El aguacate mexicano consolida su hegemonía con más producción y exportación en 2025

Gustavo Ferrada FA 25
Livingstone
AGROPONIENTE FA

La cosecha alcanzará los 2,75 millones de toneladas, un 3% más que en 2024, mientras que las exportaciones aumentarán un 5%, hasta los 1,34 millones de toneladas

El USDA avanza que EEUU se mantendrá como el principal mercado de exportación de México y será el destino del 80% de las exportaciones en volumen. / ARCHIVO

Nerea Rodriguez. Redacción.

México lidera la producción mundial de aguacate, impulsado por las favorables condiciones de cultivo, la mejora de las prácticas agrícolas y la proximidad a Estados Unidos, el principal importador mundial de aguacate.

Las previsiones de cosecha para 2025 se han cifrado en 2.75 millones de toneladas, un volumen que supone un incremento de un 3% con respecto a 2024. Las exportaciones se han pronosticado en 1,34 millones t para el presente ejercicio, 5% más que el año anterior. De acuerdo a las previsiones del USDA, lanzadas el pasado 1 de abril, Estados Unidos se mantendrá como el principal mercado de exportación de México y será el destino del 80% de las exportaciones en volumen. Le siguen Canadá (7%) y Japón (3%). En cuanto a las importaciones de aguacate, históricamente mínimas para satisfacer la demanda interna durante los periodos de menor producción, estas han ido disminuyendo en los últimos tres años hasta alcanzar una previsión de 3.800 toneladas en 2025. 

Producción

Gracias a las favorables condiciones de cultivo, la mejora de las prácticas agrícolas y la fuerte demanda de exportación, la producción de aguacate en México alcanzará los 2,75 millones de toneladas este año, en una superficie de cultivo, que se mantiene estable respecto a 2024, de 256.500 hectáreas. El país produce casi exclusivamente la variedad Hass debido a su resistencia al frío, durabilidad, textura y sabor. 

Michoacán es el principal estado productor de aguacate en México con 68% de la producción, seguido por Jalisco con 12% y el Estado de México con 5%. 

El sector aguacatero de México florece gracias a sus favorables condiciones de cultivo. El clima cálido y subhúmedo, con temperaturas que oscilan entre 20°C y 25°C, es ideal para el cultivo del aguacate. La ubicación de Michoacán dentro del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano proporciona suelos ricos y bien drenados que cubren más del 80% de la superficie plantada de aguacate. Los huertos están estratégicamente situados a una altitud de entre 1.200 y 2.300 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud permite que las cuatro estaciones de floración se solapen, lo que hace posible la producción durante todo el año. El 61% de los huertos dependen de la lluvia y el 39% utilizan sistemas de riego por goteo, que los productores están adoptando cada vez más. 

Comercio

De acuerdo al informe de mercado elaborado por el USDA —en el que no se menciona los efectos de los aranceles de Trump—, las exportaciones de aguacate para el ejercicio 2025 se han estimado en 1,34 millones de toneladas. Esta cifra es un 5% más que lo exportado en 2024 y la razón de este aumento es la creciente demanda internacional, principalmente de EEUU. 

En 2024, las exportaciones alcanzaron 1,28 millones de toneladas, un 9% menos en comparación a 2023, debido principalmente al aumento de los costes logísticos y las fluctuaciones de la cosecha. 

El mercado estadounidense representa más del 80% de las exportaciones totales de aguacate de México por volumen, seguido por Canadá (7%) y Japón (3%). Si bien las exportaciones de aguacate se realizan durante todo el año, la temporada alta es de diciembre a febrero (que representa más del 35% de las exportaciones), siendo la celebración de la Super Bowl la mayor impulsora de la demanda de las exportaciones de aguacate de México a Estados Unidos. México suministró alrededor del 88% de las importaciones totales de aguacate de Estados Unidos en 2024. 

Los mercados de exportación generalmente prefieren los aguacates Hass sobre otras variedades debido a su sabor, textura y durabilidad. En 2024, los aguacates ocuparon el tercer lugar entre las exportaciones agrícolas de México, después de la cerveza y el tequila, y por delante de las bayas y los tomates. 

En el apartado de importación, México no es un gran importador de aguacate, con importaciones procedentes principalmente de Perú y Colombia para ayudar a satisfacer la demanda interna durante los períodos estacionales de baja producción. Las importaciones se prevén en 3.800 toneladas este 2025, por debajo de las 4.200 toneladas cifradas en 2024, debido a un crecimiento estable de la producción nacional y un crecimiento relativamente moderado del consumo. 

Las importaciones han ido disminuyendo en consonancia con el aumento de la producción nacional desde un máximo histórico de 5.550 toneladas en 2022, cuando la menor disponibilidad de agua y otros insumos limitó la producción en las zonas de cultivo centradas en el abastecimiento del mercado interno, lo que dio lugar a un aumento de las importaciones. 

Consumo

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, el consumo nacional de aguacate está aumentando modestamente, alcanzando los 12 kilogramos per cápita en 2024 frente a los 11 kilogramos de 2023. 

Los consumidores pueden encontrar fácilmente aguacates frescos en supermercados y mercados agrícolas de todo el país. A pesar de su popularidad, el aguacate se considera un producto de lujo en México debido a sus precios relativamente altos en comparación con otras frutas. 

Acceso a la noticia en la página 12 del dossier de Aguacate en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.