A medio gas: así va la campaña de cítricos en Castellón

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Los citricultores de Castellón denuncian el parón que sufre el desarrollo de la segunda parte de la campaña

Los dos dirigentes sindicales confirman que en estos momentos hay muchas fincas sin recoger y un parón importante en las operaciones de compra. / ARCHIVO

Gonzalo Gayo. Redacción.

Los fondos de inversión continúan incrementando su control de la producción citrícola con la compra de plantaciones en tierras castellonenses. Entre el 30 y el 50% ya está en sus manos. El próximo movimiento apunta hacia la última cooperativa citrícola de Nules en fase de liquidación y para la que no faltan pretendientes para reflotarla. David Esteban, secretario comarcal de la Plana Baixa de La Unió, y José Vicente Guinot, presidente de AVA-Asaja Castellón, chequean la campaña citrícola castellonense y ofrecen las claves de un sector que ha visto truncada una temporada que arrancó con muchas esperanzas hasta las pasadas navidades y que actualmente se encuentra muy parada. Ambos dirigentes piden que se reactive el consumo de mandarinas y cítricos con campañas de publicidad.

David Esteban señala que desde las pasadas navidades se sufre una caída de entre el 30 y el 50% en los precios por culpa de las importaciones sufridas en plena campaña. Constata que las grandes distribuidoras ya controlan más del 30% de la producción y esta tendencia va a más, y apunta que los daños causados por los agricultores franceses y las importaciones al mercado europeo son muy graves y Europa debe responder.

Desde las pasadas navidades se sufre una caída de entre el 30 y el 50% en los precios por culpa de las importaciones sufridas en plena campaña

David Esteban, secretario comarcal de la Plana Baixa de La Unió. / GONZALO GAYO.

El secretario comarcal de la Plana Baixa de La Unió describe que la campaña comenzó muy bien, con precios por encima de lo habitual, hasta que llegó la Navidad. “Entonces empezamos a notar que en vez de aumentar la demanda, como era lo habitual, pasó lo contrario. Una situación acompañada por recortes de precios y retrasos en la recogida. Antes de la Navidad una Clemenvilla valía 50 céntimos en el campo, después entre un 30% y un 50% menos”.

Para David Esteban esta crisis de precios se debe a que “hay un dumping muy claro. La fruta que está entrando de Turquía y Chipre por el conflicto en el mar Rojo nos está influyendo muy negativamente en Castellón. Las movilizaciones de Francia también nos han afectado. La mandarina está muy parada, algo sin parangón y nada habitual por estas fechas. La naranja está funcionando bien para zumo, con un valor de entre 25 y 30 céntimos. La mandarina es menos rentable para uso industrial”.

Según señala el representante agrario, la semana y media de movilizaciones de los agricultores en Francia provocó “un parón tremendo en fechas muy importantes para la citricultura castellonense, mientras Turquía y Chipre nos inundaban los mercados europeos. Los acuerdos que firma Bruselas con países terceros están distorsionando los mercados y causando un grave perjuicio a los agricultores de la UE. No se entiende que tengamos problemas si no es por el dumping en el que está incurriendo Europa provocando las importaciones masivas”.

La semana y media de movilizaciones de los agricultores en Francia provocó “un parón tremendo en fechas muy importantes para la citricultura castellonense, mientras Turquía y Chipre nos inundaban los mercados europeos”

Más de la mitad de los almacenes y fincas de Castellón ya se encuentra en manos de los fondos de inversión y controlan un 30% de toda la comercialización

José Vicente Guinot, presidente de AVA-Asaja Castellón. / GONZALO GAYO

Respecto a los movimientos de los fondos de inversión, David Esteban afirma que “continúan comprando todas las fincas con problemas de relevo generacional o rentabilidad. Más de la mitad de los almacenes y fincas de Castellón ya se encuentra en manos de los fondos de inversión y controlan un 30% de toda la comercialización. La próxima operación en el sector es la posible adquisición de la última cooperativa en Nules, Citrics de Nules, tras su cierre y en actual fase de liquidación, a la espera de que sea comprada por alguna de las grandes empresas que han mostrado su interés”.

En este escenario, para el representante de La Unió, “el futuro es muy incierto. La legislación europea no apoya a los productores pequeños y medianos en detrimento de los fondos de inversión. No nos dejan respirar. Están aglutinando la compra y son el canal de salida de nuestra fruta. La figura del agricultor profesional tiende a desaparecer. Quedarán las grandes empresas que siguen comprando terrenos y almacenes para acabar asfixiándonos a todos”.

Parón tras la navidad

Por su parte, José Vicente Guinot, presidente de AVA-Asaja Castellón, señala que los almacenes trabajan a medio gas mientras Bruselas castiga a los pequeños y medianos agricultores. Las variedades con royalties como la Orri continúan la campaña viento en popa mientras otras mandarinas sufren un cierto parón y merma en las cotizaciones.

