Esta es una de las principales conclusiones expuestas en la presentación de los resultados preliminares del estudio “El reto de convertir España en el líder tecnológico del sector agroalimentario”

El estudio ha concluido que el sector agroalimentario español tiene “un potencial tremendo” para convertirse en líder tecnológico a través de unas estrategias más “ambiciosas” y proyectos a largo plazo. / FI
Efeagro.
Diferentes expertos y responsables de empresas del sector agroalimentario han destacado la capacidad de España para posicionarse como líder tecnológico en este ámbito gracias a un mayor acceso a la inversión por parte de las propias compañías y de las “startups” (empresas emergentes).
Se trata de una de las principales conclusiones expuestas en la presentación de los resultados preliminares del estudio “El reto de convertir España en el líder tecnológico del sector agroalimentario”.
En la elaboración del mismo, puesto en marcha por el fondo de capital Swanlaab Venture Factory, han participado 30 directivos de empresas relacionadas con el sector agroalimentario.
Las empresas, entre las que se encuentran Gullón, Calidad Pascual, Estrella Galicia, Condis, Juver, El Ciruelo y Chocolates Valor, han respondido a cuestiones como la pérdida de competitividad, la inversión tecnológica y la colaboración, entre otros asuntos.
Tecnología e inversión
“La alimentación y la agricultura son tecnología”, ha asegurado el director general de Pascual Innoventures, Gabriel Pascual, quien ha precisado que “para implementar tecnología hay que invertir”.
Las proteínas alternativas, la biología celular y la biología sintética van a tener un “papel clave” en el futuro del sector alimentario en un momento en el que las compañías buscan, sobre todo, mejorar los procesos pero “muy pocas inversiones para ello generan rentabilidad”, ha anotado.
El portavoz de Hijos de Rivera, José Cabanas, ha lamentado que “en España hay muchas empresas emergentes con buenos productos que mueren”, en este sentido, es “clave” el papel de organismos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) para conseguir inversión.
Cabanas ha añadido que, actualmente, la compañía tiene que hacer frente, a través de la innovación, a retos como la regulación en temas de alcohol y cambio de tendencias del consumidor.
En general, la visión sobre el potencial del sector agroalimentario español a nivel internacional es positiva.
Según el responsable de Capitalización de Empresas Tecnológicas del CDTI, Andrés Ubierna, “hay fondos que se han dado cuenta del potencial del sector nacional de las startups en el ámbito de la alimentación” y ven a España como un “partner” tecnologíco.
Inversión en datos
La consejera delegada en Innvierte Economía Sostenible, Pilar Carrato, ha explicado que el sector agroalimentario es el tercero en importancia, tras el industrial y el TIC, dentro de los trabajos del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
Innvierte es un organismo puesto en marcha por el CDTI para desarrollar la innovación tecnológica en el país y en el que también participa el fondo Swanlaab Venture Factory.
Según Carretero, el sector agroalimentario es “fundamental”, por ello, el centro ha aprobado 1.200 proyectos desde 2020, con un presupuesto de 750 millones, de los que el CDTI ha aportado 575 millones.
Los retos del sector
En general, el documento han revelado cinco problemas comunes entre el sector: La regulación “estricta” y desigual en la Unión Europea (UE) respecto a los países de fuera, la pérdida de capital humano, el cambio climático, la incorporación de tecnología y la falta de colaboración dentro del sector.
Sobre el primer punto, algunas de las empresas encuestadas han lamentado el “alto nivel” de calidad que se exige en la UE mientras que “no se pide lo mismo a los que vienen de fuera” y han pedido que todos los actores “jueguen con las mismas reglas”.
También preocupa la falta de relevo generacional, un aspecto sobre el que se ha expuesto la necesidad de atraer a la población joven y “técnicamente más preparada”.
Entre las soluciones que han planteado las empresas y que muchas de ellas ya están poniendo en marcha, el estudio ha destacado el caso de algunas que han invertido hasta 2 millones de euros en mejorar la eficiencia de sus procesos, con la puesta en marcha de calderas de biomosa y depuración de agua.
El estudio ha concluido que el sector agroalimentario español tiene “un potencial tremendo” para convertirse en líder tecnológico a través de unas estrategias más “ambiciosas” y proyectos a largo plazo.