Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos de la semana del 11 al 17 de junio de 2018.
CEREALES
De invierno: Los cereales de invierno va concluyendo su ciclo, lo que permite su recolección. Se esperan buenos rendimientos debido a la primavera tan lluviosa y de temperaturas suaves que ha permitido una maduración lenta del grano. De primavera: Cádiz: Las plantaciones de maíces, presentan un desarrollo vegetativo óptimo con crecimiento longitudinal del tallo favorecido por las condiciones meteorológicas de esta semana. Continúan realizándose aportaciones de abonos nitrogenados junto con el agua de riego. Córdoba: Prosiguen los riegos en las parcelas de maíz, cultivo que se desarrollará de manera más adecuada con la llegada de temperaturas más elevadas. Jaén: El aumento de las temperaturas está favoreciendo al desarrollo del maíz con crecimientos más rápidos, se alcanzan tamaños medios de 50 cm. Se inicia de forma generalizada la aplicación de riegos. Sevilla: Aunque con cierta reducción en superficie respecto de otros años, el maíz grano presenta buen aspecto en general. Las parcelas de maíz dulce, se muestran con algo de retraso respecto a anteriores campañas, encontrándose ya en floración. Se aplican riegos y abonados. Se están terminando de sembrar las últimas parcelas de arroz, con cierto retraso en relación a otras campañas. En las parcelas más adelantadas el cultivo está iniciando la fase de ahijamiento y se le está practicando la “seca” y también se aplican tratamientos herbicidas contra hoja estrecha.
LEGUMINOSAS
Cádiz: En las plantaciones de garbanzos se observa una evolución y desarrollo positivos del cultivo gracias a las lluvias caídas. Se están recolectando guisantes con rendimientos medios de 1.200-1.500 kg/ha. Las habas se están empezando a recolectar en las parcelas más tempranas con rendimientos medios de 1.000-1.200 kg/ha. Granada: En la zona norte, guisantes y yeros, acusan falta de lluvias, en el resto, el engrosando de granos es definitivo. Huelva: Las habas van dando rendimientos a pie de cosechadora sobre los 1.200 kg/ha y se muestran afectadas por el exceso de hierba verde. Campaña muy avanzada en cuanto al cultivo del garbanzo. Es aún pronto para valorar el rendimiento medio de la planta del garbanzo, pero se estima que la cosecha puede bajar a 1.200 kg/ha o menos si continúa afectando la enfermedad de la rabia. Jaén: A finales de semana se ha iniciado la siega de leguminosas grano, sobre la parte más occidental de la provincia. En las habas se han recolectado rendimientos entre 550 y 850 kg/ha con la característica generalizada de niveles altos de suciedad por semillas de otras plantas. En guisantes los rendimientos son inferiores a 500 kg/ha, se han observado parcelas alzadas sin segar debido a la gran cantidad de malas hierbas que han competido con el cultivo. Málaga: Las habas y guisantes en la comarca norte continúan en estado de maduración próximas a la recolección.
TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO
Almería: Finalizada la recolección de la patata temprana. Se han obtenido buenos rendimientos y una producción de calidad. Las patatas de media estación siguen su desarrollo normal en el norte de la provincia. Cádiz: Finaliza la recolección de la patata temprana con calidades buenas en el producto, pero con rendimientos inferiores debido a las condiciones del tiempo durante el desarrollo del cultivo. Continúan los riegos en la variedad media estación y a la espera para su recolección. Córdoba: Está finalizando la recolección de la patata temprana, obteniéndose buena calidad, pero con rendimientos medios algo más bajos que la campaña anterior. Málaga: Las patatas de media estación de la comarca de Antequera se encuentran en estado de formación del fruto, en mayor o menor medida, según la fecha de siembra. Sevilla: La recolección avanza en la provincia con rendimientos ligeramente inferiores a campañas anteriores, según zonas hasta un 20% debido a las bajas temperaturas y humedades durante el ciclo del cultivo y a la incidencia del mildiu. La calidad, sin embargo, está siendo buena.
