Entrevista al Coordinador de Producto del departamento comercial de Anecoop, Agustín Baviera
Nerea Rodriguez. Redacción.
Anecoop parte esta campaña con el objetivo de aumentar sus ventas de fruta de hueso un 10%. Un incremento impulsado por una mayor presencia en la distribución, un crecimiento del volumen de fruta de sus socios y una menor competencia exterior debido a problemas climáticos. De momento, la temporada española ha arrancado con retraso y se ha complicado todavía más tras la últimas granizadas. “Los daños todavía están por valorar, pero prevemos seguir con mermas durante las próximas dos semanas”, apunta Agustín Baviera.
Valencia Fruits. La campaña 2025 llega con cierto retraso pero, según se comenta, con buenos calibres y calidades. ¿Cómo valora el arranque de la temporada desde Anecoop?¿Qué impacto real ha tenido el retraso en la planificación y en la campaña comercial?
Agustín Baviera. La campaña de fruta de hueso ha arrancado con retraso debido principalmente a las condiciones climáticas. Adicionalmente, las últimas granizadas han afectado a zonas que estaban en plena recolección, retrasando más aún la entrada en campaña con volúmenes normales. A pesar de ello, una demanda más bien modesta, derivada de las bajas temperaturas que está sufriendo Europa, está ayudando a controlar la tensión que debería haber en los mercados por falta de oferta. Los daños todavía están por valorar, pero prevemos seguir con mermas durante las próximas dos semanas.
VF. ¿Qué efectos han tenido las tormentas de granizo registradas en las últimas semanas sobre las producciones de fruta de hueso de Anecoop? ¿Qué zonas o variedades se han visto más afectadas?
AB. Las tormentas nos habían respetado hasta la semana 19. El temporal desatado ha causado daños en la zona de Murcia y algo en Valencia, afectando a todos los productos en general. Todavía es pronto para cuantificar pérdidas, seguimos evaluando la situación. Podemos adelantar que se trata de una zona temprana que se había empezado a recolectar los últimos días y que vamos a notar la merma principalmente durante las próximas semanas.
VF. ¿Con qué volumen global prevé trabajar Anecoop esta campaña en fruta de hueso?
AB. Teníamos previsto aumentar un 10% nuestras ventas este año, impulsadas por una mayor presencia en la distribución, más volumen de nuestros socios y una menor competencia exterior debido a problemas climáticos.
VF. ¿Se han incorporado nuevas zonas o cooperativas en esta categoría?
AB. En los últimos años Anecoop se ha ido adaptando a la oferta productiva española, aumentando en todas las zonas productivas, sobre todo en el Valle del Ebro, una zona que en 2024 supuso más de la mitad de la producción de fruta de hueso en España. Esta campaña, contaremos con un incremento notable de volumen procedente del Valle del Ebro impulsado por nuestro socio Fruits de Ponent y el resto de proveedores, que nos aportarán sobre todo en la segunda parte de la campaña.
Por otro lado, seguimos trabajando en el crecimiento de nuestras entidades asociadas y en la incorporación de nuevos socios.
VF. En la entrevista del año pasado se mencionaba el objetivo de lograr un “calendario competitivo y continuo” con producto nacional. ¿Qué avances se han logrado en esa estrategia?
AB. Este sigue siendo uno de nuestros mayores objetivos. Hay productos como la nectarina y el melocotón donde ya se ha alcanzado, y otros como el albaricoque o la platerina donde todavía hay trabajo por hacer. De hecho, en platerina estamos haciendo un trabajo importante de renovación varietal en Murcia, Aragón y Lleida para ofrecer un producto de calidad los meses de junio, julio y agosto. El resultado se irá viendo en los próximos años.
En albaricoque podemos ofrecer calendarios más largos gracias a la labor realizada durante los últimos años en Lleida y Aragón. También hemos buscado fincas en zonas más tardías donde antes no teníamos presencia, que nos permite tener albaricoque hasta finales de julio y principios de agosto. Aun así, todavía nos quedan deberes para estas fechas.
VF. ¿Se mantiene la apuesta por el escalonamiento varietal y la diversificación de orígenes?
AB. Así es. Ello pasa por tener un equilibrio en todas las zonas de producción. Como indicaba anteriormente, seguimos creciendo en zonas más tardías de Lleida y Aragón donde vemos una demanda todavía insatisfecha en el final del calendario.
VF. ¿Cuál es la estrategia de Anecoop para afrontar la comercialización esta temporada, teniendo en cuenta la evolución de la demanda y la competencia con otros países productores europeos como Italia, Francia o Grecia?
AB. La estrategia sigue siendo la misma. Buscamos ofrecer un producto de calidad durante toda la campaña y una planificación junto a nuestros socios, proveedores y clientes, cada vez más optimizada. Estamos convencidos de que la demanda vendrá de la mano de la calidad. Pero esto ya se revirtió la campaña pasada, donde vimos volúmenes más normales y en general no percibimos una falta de demanda.
