Antonio Llobell (Biogold EM): “La acogida de Leanri entre los distribuidores ha sido muy buena”

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Entrevista a Antonio Llobell, director general de Biogold EM y director ejecutivo de ANBGCM.

Para Llobell, Una producción sostenible y repetida podría estar entre las 30 y 40 toneladas por hectárea. / Alejandro Reula

Raquel Fuertes. Redacción.

“El futuro de la citricultura pasa por productos de calidad, que es lo que el mercado demanda”, así concluye esta entrevista sobre Leanri con Antonio Llobell en la que nos habla de las peculiaridades de una fruta que destaca en los lineales. Y es que esta mutación de clementina y Murcott es cada día más reconocida por los consumidores a los que llama la atención primero por su aspecto (calibre y color) y luego por su experiencia gustativa. En las últimas campañas su precio en árbol ha oscilado entre los 0,85 y 1,10 euros el kilo, convirtiéndose en una alternativa para los productores que buscan una fruta atractiva para distribuidores y consumidores. 

Valencia Fruits. ¿Cuál es la historia de Leanri?

Antonio Llobell. El objetivo inicial por el que se desarrolla la variedad fue cubrir el hueco que había en el calendario de producción de mandarinas entre Clemenules y Nadorcott. Con esa idea, se selección la variedad Furr, que cumplía muchos de los requisitos de una fruta premium, pero que tenía el inconveniente de las semillas, como el parental. Y, finalmente, tras un proceso de irradiación y selección, se encontró una variedad que mantenía todas las bondades del parental y que, además, no presentaba semillas en condiciones de aislamiento y muy pocas semillas en condiciones de polinización cruzada. Posteriormente, al caracterizar la fruta, fue evidente que podía posicionarse no sólo en el hueco de calendario antes mencionado, sino que, por sus características únicas, podía competir por calidad con otras variedades, como un producto único y diferenciable.

VF. ¿Cuándo deciden traerla a España?

AL. La decisión de mover la variedad a España y a otros países fue muy rápida. En parte, esa decisión fue motivada por la respuesta positiva de productores muy relevantes del sector, que sólo con lo que vieron en unos pocos árboles mostraron su interés en la variedad. Eso hizo que nos animáramos a mover la variedad en una fase más temprana de lo que se suele hacer. 

VF. ¿Cómo se ha realizado la adaptación a los cultivos españoles?

AL. Este es un punto crítico, porque siempre hay que tener presente que el comportamiento final de una variedad va a ser siempre la suma de la genética y el entorno. Y como entorno hay que considerar tanto las condiciones climáticas, el suelo…, como el manejo. En el caso de Leanri, la variedad se desarrolló originalmente en el norte de Sudáfrica, en un clima subtropical. Además, hay que tener en cuenta que las prácticas culturales, la disponibilidad de herramientas agroquímicas, las enfermedades, etc. de aquella región no son las mismas que las que se podemos encontrar en climas mediterráneos y, más concretamente, en España. Ese conocimiento y ese ajuste específico a cada condición se fue obteniendo (y se sigue obteniendo) a medida que el cultivo se va extendiendo. Aun así, y a pesar de la capacidad para modificar con distintas intervenciones el comportamiento de esta y de cualquier variedad, hay condiciones en las que no es económicamente rentable el cultivo. Lo importante es identificar esas condiciones.

“El color naranja intenso, el aspecto brillante de la piel, la forma y el tamaño atraen la atención del consumidor. Cuando se come, la impresión mejora”

VF. ¿Qué condiciones debe reunir entonces un huerto en el que se quiera introducir Leanri?

AL. Los tres principales elementos que caracterizan esta variedad son su vigor, gran tamaño y una cierta sensibilidad a Alternaria. Por lo tanto, para facilitar su cultivo es importante que las zonas de plantación permitan un fácil manejo del agua y que no sean extremadamente ricas, ya que tanto el control del cuajado como el tamaño se regulan fundamentalmente por la irrigación en el abonado, y que no se encuentren en zonas propensas al desarrollo de Alternaria (zonas sin aireación, con alta humedad, vaguadas, etc.).

“Debido a su tendencia a presentar calibres altos, tiene unas necesidades hídricas muy inferiores a las de otras variedades”

VF. ¿Qué exigencias agronómicas tiene el cultivo de Leanri?

AL. Nuevamente, las exigencias agronómicas vienen determinadas por el vigor que muestra la variedad, sobre todo en los primeros años de producción. Para conseguir un buen cuajado, es importante que se regule bien el riego y el abonado y, en los primeros años de producción, es crítico implementar estrategias específicas para el cuajado como el rayado de troncos y la aplicación de ácido giberélico. Otras estrategias complementarias, como el arqueo de ramas, se ha comprobado que también pueden incrementar la producción.

VF. ¿Cómo reacciona a las altas temperaturas y a la restricción hídrica?

AL. Una característica positiva de la variedad es que, debido a su tendencia a presentar calibres altos, tiene unas necesidades hídricas muy inferiores a las de otras variedades, lo que es una gran ventaja en los tiempos actuales. Respecto a las altas temperaturas, Leanri no muestra daño solar incluso en condiciones de alta irradiación.

