¿Cómo actuar ante la presencia del virus de Sharka en melocotoneros?

DECCO PEPITA

En 2022 se detectó por primera vez en este cultivo en Carrícola

Brexit duro

Este virus no tiene ninguna actuación curativa y sólo se puede combatir desde la prevención. / Archivo

Valencia Fruits. Redacción.

En 2022 se detectó por primera vez en nuestro territorio, concretamente en el TM de Carrícola, la presencia de un tipo de Sharka T. Marcus (Plum Pox Virus-Marco-PPV-M) que afecta a las frutas de hueso , pero que se ha centrado con los melocotoneros. Este virus no tiene ninguna actuación curativa y sólo se puede combatir desde la prevención, por tanto la erradicación sólo es posible desde actuaciones públicas y privadas que eviten su propagación.

La expansión de este tipo de Sharka puede poner en peligro el cultivo de melocotoneros en el Valle de Albaida

La expansión de este tipo de Sharka puede poner en peligro el cultivo de melocotoneros en el Valle de Albaida. Por eso, el arranque, con indemnización, de los árboles infectados para impedir la propagación de la enfermedad por agentes vectores y la certificación del material vegetal a adquirir, libre del virus, son las medidas más importantes.

Desde La Unió se ha pedido a la Conselleria un plan de choque urgente para erradicar el virus que consiste en:

– Aprobar una línea presupuestaria que compense a las personas agricultores afectadas por los costes de arranque de la planta infectada, la desinfección y la nueva plantación.

– Establecer un protocolo de actuaciones que contemple, como mínimo, la trazabilidad de las plantas infectadas procedentes de los viveros donde se ha detectado el virus, medidas que deberían garantizar la imposibilidad de dispersión de material vegetal, así como medidas y recomendaciones a cumplir por las personas con plantas infectadas.

– Realización de tratamientos de control de los insectos vectores tanto en los viveros infectados y alrededores como también en las parcelas con plantaciones infectadas de Sharka T. Marcus o sospechosas de estarlo. También en esta línea de prevención, sería muy conveniente que al menos en los dos próximos años se realizaran, para conocer la posible extensión del virus, analíticas específicas para detectarlo en las parcelas colindantes en las que se ha localizado el virus.