Expertos en el sector utilizan las redes sociales para acercar la agricultura a la sociedad con innovación, sostenibilidad y transparencia

Como ocurre con otros creadores de contenido, las marcas contactan con ellos para hacerles llegar los productos. / Archivo
Efeagro.
Dar consejos agrícolas, recomendar productos o contar el día a día en el campo forman parte de la tarea de los denominados ‘agroinfluencers’, expertos en el sector que utilizan las redes sociales para acercar la agricultura a la sociedad con innovación, sostenibilidad y transparencia.
La ingeniera agrónoma Pilar Pascual, conocida en redes como @agripilar, ha explicado en su visita a la segunda jornada de Expo AgriTech 2025 en Málaga, que ha visto en las nuevas plataformas digitales la oportunidad de contar cómo se trabaja en la agricultura y la ganadería: “Me ha ayudado a comunicar y a entender qué es lo que la gente necesita ver”, ha apuntado a EFE.
“Mi vida está sirviendo de ejemplo para otras personas que no tienen las ideas claras y que gracias a mí están tomando decisiones”, ha reconocido Pascual, quien ha lamentado no haber tenido referentes españoles.
“Yo no decidí hasta el último mes de bachillerato que iba a hacer Ingeniería Agrícola”, ha añadido la salmantina, que ya cuenta con casi 80.000 seguidores en Instagram.
Impacto en redes sociales
“Hay que ir con mucho cuidado, ha asegurado el creador de contenido Lander de Bevere, más conocido como ‘El guardián de la tierra’, que considera que estas plataformas deben emplearse para transmitir aquello en lo que realmente confían.
“Eres una influencia para la gente y hay que cuidar qué dices y cómo lo dices”, ha recalcado.
Como ocurre con otros creadores de contenido, las marcas contactan con ellos para hacerles llegar los productos, aunque, para algunos, deben cumplir una serie de filtros. “Yo lo quiero probar y luego decir si me va bien o no. Es mi cara la que va a aparecer en el producto”, ha añadido el agricultor, que acumula más de 34.000 seguidores en Instagram y casi medio millón de suscriptores en YouTube.
“Cuando haces una colaboración, tienes que creer en esa marca o en el proyecto”, ha explicado Pascual, que ha coincidido con su compañero en la importancia de promocionar aquellos productos que ya conocen de primera mano y que vayan a ser de utilidad para quienes los adquieran.
El agricultor navarro Guillermo Asín, @agro_blog86 en Instagram, ha hecho hincapié en la incidencia de los contenidos que se cuelgan en redes sociales. “Parece que nadie lo ve y luego te das cuenta de la repercusión que tiene”, ha afirmado el creador de contenido, quien también ha confesado que emplea estas plataformas únicamente para dar a conocer sus experiencias en el campo.
Retos del sector agrícola
Para la salmantina, el principal reto del sector agrícola es comunicar y hacer valer la profesión: “Si nosotros paramos, todo se para”, sostiene la creadora de contenido, que también pide a la sociedad que reconozca el trabajo que hay en las entrañas de sus labores.
“Es necesario que la gente sepa el esfuerzo que hay detrás de un kilo de pistacho y un chuletón para luego pagar lo que vale, tienen que verlo. Y si no lo comunicas, ¿quién lo va a hacer?”, ha declarado.
Asín considera que uno de los mayores retos de la sociedad española depende del Ministerio de Agricultura, a quien le pide hacer una “gestión correcta del agua”.
“Si no hay agua, no hay vida”, recalca el creador de contenido al aludir a la necesidad de poner sobre la mesa estos debates.
Por su parte, De Bevere cree que este es uno de los sectores “más importantes y más olvidados”, por lo que insiste en “dar más valor al campo”. “Sin campo no hay alimentos y sin alimentos no hay vida”, ha subrayado.
