Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos en el periodo del 11 al 17 de mayo de 2020.
CEREALES
De invierno: Los cereales están ya bastante avanzados en su desarrollo pero con la bajada de temperaturas y las lluvias de esta semana se ha ralentizado este desarrollo. De primavera: Cádiz: Las siembras de arroz van retrasadas en la comarca de La Janda, zona de Vejer de la Frontera debido a la climatología. Se ha sembrado un 20-25% de la superficie, en el resto falta por darle un pase de cultivador, nivelar con láser, aplicar el abono y sembrar en seco. Estas siembras en seco, son arriesgadas y pueden hacer perder parte del cultivo. Los abonos más empleados en fondo son 15-15-15 y DAP 18-46-0 que se aportan con dosis de unos 250 kg/ha. Granada: En La Vega de Granada, en el cultivo del maíz se espera que con el exceso de humedad y las bajas temperaturas se dificulte el periodo de nascencia. Se prevé que las siembras más tardías se realicen hasta el 15 de junio, siendo el ciclo 500 el más utilizado. Jaén: Las parcelas de maíz presentan un buen crecimiento vegetativo, el tallo llega a los 30 cm en las parcelas más adelantadas y 15 cm en las más tardías. El estado fenológico predominante es BBCH 13-19 “Desarrollo de hojas”y el más avanzado BBCH 20-25 “Crecimiento del tallo”.
LEGUMINOSAS
Almería: El yero presenta un estado fenológico predominante de BBCH 71-78 “Formación del fruto”; en el caso de los más adelantados están en BBCH 81-85 “Inicio de maduración” y los más tardíos en BBCH 69 “Final de floración y Cuaje”. En los garbanzos el estado fenológico predominante BBCH 16-19 “Desarrollo de 6-9 hojas”; para el más adelantado BBCH 19-30 “Desarrollo de brotes laterales” y los más tardíos BBCH 13-15 “Desarrollo de 3-5 hojas”. Córdoba: Los guisantes y garbanzos están en fase de desarrollo de vainas y cuaje.
TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO
Almería: Se observa un buen desarrollo vegetativo de las plantaciones de patatas de media estación en Los Vélez. Jaén: El estado fenológico más tardío de la patata de media estación es BBCH 10-19 “Desarrollo de hojas”; el predominante BBCH 21-25 “Formación de los brotes laterales” y el más avanzado BBCH 26-29 “Formación de los últimos brotes”. Se aplican abonados de cobertera con nitrato amónico 34,5% y dosis de unos 250 kg/ha. Se dan tratamientos fungicidas para combatir el mildiu. En zonas donde ha llovido no se está regando, en el resto, por aspersión.
CULTIVOS HORTÍCOLAS
Protegidos: Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, el tomate está acabando su ciclo, con los mismos problemas fitosanitarios de toda la campaña. En los Cherry hay presencia de Vasates y Tuta. Los precios siguen bajos. Los calabacines siguen su producción estable. Las sandías se cortan con buena calidad. Las variedad más empleada es la Boston. En los invernaderos del Poniente, cultivados de pimientos están arrancando las plantaciones, aunque los que tienen tipo Italiano lo mantienen hasta final de campaña. Las plantaciones de tomate con cultivo de primavera están en plena recolección. Las plantaciones de ciclo largo están terminando o arrancando. Los cultivos más viejos de berenjenas se han arrancado. Hay plantaciones que aún no han empezado a coger y otras en plena recolección. Las plantaciones de primavera de pepino de todos los tipos están en plena producción. Las más viejas de calabacines se están arrancando, incluso antes de tiempo, por los bajos precios. Las plantaciones más nuevas empiezan a producir. Las de sandías más tardías están madurando, las tempranas han terminado la recolección. Se recolectan minis, negras sin semillas y rayadas. Las variedades más tempranas de melones finalizan la recolección. Se recolectan melones tipo Galia, Amarillo y Piel de sapo Campiño, Linor y Kanela. En algunos invernaderos los agricultores comentan que el cuaje del melón y de la sandía, ha sido deficiente y la producción este año se augura corta. Hubo mala polinización, las abejas no trabajaron como de costumbre. En los semilleros, sigue la siembra de pimientos para las nuevas plantaciones. Granada: En la Costa la recolección del cultivo de pimiento ha terminado. Existe alguna plantación de pimiento Lamuyo rojo que se encuentra en crecimiento. En la zona de