CULTIVOS HORTÍCOLAS
Protegidos: Almería: Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado: Pimientos: Se han eliminado la mayoría de plantaciones tardías. Los invernaderos más precoces, están iniciando la nueva campaña, realizando los trasplantes del tipo California, y se llevan a cabo las primeras labores de mantenimiento, sobre todo en los municipios de Berja, Dalías y Adra. Tomates: Continúa la producción de los tomates de ciclo corto de primavera. En el resto de tipos, se están realizando labores de limpieza y desinfección en los invernaderos. Berenjenas: En un par de semanas se irán suprimiendo las plantaciones que quedan en producción. Pepinos: Algunas plantaciones tardías de pepinos Español y Francés continúan en cultivo. En el resto de invernaderos, se solariza el suelo para desinfectarlo, para acoger al nuevo cultivo en las mejores condiciones. Calabacines: Sólo quedan en cultivo las variedades de primavera-verano, que son tolerantes a las altas temperaturas. Melones y sandías: Nos acercamos al final de la campaña, quedan en cultivo algunos melones, sobre todo del tipo Categoría. En el caso de la sandía, son aquellos invernaderos plantados más tardíos los que quedan por cortar. El aumento de la temperatura en el momento central del día, está acelerando las maduraciones. Semilleros: Continúa el aumento de siembras de pimiento California. Estas explotaciones cada campaña mejoran sus instalaciones, con una gran sofisticación en la automatización en las siembras, climatización de los invernaderos o en el riego.
En la comarca del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, está finalizando la campaña del melón y de la sandía. En la comarca de Costa de Levante-Bajo Almanzora, continúa la recolección en las plantaciones tempranas de tomate, en el resto de plantaciones, los cultivos están en fases previas, dependiendo de la fecha de plantación. En las plantaciones de sandías de invernadero, ha finalizado la recolección. En las plantaciones realizadas en malla, se está acabando de recolectar, quedando sólo por cosechar algunas parcelas más tardías. Granada: Continúan las plantaciones de berenjenas y las labores de cultivo en las que se encuentran en desarrollo. No es habitual el cultivo de esta hortaliza en la zona y menos bajo malla. Los cultivos más tempranos de calabacines se encuentran en desarrollo y cuajado de los primeros frutos, continuando las plantaciones. Se produce el arranque de judías en las plantaciones de la costa. En el interior, continúa el entutorado de tallos. En las plantaciones de melones y sandías, la temperatura favorece el madurado y la recolección. Continúan las plantaciones en el Poniente. Disminuye la recolección de pepinos en la costa. En el interior continúan las plantaciones. Los cultivos más tempranos presentan las primeras floraciones. Se mantiene el proceso de recolección de pimiento Lamuyo e Italiano. En el interior, el cultivo se desarrolla con normalidad. En la zona de la costa el tomate gordo se mantiene en plena recolección. En el interior, aparecen las primeras flores y engrosamiento de los primeros frutos. Huelva: Se recoge fresa con destino a industria, la campaña para fresco como se viene comentado se encuentra finalizada. La campaña de la frambuesa se muestra positiva y concluirá en unos 10 días. Como todos los frutos rojos ha sufrido retraso, merma en calidad media y rendimiento debido a la climatología adversa continuada en la primavera. Al arándano le quedarán unos 15 días de campaña. Ha tenido lugar una sobreproducción inesperada en estas últimas semanas derivada de la estabilización de las temperaturas y la radiación solar. En breve comienzan las primeras recolecciones y la apertura de campaña en los productores centroeuropeos. Continúa la recolección de la mora, y comienzan ya los países competidores a producir. Al aire libre: Cádiz: La campaña de zanahorias se aproxima a su final. Se están recolectando zanahorias, puerros, sandías, melones, tomates, pimientos, coles, etc. Se realizan labores de regadío y tratamientos fitosanitarios. Córdoba: En las plantaciones de melones y sandías se observan frutos engordando y las plantas cerrando las calles, pero el cultivo lleva un retraso fenológico considerable como la mayoría de los cultivos de la provincia. La llegada del calor favorece el desarrollo de las plantaciones de hortícolas, las berenjenas tempranas se encuentran en plena floración, los tomates y pimientos tempranos terminando la maduración y los calabacines en plena recolección. Granada: Plena actividad de recolección en los ajos, en la zona de Guadix y Baza, se van a iniciar los primeros arranques. Intensa actividad de alcachofas en