Tras cerrar la temporada 2024 marcada por el descenso productivo, Perú apuesta por una recuperación pronosticando un incremento del 23% en el volumen exportado y mira a Europa e India como claves de su estrategia internacional

Perú se consolida como uno de los principales actores en el mercado global de aguacate Hass. / ARCHIVO
Nerea Rodriguez. Redacción.
En los últimos años, el aguacate se ha consolidado como uno de los pilares de la agroexportación peruana. A pesar del surgimiento de nuevos productos estrella —como el arándano y la uva— o el resurgimiento de viejas glorias —como el cacao y el café— ha logrado mantenerse entre los líderes con un nivel de producción bastante estable. Sobre la base de esa estabilidad productiva, ha logrado registrar un crecimiento constante en los volúmenes exportados y ha podido sortear de manera efectiva los grandes desafíos recientes, como la pandemia y los efectos climáticos adversos con sus caídas en la producción.
El 2024 no fue un año tranquilo, pero se logró superar positivamente. A pesar de la caída en la producción durante la última campaña, el aumento del precio internacional y la eficiente colocación del volumen disponible permitieron un crecimiento significativo en términos de valor, incluso en un escenario desfavorable. Como resultado, los envíos del año se cerraron en 623.662 toneladas, lo que representó una caída de –6% en volumen. En cuanto a la distribución por presentaciones, más del 93% se despachó en formato fresco, el 6% como aguacate congelado y sólo el 1% en otras formas de procesamiento.
La caída en la producción se debió principalmente a dos factores. El primero fue el impacto de las altas temperaturas registradas a inicios del año anterior, y el segundo, la decisión de muchos productores de dejar descansar las plantas, con la expectativa de una mayor producción en 2025.
En cuanto a las regiones productoras, en el último año, 16 regiones lograron certificar envíos. Las principales fueron Lima, con un 33% de participación; La Libertad, con un 27%; e Ica, con un 21%. En total, todas las regiones sumaron más de 85 mil cajas certificadas.
Campaña 2025
En cuanto a la campaña 2025, que va marzo/abril a septiembre/octubre, presenta expectativas muy positivas. Con las plantas descansadas, se espera una producción significativamente mayor, siempre que el clima y otros factores externos sean favorables. En este contexto, las proyecciones apuntan a un crecimiento de más del 23% en volumen. Sin embargo, este aumento plantea desafíos importantes, como asegurar una buena colocación del producto para evitar una caída en los precios, especialmente en un escenario de creciente competencia. México continúa expandiendo su producción año tras año, y Colombia se ha convertido en una revelación en el mercado, ganando posiciones a un ritmo acelerado. En un escenario positivo, FreshFruit.pe estima que el valor de las exportaciones podría aumentar entre un 12% y un 15%. No obstante, otros factores podrían influir significativamente en mercados clave como Europa y Estados Unidos, debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos a México.
Europa en el punto de mira
Europa sigue siendo el principal destino del aguacate peruano. Sólo en el 2024, se enviaron cerca de 403.000 toneladas, lo que representó prácticamente el mismo volumen que el año anterior. Esta priorización por el mercado europeo responde, en gran medida, a la alta valoración del aguacate peruano en comparación con el de otros competidores, como México, que es el principal exportador global. Sin embargo, para el 2025, el panorama podría volverse más desafiante, especialmente en términos de precios, debido al crecimiento acelerado de Colombia en la mayoría de los mercados. En Europa, en particular, la fuerte presión de México en Estados Unidos ha llevado a Colombia a apostar por las mismas plazas clave que Perú, con un crecimiento cercano al 17% en la campaña pasada.
Exportaciones al alza
Perú se consolida como uno de los principales actores en el mercado global de aguacate Hass, ocupando actualmente el segundo lugar a nivel mundial en exportación, con más de 55 mil hectáreas certificadas dedicadas al cultivo de esta fruta. Esta posición estratégica es respaldada por el trabajo de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass del Perú, ProHass, entidad que lidera diversas acciones para promover el desarrollo sostenible del sector. Tras un periodo marcado por adversidades climáticas, las expectativas para la campaña de 2025 son altamente favorables. Se estima que las exportaciones de aguacate Hass experimentarán un crecimiento del 37%, lo que representaría una recuperación significativa para la industria.
