Entrevista al director general de Garaia Koop., Aitor de las Heras

Aitor de las Heras considera la manzana, el kiwi y las hortalizas como una combinación perfecta en el portfolio renovado de Garaia Koop. / Nerea Rodriguez
Nerea Rodriguez. Redacción.
Garaia Koop ha incorporado la manzana a su catálogo con seis variedades, entre ellas las reconocidas Elstar y Topaz. La iniciativa nació de la alianza con productores guipuzcoanos y una productora navarra, y avanza con paso firme: la cooperativa espera alcanzar el millón de kilos en dos años. Aitor de las Heras, su director general, destaca que la manzana se ha convertido en el complemento perfecto del kiwi y la hortaliza, tanto por calendario como por estrategia de diversificación.
Valencia Fruits. ¿Cómo surge la apuesta de Garaia por la manzana, y concretamente por la variedad Elstar?
Aitor de la Heras. Surgió la oportunidad de comercializar manzana, no sólo Elstar, sino un total de seis variedades, aunque las más conocidas son Elstar y Topaz. Nosotros ya teníamos relación con unos productores que, antes de dedicarse a la manzana, cultivaban kiwi y lo traían a la cooperativa.
Cuando empezaron a producir manzana, dejaron Garaia porque necesitaban ocupar más espacio y mover más kilos en su propio almacén. Pero las producciones de kiwi en Guipúzcoa fueron cayendo mucho por la falta de horas de frío, y vieron que no podían seguir invirtiendo con rentabilidad. Ahí retomamos el contacto y finalmente esos productores guipuzcoanos se hicieron socios de Garaia. En conjunto, aportan unas 400 toneladas de manzana.
Después, se sumó una productora navarra con unas 15 hectáreas —que equivalen a unas 450 toneladas a plena producción—. Este año ya empezarán a recoger entre 150 y 200 toneladas. Con todo ello, y sumando nuevos productores, en un par de años esperamos alcanzar el millón de kilos de manzana, un volumen similar al del kiwi.
Además, la manzana nos encaja muy bien en el calendario: se recoge a finales de agosto y septiembre, empieza a comercializarse en septiembre y nos acompaña hasta marzo-abril. Así cubrimos el periodo en el que baja la actividad de hortaliza y complementamos la campaña de kiwi. Por ahora, la manzana va muy bien: se está vendiendo mejor de lo esperado y esperamos llegar sin problema hasta finales de abril.
VF. Desde el punto de vista agronómico, ¿qué características destacaría de estas variedades?
AdlH. Las variedades tipo Elstar y Topaz son manzanas rojas, no muy grandes —de calibre medio, en torno a +80—, con carne crujiente y un punto ácido. Es un tipo de manzana muy apreciado en el País Vasco y en zonas limítrofes, donde gusta ese sabor más fresco y ácido. En otras partes del país, en cambio, se prefieren manzanas más dulces.
VF. ¿Os planteáis ofrecer manzana los doce meses del año?
AdlH. Sería lo ideal, pero este tipo de manzana es complicada de conservar tanto tiempo. Para algunos clientes especiales que buscan Elstar fuera de temporada —y no la nuestra, porque tiene un precio más alto— traemos algo de Holanda. Pero eso es un complemento puntual, un servicio añadido. No es nuestro negocio principal. Nosotros sólo traemos manzana de fuera si forma parte de un acuerdo global con clientes que también nos compran hortaliza o kiwi.
VF. ¿Qué volumen manejáis esta campaña?
AdlH. Creemos que alcanzaremos unas 400-450 toneladas. Hay algún pequeño problema de conservación en ciertas partidas, pero nada preocupante. Lo positivo es que hemos abierto nuevos clientes importantes, que están repitiendo pedidos, así que las perspectivas son buenas. Si conseguimos vender toda la cosecha prevista, será un éxito. Y eso nos llevará el año que viene a buscar nuevos clientes, aunque con prudencia, porque hasta ahora toda la producción se destinaba a una cadena de distribución vasca. Ahora queremos diversificar sin perder estabilidad.
VF. ¿Qué tipo de clientes trabajan la manzana de Garaia?
AdlH. Mantenemos la misma filosofía que con la hortaliza y el kiwi: nuestras principales referencias son cadenas de distribución. También trabajamos con almacenistas, sobre todo de fuera de Vizcaya. En nuestra provincia vendemos algo, sobre todo en nuestros puestos de Mercabilbao. Pero es una manzana poco conocida y de precio alto, por lo que cuesta entrar en el mercado local. Nuestro objetivo no es tanto el mercado tradicional, sino las cadenas que apuestan por el producto de proximidad.
VF. Además de Elstar y Topaz, ¿qué otras variedades completan vuestra oferta?
AdlH. Dentro del grupo de las ácidas tenemos Mairac y Crimson. Y con la productora navarra contamos con dos dulces: Esmeralda y la tradicional Golden.
VF. Dada la evolución del kiwi en Euskadi, ¿es posible que la manzana acabe superándolo?
AdlH. Es probable. Aunque la manzana también necesita frío, el kiwi lo requiere aún más. Y las producciones de kiwi están sufriendo mucho en los últimos años. Esta campaña será algo mejor que la pasada, que fue desastrosa, pero si el clima sigue con esta falta de frío tan acusada, el kiwi seguirá perdiendo terreno en toda la zona norte.
VF. Comentabas antes los problemas de conservación de la manzana. ¿Estáis trabajando con los agricultores o los técnicos para mejorar este aspecto?
AdlH. En Garaia no tenemos técnicos especialistas en manzana, pero colaboramos con los técnicos de los productores guipuzcoanos, que sí lo son. Uno de los factores que explican la podredumbre observada en algunas partidas es el exceso de agua acumulado durante meses, algo habitual en nuestra zona.
Por nuestra parte, estamos mejorando la parte de almacenaje con técnicos de frío. Hemos habilitado una cámara específica grande sólo para manzana, lo que ha implicado modificar nuestras instalaciones para compatibilizar kiwi y manzana. Y si la campaña termina bien, tendremos que seguir adaptando las cámaras para dar más espacio a este producto.
VF. En definitiva, ¿la manzana ha llegado para quedarse en Garaia?
AdlH. Sin duda. Creo que tiene mucho futuro en Garaia, y que el futuro de Garaia será mejor con la manzana. Es la combinación perfecta con el kiwi y la hortaliza, algo por lo que siempre hemos apostado.
Acceso a la entrevista en la página 6 del dossier de Manzana en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.

