Entrevista al Presidente de la sectorial de Patata de Fepex, Alfonso Sáenz de Cámara

Alfonso Sáenz de Cámara es optimista de cara a la temporada 2025. / UDAPA
Nerea Rodriguez. Redacción.
Tal como confirma Alfonso Sáenz de Cámara, presidente de la sectorial de Patata de Fepex, “la patata sigue siendo un cultivo rentable con oportunidades de crecimiento”. Pero también enfrenta grandes desafíos, la competencia internacional, la presión de la industria, la dependencia de la semilla de siembra extranjera y las restricciones normativas son factores que el sector debe abordar. Organizarse y establecer una hoja de ruta es clave para garantizar un futuro sostenible y competitivo para la patata.
Valencia Fruits. Cómo ha cerrado el sector de la patata en 2024? ¿Cuáles son las perspectivas para 2025?
Alfonso Sáenz de Cámara. Llevamos desde 2022 con producciones menores a la media histórica, lo que ha generado precios altos durante cuatro años consecutivos, algo inédito en el sector. Este ciclo positivo ha despertado interés en los agricultores, y prueba de ello es que en 2025 la superficie sembrada en España ha aumentado. En Andalucía, por ejemplo, hay un 15% más de hectáreas, y en Murcia el incremento ronda el 8-10%. En Castilla y León también hay apetencia por el cultivo, aunque el retraso en las lluvias ha condicionado la siembra. En cuanto episodio de lluvias, aún activo, en el sur y en Castilla y León, todavía está por ver cuáles serán los efectos reales de tanta agua. No obstante desde la sectorial de patata de Fepex se confirma una tendencia positiva en producción, especialmente en patata nueva, si bien el clima y las condiciones del mercado serán factores determinantes para la campaña de 2025.
“En España llevamos años sin alcanzar los 2 millones de t, cifras históricamente bajas, pero parece que hemos tocado fondo y podríamos estar ante un punto de inflexión”
“Desde Fepex se confirma una tendencia positiva en producción, especialmente en patata nueva, si bien el clima y las condiciones del mercado serán factores determinantes para la campaña de 2025”
“La patata sigue ofreciendo oportunidades, especialmente por la creciente demanda de patata de industria en Europa, sobre todo en Francia, Alemania y Holanda, donde se prevé un aumento del 70%”
VF. ¿Cómo describiría la situación actual del sector de la patata? ¿Sigue siendo un cultivo con oportunidades para los productores?
ASdC. Sí, la patata sigue ofreciendo oportunidades, especialmente por la creciente demanda de patata de industria en Europa, sobre todo en Francia, Alemania y Holanda, donde se prevé un aumento del 70% en la próxima década. Este incremento de la demanda está llevando a muchos agricultores a mirar hacia la patata, especialmente en un contexto donde otros cultivos como la remolacha enfrentan dificultades.
En España, llevamos años sin alcanzar los 2 millones de toneladas, cifras históricamente bajas, pero parece que hemos tocado fondo y podríamos estar ante un pequeño punto de inflexión. Aunque no se espera un crecimiento explosivo, sí podría haber una recuperación moderada.
Además, cuando la demanda supera la oferta, las empresas, cooperativas y distribuidores buscarán soluciones para garantizar el suministro, lo que puede impulsar aún más el cultivo de patata en el futuro.
VF. ¿Dónde se encuentran esas oportunidades dentro del sector de la patata?
ASdC. Existen distintas salidas. La patata de consumo en fresco para la distribución es una opción, aunque conlleva una gran exigencia: las restricciones en el uso de fitosanitarios son cada vez mayores, mientras que el consumidor demanda productos con estándares más altos. Esto hace que cualquier defecto pueda dejar la cosecha en el campo. No obstante, superados estos retos, la demanda sigue creciendo, tanto para consumo en fresco como para la industria.
Desde Fepex, consideramos que hay una oportunidad importante en la patata, pero lamentamos que la administración no esté prestando suficiente atención al sector. Creemos que puede ser una buena alternativa para muchos agricultores.
VF. La prohibición de materias activas sigue dificultando la protección del cultivo. ¿Se han planteado alternativas viables para los agricultores? ¿Qué novedades hay en este ámbito?
ASdC. La retirada de materias activas ha dejado a los agricultores sin herramientas eficaces para luchar contra algunas plagas y enfermedades clave en el cultivo de la patata como el gusano del alambre o el mildiu.
La falta de alternativas eficaces supone una gran incertidumbre para los productores y pone en riesgo la viabilidad del cultivo. Desde Fepex consideramos necesario que la administración y el propio sector impulsen nuevas soluciones que permitan garantizar la sanidad de las cosechas.
VF. A pesar del incremento de la superficie cultivada, el sector sigue enfrentando obstáculos. ¿Cuáles son los principales retos?
ASdC. La demanda de patata en Europa está creciendo, como hemos dicho antes. Esto representa una gran oportunidad para España, pero también plantea un problema: la competencia por la semilla de siembra. La oferta es limitada y cada vez resulta más difícil para los agricultores españoles acceder a ella. Además, la burocracia y la restricción de materias activas siguen dificultando la producción. Nos enfrentamos a un escenario en el que las herramientas de protección se reducen, mientras la demanda de un producto “perfecto” por parte del consumidor sigue aumentando. Tendremos que ser imaginativos para desarrollar nuevos productos que den salida a materia prima que por defectos morfológicos no tengan cabida en los lineales.