plantaciones de segundo ciclo. Continúan las plantaciones de berenjenas. También prosiguen las plantaciones de calabacines, encontrándose los cultivos más tempranos en desarrollo y cuajado de los primeros frutos. Continúan las plantaciones de cebollas. Se recolectan los últimos turiones en los espárragos. De igual manera, también prosiguen las recolecciones de guisantes en los cultivos más tempranos. Las plantaciones más tardías muestran un aceptable desarrollo. Continúa la recolección de las habas. Buen desarrollo de las plantaciones más tardías. En las plantaciones de judías se observa un buen desarrollo foliar y floral. Se aprecian los primeros cuajados (pitillos). En las plantaciones de lechugas se solapan plantaciones, prácticas culturales y la recolección en toda la provincia. Continúan las siembras de melones y sandías. En las plantaciones más tempranas aparecen las primeras flores. Continúan las plantaciones de pepinos. Los cultivos más tempranos desarrollan masa vegetativa. Continúan las plantaciones de pimientos. El aumento de la temperatura mejora el desarrollo de los cultivos más tempranos. Se observa un buen desarrollo vegetativo. Continúa el entutorado. Jaén: Se generaliza la recolección de cebollas. La estabilidad atmosférica ha beneficiado a los ajos que se mantenían en campo para el proceso de secado y corte, si bien apenas queda en campo un 5% sin recolectar, se ha generalizado la clasificación en almacén. Málaga: En la zona de Vélez la recolección de los diferentes tipos de pimiento continúa con unos rendimientos elevados. La mayor parte de cultivos en invernaderos en la comarca de Vélez han terminado la campaña. Sigue la recolección de cebollas en la comarca de Antequera con rendimientos aceptables. El espárrago terminó la campaña. La planta se encuentra ya en fase de acumulación de reservas para el año próximo. Hay parcelas puntuales de ajo en la comarca de Antequera que están en recolección. Sevilla: En las plantaciones de melones y sandía se observa el incremento de tamaño de los frutos y las matas cerrando las calles, pero la campaña lleva un retraso apreciable. En la Marisma, normalmente se empiezan a cortar sandías en torno al 10 de junio, este año se prevé comenzar en torno al 20. En la zona de Écija y Herrera se están recolectando parcelas de ajos con buenos rendimientos y algún problema de secado debido a las últimas lluvias. En el tomate de industria, comienzan a cubrirse los lomos en las parcelas más adelantadas, se aplican riegos y fertilizantes intensivamente, ya se ven los primeros frutos.
CÍTRICOS
Mientras se va desarrollando el proceso de cuajado de frutos de la campaña 2018/19, va finalizando la campaña de recolección 2017/18 de las variedades tardías (Lates), especialmente la Valencia Late.
FRUTALES NO CÍTRICOS
Frutales de hueso y pepita: Almería: Se siguen cosechando las cerezas y los albaricoques, y se ha comenzado con las ciruelas. Se observa por lo general un buen estado de los árboles. Granada: Se generaliza la recolección de la cereza. El albaricoque, ciruelo y melocotonero se encuentran con un tamaño prácticamente definitivo y con los primeros cambios de tonalidad. Las variedades más tempranas de pera y manzana, se encuentran engrosando su tamaño y avanzando en su maduración. Las brevas continúan su desarrollo, el tamaño actual es del 50%. Jaén: Se mantiene en los cerezos el retraso fenológico de 10-15 días. Continúa la recolección de variedades tempranas en las zonas productoras de la provincia (Sierra Sur y Mágina), las variedades más tardías inician el cambio de coloración de frutos fenología “J”. Se recolectan las primeras ciruelas de variedades tempranas, se realiza de forma escalonada para aquellas que han alcanzado calibres importantes para así competir en precio con lo que encuentra en el mercado, si bien el resto de los frutos continúan engrosando con tamaños entre el 80 y el 100%. Málaga: Se está produciendo la recolección en alguna parcela de cerezos en la zona de Alfarnate con rendimientos desiguales. Sevilla: Va finalizando la recolección de melocotones y nectarinas tempranas. Frutos subtropicales: Granada: Prosigue la formación de frutos en los aguacates. Las chirimoyas se encuentran en diferentes desarrollos foliares. Aparecen frutos cuajados. Los mangos se encuentran en formación. Las plantaciones en invernaderos se encuentran más avanzadas. Va finalizando la recolección de nísperos y se generaliza la entrada en reposo estival. Frutos secos: Almería: Las plantaciones de almendros de regadío tienen un excelente aspecto, observándose brotaciones con un gran crecimiento vegetativo. Algunas plantaciones de secano, del este de la provincia, están