Alimentaria cierra sus puertas mostrando la pujanza de la industria agroalimentaria española, que apuesta por la innovación y por exportar más

Imagen de la clausura del Salón Alimentaria. / Mapama
El Salón Alimentaria cerró ayer sus puertas después de cuatro días de frenética actividad durante los que ha mostrado toda la potencia y la pujanza de una industria que apuesta por la innovación y por exportar más.
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente se desplazó hasta Barcelona para participar en la clausura de esta feria de carácter bianual, la más importante del sector en el ámbito nacional. Isabel García Tejerina incidió en que Alimentaria sigue siendo, 42 años después de su nacimiento, una cita internacional “que sirve para mostrar al mundo la importancia” de este sector, que en su opinión se encuentra “a la vanguardia” y basa su estrategia en la calidad.
Además, la titular de Agricultura recalcó su condición de motor de la economía y sus exportaciones, ya que el sector agroalimentario en su conjunto superó los 50.000 millones de euros de ventas al exterior el pasado año, un valor récord. “El sector genera cada vez más empleo y riqueza en España, y lo hace además en todo el territorio”, apuntó la ministra en alusión a la importante presencia de la industria alimentaria en zonas rurales, lo que contribuye a frenar la despoblación.
García Tejerina recordó que durante la feria se han celebrado más de 11.000 encuentros y han participado 4.000 empresas para “mostrar al mundo lo mejor” del sector y ofrecer “oportunidades de negocio. Alimentaria es una enorme palanca para el desarrollo y el crecimiento de la industria”.
Los organizadores de la feria presentaban como principal novedad en esta 22ª edición la celebración conjunta con Hostelco, dedicada al sector de la hostelería, una apuesta que para la ministra ha sido “un acierto” y refleja la estrecha relación entre la industria, el turismo y la restauración y la gastronomía como eje central de la Marca España.
García Tejerina arrancó su visita al recinto —acompañada por diferentes autoridades, entre ellas el delegado del Gobierno en Cataluña, Enric Millo— por el expositor del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, tras lo que paseó por los pabellones y departió con los responsables de algunas de compañías como Calidad Pascual, Nestlé o Idilia Foods.
Bonet, satisfecho con Alimentaria 2018
En el acto de clausura también intervino el presidente de Fira Barcelona, Josep Lluis Bonet, quien aseguró sentirse “muy satisfecho” por cómo ha discurrido la cita este año. “Hemos cumplido todos los objetivos, alcanzaremos más de 150.000 visitantes, la gente está muy satisfecha, se ha hecho negocio y se han abierto puertas de futuro que harán que los 50.000 millones de euros de exportaciones que decía la ministra se queden cortos”, auguró.
Asimismo, Bonet respaldó la idea de unir Alimentaria con Hostelco, ya que “la realidad ha confirmado que fue un acierto” juntarlas. La cita ha reflejado la fuerte apuesta de la industria por lo saludable, lo vegetal y lo ecológico, y a lo largo de los cuatro días se han celebrado demostraciones gastronómicas, se han otorgado premios a los productos alimentarios más innovadores y se han organizado decenas de conferencias sobre las tendencias de consumo.
El foro sobre innovación en el sector alimentario Aliber, reuniones bilaterales entre compradores internacionales y empresas españolas o el congreso de Dieta Mediterránea también han sido foco de atención.
Además, en los ocho pabellones del recinto ferial se han llevado a cabo salones sectoriales centrados en vino (Intervin), gastronomía y restauración (Restaurama), conservas (Expoconser), lácteos (Interlact) y carne (Intercarn), entre otros.