Entrevista al director de Garaia Sdad Coop, Aitor de las Heras

Aitor de Las Heras está convencido de que si se lograra concentrar la oferta, la producción hortofrutícola vasca estaría capacitada de ‘hablar de tú a tú’ con los grandes del mercado. / Nerea Rodriguez
Nerea Rodriguez. Redacción.
Una vez más, Aitor de Las Heras, director de la cooperativa hortofrutícola Garaia, pone de manifiesto la urgencia de la unión entre las cooperativas y el apoyo gubernamental para asegurar un futuro próspero para la producción hortofrutícola vasca. La falta de acción en este sentido podría tener consecuencias graves para la economía y la sostenibilidad del sector. El mensaje es claro: “es esencial que tanto los productores como el gobierno trabajen juntos para construir un sector agrícola fuerte y competitivo en el País Vasco”.
Valencia Fruits. Echando la vista atrás, ¿qué balance realiza el director de Garaia del ejercicio 2023? Y ¿Cómo se está desarrollando la temporada 2024?
Aitor de Las Heras. El año pasado fue uno de los peores años desde que yo estoy en Garaia. Y este año no pinta mejor. Kiwi, tomate, pimiento, lechuga… nuestras principales producciones han sufrido los efectos de la sequía y los volúmenes de cosecha obtenidos hasta ahora presentan una importante tendencia a la baja.
De todas formas, no vamos a ser derrotistas y viendo el vaso medio lleno, la idea es recuperar parte de la bajada productiva en los próximos meses, siempre y cuando la climatología nos respete. Pero también tenemos que estar atentos a los golpes de producción y controlar bien la acumulación de producto. Por ejemplo, el año pasado, en tomate, tuvimos 5 semanas seguidas de golpe de producción en julio. Hubo semejante volumen que el precio cayó en picado y el mercado tampoco pudo absorberlo por falta de consumo. Al final se tiraron 100.000 kilos de tomate de un total de 755.000.
VF. Ante el delicado panorama del sector hortofrutícola vasco, la unión de productores es algo que viene defendiendo desde hace años, una iniciativa que incluso ha presentado a los responsables del Gobierno Vasco. ¿Cuál es la postura de la Administración vasca? ¿Está dispuesta a recoger el guante y ser el promotor de la unión del sector?
AdLH. Antes de la pandemia hubo contacto con el Gobierno Vasco para conformar una unión entre cooperativas y productores hortofrutícolas. Como primer paso, se empezó con reuniones con las dos principales cooperativas, pero siempre teniendo en cuenta que la unión debería ser de las cooperativas y otros productores, de forma que fuese una unión de productores hortícolas de todo el País Vasco. La llegada de la pandemia paralizó el proceso y hace un tiempo se intentó retomar el proyecto, pero con el anuncio de las elecciones vascas y luego europeas, no ha habido ocasión de reunirnos con las instituciones y, a decir verdad, tampoco se les ve muy predispuestos.
Con el nuevo gobierno de socialistas y nacionalistas se abre una nueva etapa en la que por las informaciones que nos llegan, a falta de que se confirmen, parece ser que el nuevo ejecutivo tendrá un departamento de Agricultura específico.
Sinceramente opino que servirá de poco este movimiento, máxime cuando se rumorea que su dotación presupuestaria será mínima. Sea como fuere, que por nosotros no sea.
“Volveremos a contactar con las instituciones y presentaremos de nuevo nuestro proyecto de concentración para que sea el propio gobierno quien impulse esta necesaria unión de la producción hortofrutícola vasca”
Volveremos a contactar con las instituciones y presentaremos de nuevo este proyecto de concentración para que sea el propio gobierno quien impulse esta necesaria unión de la producción hortofrutícola vasca.
VF. ¿Cómo podría la administración promover la unión de productores?
AdLH. Si miramos a España incluso a Europa, hay diferentes mecanismos. Por ejemplo, en los programas de ayudas, se podría incluir una cláusula mediante la cual se favorezca la unión de cooperativas con una mayor dotación financiera.
Sin embargo, me consta que este planteamiento ha sido expuesto en más de una ocasión ante los representantes del gobierno vasco por diferentes organismos, sin que haya obtenido respuesta afirmativa.
“La producción hortofrutícola vasca es limitada si la comparamos con otros territorios, sin embargo, son producciones de gran tradición, de calidad y con una demanda bastante fiel por tratarse de frutas y hortalizas cultivadas en territorio vasco”
VF. ¿Cuál es el peso de las frutas y hortalizas vascas en el mercado nacional?
AdLH. La producción hortofrutícola vasca es limitada si la comparamos con otros territorios, esto es obvio. Sin embargo, son producciones de gran tradición, de calidad y con una demanda bastante fiel por tratarse de frutas y hortalizas cultivadas en territorio.
A pesar de ello, la cruda realidad es que el modelo productivo vasco en la estructura de mercado actual ya no resulta competitivo porque nuestro producto de por sí es caro de producir y eso tiene su repercusión en el lineal. ¿Hasta cuándo va a estar dispuesto el consumidor a pagar más y cuánto más por un tomate por muy vasco que sea?
Es por eso que la única solución es la creación de un grupo fuerte de productores. Si se lograra concentrar la oferta, la producción hortofrutícola vasca estaría capacitada de ‘hablar de tú a tú’ con los grandes del mercado y tendría una oferta fuerte para cubrir las necesidades o exigencias de los clientes de la gran distribución.
VF. Entonces, ¿el futuro del sector pasa por la unión de fuerzas?
AdLH. Estoy convencido de que este es el camino a seguir. Estamos en un momento crucial en el que sí o sí hay que hacer algo para garantizar la continuidad de este sector. Si nos enrocamos en esta mentalidad arcaica que impera entre los productores en el que prima el individualismo, en diez años no habrá sector primario del que hablar. Si no solucionamos la dispersión de la producción hortofrutícola vasca, va a llegar un momento en el que las diferentes estructuras que operamos en el mercado seremos incapaces de servir y adaptarnos a unos clientes cada vez más exigentes y con nuevas necesidades.
Con la unión de productores y acometiendo una reestructuración del sector, se podrían lograr explotaciones más eficientes. Con estructuras más grandes, las inversiones pueden ser más eficaces, sería posible establecer un buen programa productivo, con directrices.
Accede a la entrevista en la página 8 del dossier de Euskadi en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.