Ailimpo lamenta que la UE ceda en el acuerdo con EEUU sin defender la reciprocidad comercial

DECCO PEPITA

La interprofesional insiste en que el acuerdo no supondrá un aumento de las importaciones de limones y pomelos procedentes de EEUU, pero advierte de un grave retroceso en la política comercial europea al renunciar al principio de reciprocidad

No se espera que la retirada de aranceles europeos a los cítricos estadounidenses suponga un aumento del volumen de limón y pomelo enviado desde el continente americano. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

La Unión Europea y Estados Unidos mantienen abiertas las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial. La Comisión Europea, por su parte, ha tomado la iniciativa de suprimir una parte importante de los aranceles a la importación de productos agrícolas e industriales procedentes de Estados Unidos, entre los que figuran cítricos, uvas, manzanas, frutos rojos, carne de cerdo, lácteos, semillas, aceites, productos agroalimentarios transformados y diversas manufacturas industriales. Para Ailimpo, la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo, el objetivo de Bruselas es claro: “ofrecer concesiones en un abanico de sectores sensibles a cambio de que Washington suavice las sanciones que pesan sobre el automóvil europeo”.

Por este motivo, la Interprofesional ha decidido evaluar las posibles consecuencias del acuerdo sobre sus productos clave, el limón y el pomelo. “La buena noticia es que la reducción o eliminación de aranceles por parte de la UE a las importaciones de limón y pomelo en la UE, a efectos prácticos no va a afectar y no esperamos incremento de volúmenes de EEUU en la UE”, han afirmado en un comunicado.

“La buena noticia es que la reducción o eliminación de aranceles por parte de la UE a las importaciones de limón y pomelo en la UE, a efectos prácticos no va a afectar y no esperamos incremento de volúmenes de EEUU en la UE”

De hecho, la producción estadounidense de limón está claramente dirigida a abastecer su mercado interno, mientras que en pomelo, la producción en Florida se ha visto muy reducida como consecuencia de diferentes problemas fitosanitarios y los volúmenes exportados de los últimos años han sido “anecdóticos”. De esta manera, Ailimpo considera que “la eliminación del arancel actual por parte de la UE (limones 6,4%, pomelos 2,4%) no supondrá ningún cambio significativo”.

No obstante, pese a que las consecuencias directas no inquietan a la Interprofesional, sí lo hace la renuncia al principio de reciprocidad implícita en este acuerdo. “Sin embargo, la mala, o mejor dicho muy mala noticia, es que es preciso hacer un análisis de impacto en cuanto al cambio de orientación política de la Comisión europea, que elimina de facto la exigencia de reciprocidad que con tanto interés se ha reclamado desde el sector”, lamentan desde Ailimpo. “De hecho, cabe considerar que lo más triste es que, con este acuerdo, la UE renuncia a defender las exportaciones europeas de cítricos a EEUU que están sometidas a restricciones de los protocolos fitosanitarios unilaterales impuestos desde hace años por EEUU. Es decir, la UE renuncia a trabajar en la exigencia a la reciprocidad”.

“La mala, o mejor dicho muy mala noticia, es que es preciso hacer un análisis de impacto en cuanto al cambio de orientación política de la Comisión europea, que elimina de facto la exigencia de reciprocidad que con tanto interés se ha reclamado desde el sector”

El acuerdo no contempla ningún compromiso de Estados Unidos para eliminar sus normas proteccionistas de carácter sanitario y fitosanitario. Conviene recordar que los productos frescos estadounidenses acceden libremente al mercado comunitario sin barreras ni protocolos específicos, mientras que las frutas y hortalizas europeas encuentran importantes restricciones en Estados Unidos. Un ejemplo de ello es la imposición unilateral del cold treatment al limón Verna español.

En este último caso mencionado, “desde hace más de 15 años Ailimpo, junto al MAPA y la Comisión Europea, estamos trabajando para que se modifique el protocolo fitosanitario impuesto por el APHIS USDA de EEUU para poder exportar limón Verna de España sin que sea necesario el tratamiento de frío en tránsito —el limón debe estar al menos 18 días a menos de 2,2ºC, 16 días a menos de 1,67ºC o 14 días a menos de 1,11ºC, lo que hace muy difícil garantizar la calidad en destino— un requisito técnico unilateral que funciona como barrera no arancelaria. Todo ese trabajo quedó en stand by durante el primer mandato de Trump y se reactivó tímidamente con Biden. Ahora, con el segundo mandato de Trump y apoyado por el nuevo giro de posición de la UE, lamentablemente debemos dar por finalizado todo ese esfuerzo, sin que la Comisión Europea muestre ningún tipo de apoyo al sector”, han puntualizado desde la Interprofesional.