VF. La demanda de patata para la industria sigue aumentando, especialmente en el norte de Europa. ¿Cómo afecta esta presión a los productores españoles?
ASdC. En España, el impacto es más indirecto que directo. Actualmente, la producción de semilla de patata de siembra es limitada y, con el creciente interés de la industria en el norte de Europa, el acceso a la compra de semilla se ha vuelto más complicado en los últimos dos años.
La mayor problemática derivada de esta tendencia es la fuerte competencia por la semilla, lo que deja a España con una disponibilidad muy ajustada. Esta situación genera incertidumbre para los productores nacionales, que ven condicionada su capacidad de siembra por la alta demanda externa.
Por otro lado, hay un efecto rebote importante que vendrá de la mayor demanda de patata global, ya que se darán oportunidades para que sobre todo entre abril-julio, periodo en que España es fuerte en producción y Europa esta vacía, podamos ofertar producciones exportables, compitiendo con las producciones de otros países de la cuenca mediterránea, no pertenecientes a la UE. Pero en este ámbito reivindicamos mayor apoyo por parte de la Comisión Europea a la producción comunitaria. Impulsar la preferencia comunitaria en el sector de la patata y de frutas y hortalizas en general es decisivo de cara al futuro.
VF. La escasez de patata de siembra es un problema recurrente. ¿Se han encontrado soluciones desde la sectorial para reducir la dependencia de la semilla holandesa y fomentar la producción propia?
ASdC. La producción de patata de siembra está regulada y limitada a ciertas zonas del norte, generalmente minifundistas, donde la capacidad de renovación del sector es baja. Aunque hay agricultores preparados para producir semilla, muchos optan por variedades libres en lugar de protegidas, ya que estas les ofrecen mayor rentabilidad.
El problema principal radica en el acceso a las variedades más modernas y exitosas, que están protegidas por derechos de propiedad intelectual. Esto dificulta la expansión de la producción local de semilla certificada.
“Hay iniciativas y personas comprometidas, pero nos cuesta organizarnos. Falta una verdadera estrategia sectorial a nivel nacional”
Desde Udapa, estamos impulsando iniciativas en colaboración con HZPC de Holanda, con el objetivo de triplicar nuestra producción de semilla en los próximos cuatro años. Es fundamental aumentar la producción propia para ganar autonomía y reducir la dependencia del exterior.
Además, la situación en Holanda también ha cambiado. Las restricciones sobre el uso de terrenos y materiales, junto con el Brexit, han afectado su capacidad de abastecimiento. Esto ha llevado a los productores holandeses, que tradicionalmente operaban de manera independiente, a mostrarse más abiertos a colaboraciones. Es una oportunidad que debemos aprovechar para fortalecer la producción nacional de semilla.
VF. Las importaciones de patata egipcia han crecido exponencialmente en los últimos años. ¿Cómo está afectando esta competencia al mercado español y qué estrategias podrían adoptarse para contrarrestarla?
ASdC. Aunque las importaciones de patata egipcia han crecido considerablemente en los últimos años, su impacto en el mercado español sigue siendo limitado. En 2024, hasta septiembre, España importó 621.000 toneladas de patata francesa frente a 61.000 toneladas de Egipto, lo que supone apenas una décima parte. A falta de datos definitivos de 2024, estimamos que Francia alcance las 800.000 toneladas de exportación a España, mientras que Egipto rondará las 60.000-70.000 toneladas, representando en torno al 5-6% del total.
No obstante, la progresión de Egipto es significativa: en sólo dos años ha pasado de exportar 5.000 toneladas a 61.000. A nivel europeo, su crecimiento ha sido aún más notable, superando las 650.000 toneladas en 2024, lo que le ha permitido disputar el liderazgo de Francia en la exportación de patata en fresco. Su proximidad al Este de Europa y su creciente presencia en mercados como Rusia lo convierten en un actor clave en la oferta global.
VF. Ante la nueva realidad que se está imponiendo, ¿existe una estrategia común dentro del sector para fortalecer la producción española?
ASdC. Hay iniciativas y personas comprometidas, pero nos cuesta organizarnos. Falta una verdadera estrategia sectorial a nivel nacional. En Castilla y León se ha creado una interprofesional, pero a nivel estatal todavía estamos lejos de ello. Cuando hay un periodo de “vacas gordas”, como el que vivimos con precios altos, la urgencia por organizarse desaparece. Sin embargo, este es el momento idóneo para hacerlo y prepararnos para el futuro. Debemos trabajar en la valorización del producto y en fomentar el consumo de patata fresca, que ha caído en los últimos años.
VF. Como presidente de la sectorial de Patata de Fepex, ¿un mensaje final?
ASdC. Es necesario aprovechar este buen momento para organizarnos mejor. Si queremos un sector fuerte y competitivo, debemos trabajar juntos en una estrategia común que impulse la producción y el consumo de patata en España.
Acceso a la entrevista en las páginas 2-4 del dossier de Patatas, Ajos y Cebollas en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.