Motril, el cultivo de sandía se desarrolla correctamente, muchos productores se encuentran en plena recolección con producciones de 7 kg/m2. La variedad más recolectada está siendo la Fashion. En Motril sigue cosechándose pepino español. Las producciones medias son de unos 11 kg/m2. Este año los rendimientos son levemente inferiores a otras campañas. En esta época del año, el pepino es un cultivo minoritario ya que se sustituye por sandía. En la zona de Motril y Albuñol, la cosecha de judía se desarrolla correctamente con producciones de 2-3 kg/m2. Los productores suelen aplicar a modo de nutrientes nitrato cálcico y nitrato potásico. Huelva: La fresa está finalizando la campaña. En estos días el destino industria de la fruta es más acentuado pero desde el mes de febrero se han hecho entregas debido al elevado porcentaje de fruta tocada por diferentes plagas y enfermedades, destacando la botritis. La climatología no ha sido nada favorable para el cultivo, la falta de luz ha diezmado la producción en torno a un 15%. De momento se mantienen en finca los riegos y el abonado por fertirrigación. Las cotizaciones están bajando mucho y se destina mucha fruta a industria. En la frambuesa, hay posturas que están finalizando y otras comenzando. En recolección está la variedad Adelita más precoz y Versalles más tardía. En los invernaderos se está fertirrigando con nitrato cálcico, nitrato potásico y calcio. Los agricultores encuentran problemas por el cierre de fronteras para recolectar los frutos rojos. La producción se está viendo perjudicada por una mala polinización ya que las abejas no han tenido condiciones óptimas para el vuelo. El estado fenológico de los arándanos, sigue abarcando todos los estados, el más avanzado es la “Recolección”, el predominante “Floración” y el más retrasado “reposo vegetativo”. Sigue la recolección de arándanos de la variedad Star que finalizará el mes de junio. Las Snow Chase y Ventura están finalizando ya. No ha hecho frío estos meses y ha provocado que haya un número elevado de fruta con calibres altos, lo que se traduce en menos kilos y más mano de obra. Málaga: El tomate Pera está finalizando la campaña con producciones de unos 8-10 kg/mata. Se sigue regando y aportando microelementos y aminoácidos. Los ataques de tuta y araña roja han afectado al cultivo esta campaña. Se cortan tomates Daniela verdes, liso verdes, de pera y Cherry en rama. La recolección de pimiento Lamuyo está finalizando, prácticamente no hay cortas. Los datos de producción oscilan entre los 12-14 kg/mata. Se han plantado invernaderos de pimiento Italiano del tipo Palermo en el mes de abril que están en crecimiento vegetativo y en dos o tres semanas comenzará la recolección. La campaña de judía verde está finalizada prácticamente. Esta semana se ha sacado algo de Garrafal Oro, poca Elda y casi nada de Brasileña. La producción que se ha dado por metro cuadrado es de 1 kilo. Se aplica poco abono y los riegos van disminuyendo las dotaciones ya que las cotizaciones han bajado mucho. Al aire libre: Almería: En la comarca Bajo Almanzora, está acabando la recolección de alcachofa. Se iniciará pronto la recolección de sandía. Cádiz: La campaña de remolacha de mesa en la comarca Costa Noroeste está al 60%. Iniciada en la primera quincena de abril finalizará en junio. Se producen ventas en calibres medianos para supermercados y rayada para hoteles y canal Horeca que se encuentran cerrados en su mayoría. La producción está siendo de 48-50 tn/ha. Córdoba: Continúa la campaña de recolección del espárrago verde en la comarca de La Campiña Baja, con rendimientos medios de 2.500 kg/ha, inferiores a otros años ya que el contraste de las temperaturas primaverales y esta última semana tan fresca han provocado un descenso de producción. El ajo de la variedad china se encuentra en fase dominante BBCH 49 “Engrosamiento del 90% del bulbo” y el más avanzado es la “Recolección”. Ha comenzado la recolección en las parcelas más tempranas aunque el tiempo no ha permitido trabajar con regularidad. En las pocas parcelas arrancadas se obtienen rendimientos medios a pesar de que el cultivo ha sufrido continuos ataques de hongos por la excesiva humedad de la primavera. Granada: En la zona de la Vega continua la recolección del