Retos y desafíos 2025
En vista del constante crecimiento del sector, ProHass enfatiza la necesidad de una planificación estratégica integral que involucre a toda la cadena de producción y exportación. La calidad del producto continúa siendo un eje central, por lo que se hace un llamado a los productores y exportadores para que mantengan altos estándares. Este parámetro es crucial para asegurar la adecuada maduración del fruto, así como su sabor y aceptación en los mercados más exigentes. De hecho, José Antonio Berendsohn, director comercial de Fruchincha señala que “nuestras exportaciones prioritariamente deben estar acompañadas primero con calidad, segundo con calidad y tercero con calidad. Si no tenemos calidad, vamos a perder no sólo a los clientes, sino poco a poco los mercados”. Así mismo, por la exigencia que están poniendo los principales mercados, Perú tiene que ser capaz de producir aguacate no sólo de calidad, sino de una forma medioambientalmente amigable y socialmente responsable. En línea con los retos mencionados, los productores peruanos también tienen que mejorar los rendimientos por hectárea y ampliar la ventana semanal de cosechas.
Sobre los desafíos a enfrentar y tratar de manejar o superar, Prohass menciona: el cambio climático y sus consecuencias, los tiempos de tránsito, el bajo consumo y conocimiento del producto, la prensa negativa, el incremento de la oferta concentrada, entre otros. “Debemos tener muy claro que el incremento de la producción de Hass en Perú y en los distintos orígenes va a continuar y muy probablemente a una velocidad mayor a la que pensamos. Por ejemplo, en 2018 Perú proyectaba que para el 2023 se tendrían alrededor de 42 mil hectáreas sembradas; sin embargo, la realidad fue que tuvimos más de 67 mil, es decir, casi un 60% más de lo proyectado. Esto es algo de lo que no tenemos control”, apuntan desde la asociación de productores y exportadores.
India, un mercado interesante
Respecto a los nuevos mercados, India es un destino muy interesante que está siendo atendido por Sudáfrica y África, y que podría cambiar la demanda de aguacate a nivel mundial porque tiene más de 1.400 millones de habitantes, de los cuales 400 millones son vegetarianos. Sin embargo, no comen aguacate en general como Hass. Prohass señala que se está logrando una penetración muy rápida del aguacate en la India, pero aún es pequeña y cuando despierte a su consumo va a demandar mucha de esta fruta en su cercanía, dejando el mercado europeo más libre para Perú. Pero también es atractivo para Perú porque con la operatividad del puerto de Chancay será más fácil exportar, reduciendo los días de viaje a la India de 60 a 30-35 días.
Previsiones para 2030
Perú cuenta con cerca de 10.000 hectáreas de aguacate Hass que aún no han entrado en producción; y más de 21.000 hectáreas entre 4 y 6 años, que todavía no han alcanzado su máximo rendimiento productivo. Con estas proyecciones, Arturo Medina Castro, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass del Perú (ProHass) pronostica que en 2026 la oferta exportable de aguacate Hass por parte de Perú alcanzaría las 744.000 toneladas; en 2027 llegaría a 852.000 toneladas; en 2028 sumarían 913.000 toneladas; en 2029 serían 917.000 toneladas y en 2030 sumaría 920.000 toneladas. Este último volumen representaría un incremento de +83% respecto a las 503 mil toneladas exportadas en 2024.
El aguacate en el mundo
México es el país con la mayor área de aguacate Hass a nivel mundial con 243.000 hectáreas. Le sigue Perú con 77.000 hectáreas, Colombia 39.000 ha, Chile 27.000 ha, California (Estados Unidos) 20.000 ha, Kenia 15.000 ha, España 14.000 ha, Australia 12.000 ha, Marruecos 10.000 ha, Sudáfrica 10.000 ha, Israel 9.000 ha, Brasil 8.000 ha, Guatemala 7.000 ha, China 5.000 ha, Nueva Zelanda 4.000 ha, otros 12.000 ha.
Acceso a la noticia en la página 9 del dossier de Aguacate en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.