En cuanto a otros países productores, sabemos que Francia tiene preferencia por la fruta local y es algo con lo que llevamos años conviviendo. Aun así, sus volúmenes se han estabilizado en los últimos años, por lo que no esperamos un aumento de la competencia. Grecia e Italia han sufrido heladas este año y creemos que habrá algo menos de presión en su primera parte de la campaña. A todo ello debemos sumarle una bajada del 5% anual de superficie en Italia durante los últimos años.
VF. ¿Existe presión de países terceros, como Turquía o Marruecos, en los mercados europeos de fruta de hueso? ¿Cómo está afectando esta competencia a la rentabilidad y planificación comercial?
AB. Sí, especialmente Turquía. Sus exportaciones de melocotón, paraguayo y nectarina aumentan a medida que lo hace su superficie plantada. En estos momentos, los volúmenes no son demasiado elevados y la mayoría van a países como Rusia, Irak o Siria, pero están cada vez más presentes en el este de Europa y ya empezamos a notar su presencia en la distribución.
La cereza es una foto muy distinta, Turquía es uno de los mayores productores del mundo ofreciendo un buen calendario y buena calidad. En este caso nos afecta en todos los países, ya que tienen volumen suficiente como para servir a toda Europa. Esta competencia nos ha empujado al sector a adaptarnos y ofrecer mejor producto, nuevos formatos y calendario, con una interesante evolución en los últimos cinco años que nos permite, hoy día, ofrecer un gran producto que compita perfectamente con el turco.
VF. Desde hace años incide en la necesidad de mejorar la rentabilidad del agricultor. ¿Qué medidas concretas está aplicando Anecoop en fruta de hueso para lograr ese objetivo esta campaña?
AB. Estamos implementando varias estrategias clave para mejorar la rentabilidad de los agricultores en la campaña de fruta de hueso, trabajando en los ámbitos de la concentración cooperativa, la investigación e innovación, la formación, las campañas de promoción y marketing o la apertura de nuevos mercados internacionales para aumentar las oportunidades.
VF. ¿Qué papel juegan actualmente los proyectos de I+D en fruta de hueso dentro del grupo?
AB. En los últimos años ha habido un gran desarrollo varietal, cubriendo la mayor parte del calendario en los diferentes grupos de fruta de hueso. Después de unos años de mucha reestructuración, se han consolidado algunas líneas y tipologías que están dando muy buenos resultados, tanto a nivel agronómico como comercial. Por lo tanto, podemos hablar de una estabilidad en el desarrollo varietal, una consolidación de las líneas existentes y un mejor desarrollo.
VF. ¿Hay novedades en variedades propias, técnicas postcosecha o manejo agronómico que se estén implementando?
AB. Lo que hacemos es evaluar y seleccionar las mejores variedades de los distintos programas para nuestras zonas de producción, que van desde Andalucía hasta el Valle del Ebro, pasando por Murcia, Valencia o Extremadura. Con ello debemos cubrir un amplio abanico de microclimas y situaciones productivas distintas, manteniendo las características de calidad que exigen los consumidores.
Una vez resuelto el problema varietal, que no es sencillo, nos quedan temas muy importantes a los que estamos haciendo frente, sobre todo la adaptación de variedades de fruta de hueso al cambio climático, el aumento de las incidencias de plagas y enfermedades, la mejora en la eficiencia del uso del agua y la automatización de la gestión.
En todo ello estamos profundizando gracias a la colaboración en proyectos con centros de investigación y con empresas proveedoras de tecnología, que ya estamos implantando en nuestras producciones y que serán habituales en el futuro del sector.
También estamos tomando medidas de cara al aumento de las incidencias de plagas y enfermedades, impulsando la lucha integrada que comienza con una buena selección varietal según la zona, y se complementa con el uso de las materias activas autorizadas, uso de cubiertas vegetales y mantenimiento y liberación de insectos y fauna útil.
VF. ¿Cómo está respondiendo el mercado a las nuevas tendencias de consumo en fruta de hueso? ¿Qué formatos, variedades o presentaciones están generando mayor interés por parte del retail europeo?
AB. Los mercados de fruta de hueso muestran interés en una fruta con sabor y segura, sin olvidar el aspecto exterior que motiva el primer acto de compra. La investigación varietal en fruta de hueso es muy intensa y cada año surgen propuestas con mejores cualidades organolépticas capaces de satisfacer a los consumidores más exigentes. Como novedades, podemos hablar de variedades de nectarinas planas o de albaricoques rojos.
El retail europeo busca, influido por un contexto económico complicado, formatos “low cost” que se adapten a todos los bolsillos. La vuelta a los graneles favorecería un producto más económico y sostenible para el consumidor y más rentable para el productor.
Acceso a la entrevista en las páginas 8-9 del dossier de Fruta de Verano en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.