ajo Chino, aunque ralentizada por las lluvias de la última semana, lo que ha originado un deterioro en cuanto a la calidad. La producción se encuentra entre los 14.000 y 16.000 kg/ha. El ajo Castellano sigue en fase de engorde. A pesar de los tratamientos preventivos, los ataques de hongos han sido numerosos debido a las importantes lluvias del mes de abril. El cultivo de alcachofa se desarrolla con normalidad. La bajada de temperaturas favorece el cultivo, ya que con la subida del termómetro se endurece el producto y la calidad es inferior. La producción se ha incrementado con relación a la campaña anterior. Se atenúa la producción de espárrago en el conjunto de la provincia. El adelanto de la campaña a los primeros días de febrero junto a las bajas temperaturas acelera el final de la recolección. La caída de precio lo sitúa a no más de 1 euro kg. En este momento no existe problema de encaje de producto debido a la merma que hay. Destacar los 4 aspectos que han marcado la presente campaña: caída del mercado nacional y la exportación por el cierre del sector HORECA y el confinamiento, precios bajos, aunque elevados en los lineales, baja producción a causas de una climatología adversa, el sector no ha necesitado mano de obra adicional. En la zona de La Vega de Granada el cultivo de cebolla se desarrolla con normalidad. La Babosa está al 80% de su recolección. Sin embargo, todavía hay productores que están sembrando cebolla de medio grano. En La Vega de Granada la cosecha de habas casi ha terminado, sin embargo, en Alhama muchos productores se encuentran en recolección debido a que el cultivo lleva un retraso de unos 20 días en comparación con La Vega. La demanda ha caído un 80-90%, ya que este producto solía destinarse a la hostelería. Jaén: En las plantaciones de ajos, el estado fenológico, no ha variado sustancialmente, siendo el más avanzado BBCH 49 “Engrosamiento del 90% del bulbo” y el más tardío BBCH 45-47 “Bulbo en crecimiento”. La primera fase de la recolección ha pasado, cosechando los primeros que se mojaron, se mancharon y perdieron calidad. Las aguas se pueden decir que perjudicaron a este cultivo. El resto de ajos se prevé que puedan recolectarse en las próximas semanas una vez se pueda entrar en mejores condiciones, siendo el calibre 60 el que predomina en el 80% de las parcelas. Se han visto ataques puntuales de roya justo cuando se procedía a sacar el bulbo de la tierra. La recolección se ha retrasado unos días con las lluvias intermitentes. La campaña de la cebolla está siendo negativa con precios bajos y poca demanda por parte de los compradores. La exportación está teniendo muchos problemas sobre todo el mercado de Alemania y Francia. En las comarcas de Sierra Mágina, municipios de Bedmar y Jódar y en La Loma zona de Úbeda sigue la recolección del espárrago blanco, en las parcelas que se puede entrar por las lluvias. La climatología durante la campaña ha sido irregular pero no ha afectado demasiado al cultivo ya que no ha hecho ni mucho frío ni mucho calor, aunque la bajada de temperaturas de las últimas semanas ha ralentizado el ritmo de recolección del cultivo. Actualmente el espárrago que se recolecta tiene como destino la industria, elaborar conservas. La comercialización ha estado paralizada, consecuencia de la crisis del coronavirus por el cierre de la restauración pero desde hace tres semanas parece que hay más movimiento. Málaga: La recolección de espárragos en la comarca de Antequera, debido a la climatología, se ha ido parando y reactivando según emergían los turiones. La producción de espárragos se ha visto alterada por la climatología al declararse el estado de alarma en el mes de marzo coincidiendo con la menor demanda en los almacenes. Las cotizaciones se han ido manteniendo a lo largo de la campaña y en este momento están a 1,50/1,70 euro/kilo. Se prevé que finalice en un par de semanas. En la comarca de Antequera debido a las últimas lluvias la recolección de las cebollas tempranas va a comenzar en breve. Las principales variedades sembradas son Shinto y Sirio, siendo esta última algo más tardía. El cultivo de Shinto ha tenido problemas de mildiu y la Sirio se muestra más resistente a este hongo. Se calcula que puede haber algunas mermas en los rendimientos.