VF. ¿Con qué pies funciona mejor?

AL. Hasta el momento, tenemos referencia de producciones comerciales en macrophilla, carrizo, C35, citrumelo, FA5 y cleopatra. En todos ellos la variedad ha mostrado buen comportamiento, por lo que suponemos que el principal criterio para la elección del patrón no es su adaptación a la variedad, sino a las condiciones del cultivo.

VF. ¿Cuáles son las propiedades que caracterizan a Leanri desde el punto de vista del consumo?

AL. En primer lugar, su apariencia es muy atractiva para el consumidor. El color naranja intenso, el aspecto brillante de la piel, la forma y el tamaño atraen la atención del consumidor. Cuando se come, la impresión incluso mejora. Es una fruta de fácil pelado, que no mancha, con gajos bien segmentados que se separan fácilmente y con una textura crujiente al comer. Se funde en la boca sin dejar restos, contiene mucho zumo y un sabor dulce pero bien equilibrado con un punto de acidez que incita a repetir y repetir.

VF. ¿Qué ventajas competitivas destacaría?

AL. Desde el punto de vista agronómico, su vigor, tamaño y los menores requerimientos hídricos y de fertilizantes; desde el punto de vista del comercio, su buen comportamiento en almacén, cámara y trasporte y desde el punto de vista del consumidor, su extraordinario sabor.

VF. ¿Cuánto tiempo tarda en entrar en plena producción una explotación de Leanri?

AL. Entre tres y cuatro años en una plantación injertada, y entre cuatro y cinco en una de nueva plantación.

VF. ¿Qué rendimiento cabe esperar?

AL. Aunque en Sudáfrica se han reportado productividades de hasta 55 toneladas por hectárea, una producción sostenible y repetida podría estar entre las 30 y 40 toneladas por hectárea.

VF. ¿Cuáles son los calendarios que se manejan con esta variedad?

AL. En general, el periodo de recolección de esta variedad estaría entre la segunda semana de enero y la tercera de febrero, aunque la fruta aguanta muy bien en árbol y eso unido a las distintas zonas productivas hacen que ese periodo se pueda extender. En nuestro país, tenemos experiencias de fruta que se ha recogido desde la última semana de diciembre a la segunda de marzo.

VF. Ya se puede encontrar Leanri en los lineales al haber entrado en producción comercial bastantes explotaciones, ¿qué acogida ha tenido entre los distribuidores?

AL. Este año ha habido más volumen de fruta disponible (alrededor de los 15 millones de kg), pero Leanri ya lleva dos años con presencia significativa en los mercados y la respuesta de la distribución ha sido muy positiva. Así, incluso en un año tan complicado con el actual, la acogida de la fruta entre los distribuidores ha sido muy buena.

VF. ¿Han tenido acceso a la respuesta de los consumidores?

AL. Sí, tanto en esta campaña como en las dos anteriores hemos podido evaluar la respuesta de los consumidores, que ha sido excepcional. Valoran muy positivamente el aspecto, el fácil pelado, la textura crujiente al comerla, la falta de fibra y el sabor. Sin duda la respuesta que obtenemos de los consumidores es lo que más nos motiva y nos llena de confianza para desarrollar la variedad.

VF. ¿Y los agricultores? ¿Se han mostrado satisfechos con la producción? ¿Qué dificultades han encontrado?

AL. En general podemos decir que sí, a pesar de las peculiaridades y complicaciones iniciales de una variedad nueva y técnicamente exigente como es esta. La principal dificultad es el cuaje y, en determinadas condiciones, el tamaño. Ambos elementos derivados del gran vigor que muestra la variedad y que ocurre, fundamentalmente, en los primeros años de producción y que con el manejo adecuado y con el desarrollo del árbol se van corrigiendo. 

VF. ¿En qué banda de precios en campo han estado vendiendo en esta campaña?

AL. Durante el periodo normal de recolección, la fruta se ha movido entre los 85 céntimos de euro y 1,1 euros por Kg en árbol. Estos precios se han ido repitiendo durante las tres últimas campañas.

VF. ¿Cuáles son los requisitos y limitaciones de la licencia?

AL. Los mismos que los de la cualquier otra variedad protegida. Hay que realizar un pago en concepto de royalties y unas tasas anuales para el control y promoción de la variedad. Quedan licencias disponibles que se pueden adquirir contactando con el Club de Variedades Vegetales Protegidas (https://www.clubvvp.com/leanri/).

VF. ¿Por qué es Leanri una opción de futuro para los citricultores españoles?

AL. Como hemos indicado anteriormente, Leanri es una variedad que técnicamente no es sencilla, y que requiere un proceso de aprendizaje que en ocasiones puede ser disuasorio para algunos productores. Y, hoy en día, esa puede ser la principal limitación. Pero ,aparte de eso, la fruta encaja muy bien en los requerimientos de la confección y el transporte. Y, por encima de todo eso, es una fruta que cuando el consumidor la prueba, repite. El futuro de la citricultura pasa por productos de calidad, que es lo que el mercado demanda.

Acceso a la entrevista en la página 12 y 13 del suplemento Variedades Protegidas en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.