Para el representante agrario hay que hacer una diferenciación importante entre la primera parte de la campaña y la segunda fase. “La primera parte ha ido francamente bien. En Castellón trabajamos mayoritariamente clementinas mientras la naranja es minoritaria. Los precios han sido correctos y aceptables, sobre todo en la Clemenules, y estamos satisfechos de cómo ha evolucionado esta primera parte. Sin embargo, desde finales de enero se ha producido un parón muy importante. En estos momentos hay muchas fincas sin recoger y un parón importante en las operaciones de compra. Los almacenes están operando a medio gas. Sí que se están trabajando variedades con royalties como la Orri pero en el resto de variedades esta parte de la temporada no se está desarrollando como preveíamos. No esperábamos este parón viendo lo bien que había funcionado el inicio de campaña”.

“Todo el mundo ve que hay un parón y puede deberse a un cúmulo de circunstancias adversas como el impacto de los conflictos bélicos y su repercusión en el comercio internacional. También las agresiones de los agricultores franceses y la climatología en Europa no ayudan al consumo de frutas. La realidad es que hay un parón importante y preocupante. Bien es cierto que en Castellón tenemos una producción pequeña de naranja gruesa que está saliendo con precios aceptables, pero nos preocupa la clementina. El tiempo de margen se va acortando y esperemos que se pueda solucionar de alguna manera”, reclama José Vicente Guinot.

Respecto a los fondos de inversión, el presidente de AVA-Asaja Castellón explica que “se han producido operaciones de ventas de grandes fincas y han entrado fondos de inversión en empresas muy representativas del sector citrícola en Castellón. En la actualidad no hay movimientos destacados. La operación que estamos todos esperando es que alguna de las empresas del sector adquiera la última cooperativa citrícola tras su cierre y liquidación. Esperamos algún tipo de movimiento que permita recuperar la actividad que tenía la empresa”.

Entre los problemas que afectan a la citricultura y a la agricultura en general se encuentra el abandono de tierras. “Seguimos la misma linea que el resto de la Comunitat Valenciana. Hay un abandono de tierras importante porque nuestra citricultura es de explotaciones pequeñas y medianas con destino a la exportación. La falta de rentabilidad de los últimos años ha provocado ventas de fincas o el abandono de entre un 15 al 20% dada la falta de relevo generacional y apoyo para la continuidad de los agricultores profesionales”, apunta Guinot.

“Hay un abandono de tierras importante porque nuestra citricultura es de explotaciones pequeñas y medianas con destino a la exportación. La falta de rentabilidad de los últimos años ha provocado ventas de fincas o el abandono de entre un 15 al 20% dada la falta de relevo generacional y apoyo para la continuidad de los agricultores profesionales”, apunta Guinot

Ante las dificultades que atraviesa la citricultura cabría pensar en un cambio de modelo hacia otros cultivos. “Hace años que en Castellón se intentaron diferentes cambios de cultivo. Se apostó por el kaki y no funcionó bien, por la granada, y tampoco. En estos momentos está habiendo muchas nuevas explotaciones de aguacates. La realidad es que esta fruta necesita unas condiciones ambientales concretas y hay zonas que son aptas y otras no. Ha habido un incremento importante de la superficie en la plantación de aguacates pero siguen siendo una parte minoritaria de la provincia de Castellón”, especifica el dirigente.

“Ha habido un incremento importante de la superficie en la plantación de aguacates pero siguen siendo una parte minoritaria de la provincia de Castellón”

Respecto a un problema que se está sufriendo en otras zonas productoras, la sequía, el presidente de AVA-Asaja Castellón explica que “en Castellón tenemos agua en los pantanos. No hemos tenido dificultades en los regadíos de costa. El problema serio se encuentra en la zona interior de la provincia y afecta especialmente a los cultivos de olivo y almendras, así como a la ganadería por la falta de pastizales a causa de la sequía persistente. El interior de Castellón necesita agua urgentemente”.

Para concluir, José Vicente Guinot apunta que el sector citrícola necesita ser competitivo “y para ello son necesarias las clausulas espejo, controles adecuados fitosanitarios de las importaciones de países terceros, controles del dumping de otros países. Necesitamos que no se nos castigue desde Bruselas para poder ser competitivos y eliminar toda la burocracia de la nueva PAC con los cuadernos de campo. Se están cargando una agricultura minifundista como la que tenemos. Nuestros agricultores no se pueden permitir costear un ingeniero al lado todos los días y haciendo fotos al campo en vez de trabajar en su propia finca. Para Castellón es importante impulsar las campañas de publicidad que están funcionando muy bien en otros sectores como plátanos y manzanas, y aquí se dejaron de hacer en los cítricos”.

Acceso a la entrevista en la página 24 y 25 del dossier de cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.