Las organizaciones agrarias denuncian las imposiciones de Agroseguro a la hora de consensuar el sistema de seguros agrarios

El Seguro Agrario permite mantener la renta agraria cuando ocurren eventos de origen climático no controlables por los asegurados. / ARCHIVO
Valencia Fruits. Redacción.
Cooperativas Agro-alimentarias de España y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han denunciado las “imposiciones” de Agroseguro en el sistema de seguros agrarios de los cítricos. Tal y como han afirmado en un comunicado de prensa, “en el grupo de Trabajo de Cítricos, donde se deberían consensuar las nuevas condiciones de ésta línea del seguro, Agroseguro ha impuesto su criterio de forma unilateral eliminando la extensión de garantías para el riesgo pedrisco y suprimiendo la cobertura de daños de calidad por viento, algo que será aceptado por ENESA sin ni siquiera estudiar otras alternativas, a pesar del rechazo unánime del sector productor y de las Comunidades Autónomas”.
Si bien el sector ha lanzado un gran número de propuestas para mejorar el nivel de aseguramiento en líneas tan importantes como los cítricos, desde su posición exigen a la Administración Central, y en este caso a ENESA, que inste al pool asegurador a mantener las coberturas necesarias para garantizar la renta agraria. “Agroseguro no debe seguir imponiendo su criterio dentro de los grupos de la Comisión General, ya que las decisiones de este órgano deben apoyarse en el acuerdo entre las partes. El principal objetivo de estos órganos de trabajo debe seguir siendo asegurar la renta agraria. De no ser así, nos enfrentamos a una crisis de credibilidad del conjunto del sistema”, han denunciado.
Hay que recordar que el Seguro Agrario es la única herramienta de gestión de riesgos que está a disposición del sector que le permite mantener la renta agraria cuando ocurren eventos de origen climático no controlables por los asegurados
Así, el conjunto del sector recuerda que el objeto del seguro agrario es contribuir a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agrarias mediante su protección frente a las adversidades climáticas y otros riesgos naturales, y que esta es una política clave del Ministerio. “Por lo tanto, el Ministerio a través de ENESA, tiene que ser capaz de garantizar que las diferentes herramientas dentro del seguro como son los instrumentos de apoyo y las tarifas y condiciones del seguro sean útiles para disminuir la vulnerabilidad del sector, sin imposiciones”.
Trabajo en común
Durante los 43 años de implantación del Seguro Agrario Español, tanto la Administración Central como las Autonómicas, el pool asegurador, las organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias, han trabajado, codo con codo, para implementar mejoras que han permitido dar respuesta aseguradora a las necesidades reales del campo y a la Administración minimizar las ayudas extraordinarias tras un gran siniestro.
Además, cabe recordar que el Seguro Agrario es la única herramienta de gestión de riesgos que está a disposición del sector que le permite mantener la renta agraria cuando ocurren eventos de origen climático no controlables por los asegurados, por este motivo, debe de haber un consenso entre el campo y las administraciones para que los seguros agrarios sean lo más eficaces posibles para paliar las dificultades que atraviesan los agricultores.