Agroseguro cifra en 2,7 millones de hectáreas los herbáceos protegidos frente a la sequía

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Agroseguro abonó en 2022 un total de 117 millones de euros por siniestros de sequía en 1,28 millones de hectáreas

Efectos de la sequía en un campo. Efeagro / Gaspar Ruiz-Canela

Efeagro.

La superficie de cultivos herbáceos que cuentan con la protección del seguro agrario frente a la sequía asciende a 2,7 millones de hectáreas, ha señalado este viernes el sistema español de Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro).

En total, estos seguros contra la sequía suponen más de 1.700 millones de euros de capital asegurado, según los datos de aseguramiento registrados por Agroseguro para la campaña actual.

La entidad ha recordado en un comunicado que el riesgo de sequía está incluido dentro del seguro agrario para los cultivos de secano, principalmente cultivos herbáceos (cereal de invierno, leguminosas, colza y girasol).

También se incluye en módulos de aseguramiento de otras producciones de secano, como uva de vino, olivar, maíz, alfalfa, remolacha de secano, almendro y avellano.

Agroseguro ha destacado que el periodo de recurrencia o repetición de las sequías se ha reducido en los últimos años: mientras que en décadas anteriores estaba entre siete y diez años (1995, 2005, 2012), en la actual el plazo es mucho menor (2017, 2019, 2022, 2023), con un episodio bastante continuo los dos últimos años.

En cuanto a las indemnizaciones del seguro agrario, las sequías de 2012 y 2017 son las que mayores pagos se han realizado a los agricultores asegurados, con 210 millones y 190 millones de euros, respectivamente.

El año pasado resultó “desigual”, con fuertes periodos de altas temperaturas, golpes de calor y falta de lluvias, aunque la presencia de precipitaciones puntuales en marzo y abril redujo el impacto de la sequía, según la nota.

Agroseguro abonó en 2022 un total de 117 millones de euros por siniestros de sequía en 1,28 millones de hectáreas, de los que 90 millones de euros fueron a parar a agricultores asegurados de cultivos herbáceos.

El 37 % del total de siniestros agrícolas registrados el año pasado en todas las producciones aseguradas se debió a los riesgos de sequía, asurado (golpe de calor) o no nascencia (falta de germinación).

Agroseguro ha explicado que el impacto definitivo de la baja pluviometría de la campaña actual se podrá concretar según avance la cosecha y la meteorología de las próximas semanas, así como la evaluación de daños, que se iniciará en mayo en las zonas tempranas y a partir de junio en el resto.