el 13 % a pagos acoplados a los cultivos y ganados, mientras que el 20 % restante incluye ayudas al desarrollo rural y otras subvenciones.