manifestando la falta de agua y han detenido el desarrollo vegetativo, comenzando a amarillear las hojas, temiéndose que no pueda desarrollarse el fruto. Cádiz: En las plantaciones de almendros, el estado fenológico dominante corresponde a fruto que evoluciona hacia la madurez. Existen plantaciones en las que el fruto se acerca al 100% de fruto desarrollado. Los cultivos presentan en general buen aspecto. Córdoba: En las plantaciones de almendro los frutos se desarrollan adecuadamente, favorecidos por el aumento de la temperatura experimentado esta semana, y se siguen realizando tratamientos de control del pulgón. Granada: El tamaño de los frutos más tempranos de almendro es ya definitivo. El pulgón se muestra más activo con el incremento de la temperatura. Los aforos pronostican un importante incremento de producción, en relación a la pasada campaña. En los pistachos se produce el desarrollo de masa foliar y el engrose de frutos. Jaén: En los almendros se generaliza el estado fenológico dominante J en todas las zonas. La planta presenta un magnífico estado, la semilla (almendra) está en su tamaño final presentando una consistencia pastosa-dura. Se observan labores de siega mecánica de malas hierbas entre sus claras, riegos y tratamientos foliar con fertilizantes e insecticidas a la hoja. Los pistachos presentan la fenología de frutos en crecimiento, el estado general de la planta es positivo. Málaga: Los almendros de la comarca de Antequera se encuentran en estado fenológico “desarrollo del fruto”, sin llegar al endurecimiento del mismo, presentan cierto retraso respecto al año pasado y con los aforos realizados se prevé una campaña con rendimientos altos. Los pistacheros se encuentran en plena floración, veremos esta subida de temperaturas como afecta. Sevilla: Los almendros se encuentran en fase de engorde del fruto, estado fenológico J.
VIÑEDO
Almería: Se produce el desarrollo y engorde del fruto. Se observa un buen estado general de los cultivos. Cádiz: El estado fenológico dominante es el K (Grano tamaño guisante), estando algunas parcelas más adelantadas en L (Cerramiento del racimo). Córdoba: El estado fenológico dominante es I (floración), seguido de J (cuajado). Se realizan tratamientos de control contra el mildiu ya que las condiciones ambientales favorecen su desarrollo. Granada: Se superponen las fases, (H), (I), (J), (K), según zonas productivas. Huelva: El estado fenológico mayoritario es el K (Granos formados y tamaño de guisante en racimos). Jaén: Se han producido pocos cambios en la evolución del cultivo, se mantiene Bailén como la zona más adelantada con estado K (Granos formados y tamaño de guisante en racimos). En Torreperojil se observan cepas en J (frutos cuajados) y la fenología más atrasada se puede ver en Sierra Sur H (botones florales separados). Málaga: Se comprueban racimos ya finalizados en la Axarquía y en la zona de Manilva. En la comarca de Ronda, las viñas se encuentran en estado fenológico K “granos tamaños de un guisante”. Ha habido parcelas afectadas por las lluvias.
OLIVAR
Almería: El cultivo sigue su normal desarrollo. Dependiendo de la variedad y las zonas, unos árboles están en pleno proceso de floración, otras en el inicio y desarrollo del cuajado y otras engordando el fruto. Cádiz: El olivar en la provincia gaditana se encuentra en estado fenológico dominante G2 (Fruto cuajado) principalmente en las zonas de la Campiña de Jerez. En las zonas de sierras, con fenologías más atrasadas, se pueden observar estados en inicio del cuajado de frutos. Córdoba: El estado fenológico dominante es G2 (fruto cuajado) observándose un porcentaje alto de flores fértiles. Granada: El estado fenológico dominante es el F (plena floración), oscilando entre el D (yemas de flor bien formadas) y G (primeros frutos cuajados). Jaén: Como estado más adelantado sobre la provincia avanza la fenología G2 fruto cuajado, con tamaños de frutos de 4 a 6 mm existe un cuajado alto y la evolución del fruto es favorable. Se observan junto a los frutos de mayor tamaño, frutos retrasados de pequeño tamaño (1-2 mm) que serán desechados por la planta. Como estado más atrasado se observa que en las sierras continúa la floración. Málaga: El desarrollo de las parcelas más avanzadas está llegando a la fase de “cuajado”. Se observan los primeros frutos. Hay parcelas en la zona de Ronda, que se encuentran en estado fenológico de plena floración. Las altas temperaturas pueden afectar en este momento delicado del cultivo. Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto ya cuajado. Buen cuajado y buen desarrollo de los brotes en general, se aplican abonados foliares y labores de eliminación de malas hierbas.