FRUTALES NO CÍTRICOS
Frutos secos: Granada: En la zona de Guadix y Baza el cultivo de almendro progresa adecuadamente aunque algo más retrasado en comparación con Alhama. Su estado fenológico dominante es “I” (fruto joven) – “J” (fruto desarrollado). Los frutos se encuentran muy desarrollados, incluso algunos con tamaño casi definitivo, siendo llamativo el hecho de que se haya producido de forma tan rápida en esta campaña. Los árboles tienen un adecuado desarrollo vegetativo gracias a las lluvias registradas en abril. Frutales de hueso: Almería: En los cerezos, se ha terminado de cosechar la variedad más temprana en la comarca de Río Nacimiento, con rendimiento de solo unos 1.500 kg/ha. Se comienza a cosechar la siguiente variedad, con mejor rendimiento. Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, una pequeña parte de los productores de cerezas han comenzado la recolección, con unas producciones medias de 25 kg/árbol. Algunas plantaciones están siendo afectadas por los ataques de pájaros. En la zona de Pinos Puente y Dilar, los manzanos están en el estado fenológico H (fruto cuajado), de aproximadamente 20 mm. Una de las variedades más cultivas por la zona es la Gala. Los perales se encuentran en el estado fenológico H (fruto cuajado), de aproximadamente 30 mm. La variedad Ercolini es una de las más cultivadas de la zona. Jaén: Las variedades más tempranas de cerezos están en plena recolección en las comarcas de Sierra Mágina y Sierra Sur, pero se han paralizado por las lluvias. Hay problemas de rajado de frutos, las lluvias han llegado en plena recolección. Los datos de producción son de unos 50 kg/pie o rendimientos de 6.000 kg/ha aunque es un poco pronto para datos definitivos. Los precios son bajos para las variedades más precoces. Los calibres que predominan son 21-28 mm de diámetro. Frutales subtropicales: Granada: En la Costa, el cultivo de mango se desarrolla de manera positiva. La mayoría de las plantaciones se encuentra en cuaje. Muchos productores ya han realizado aplicaciones antioídio. En los chirimoyos el estado fenológico dominante es el final de floración. En Motril el cultivo del níspero continúa en recolección, se prevé que siga hasta junio. Se estiman unas producciones de 15.000 kg/ha, incluso en ocasiones puede ser superior. Los calibres son algo inferiores a otros años. Málaga: La campaña del aguacate está finalizada, se recolecta algo de Hass, Lamb Hass, Fuerte y Pinkerton. La producción que nos dan desde Torrox para algunas fincas de la zona son de unos 5.000-7.000 kg/ha. Las lluvias de las últimas semanas y la humedad han perjudicado la polinización y el cuaje de la fruta de la nueva campaña. No se está regando en estos días, hay bastante humedad en el terreno. La segunda floración de los mangos se está produciendo estos días. Hay un descarte natural del árbol por exceso de humedad y las lluvias perjudican al cuaje. No se está regando en estos días por la humedad que hay en el terreno.
CÍTRICOS
La alta demanda de naranjas y mandarinas ha hecho que los árboles se hayan quedado sin frutas para recolectar antes de tiempo. Cádiz: El estado fenológico predominante en los naranjos es BBCH 73 “Caída fisiológico de frutos” y el más avanzado BBCH 74 “Fruto en crecimiento 20 %”. En la comarca de Campo de Gibraltar la recolección de la Valencia late está en plena campaña. La producción está siendo muy corta en cuanto a kilos. Los datos de variedades medias y tardías que se observan por el momento son los siguiente; Valencia late: 35 tn/ha, Lane late: 30 tn/ha y Navel Powell: 30 tn/ha. La fruta está cuajada y comienza su engorde. No se ha llegado a la fase de “Caída fisiológica de frutos” y se aplican abonados complejos N-P-K por fertirrigación. Huelva: La campaña está prácticamente finalizada con rendimientos inferiores a lo esperado y en comparación con otros años. El estado fenológico actual es el “Engorde de frutos” en mayor o menor medida según la variedad sea temprana, media o tardía. En las fincas se está fertirrigando y aplicando aminoácidos foliares con dosis de 0,2-0,3% también microelementos con calcio y dosis de 0,4-0,5%. En las parcelas en las que se ha podido entrar a trabajar por las lluvias, se están aplicando herbicidas y preparando tratamientos contra el piojo en su primera generación.
VIÑEDO
Córdoba: El estado fenológico dominante es I “Plena floración”. Las condiciones meteorológicas son ideales para desarrollo del midiu, por lo que la prioridad es controlar el hongo de forma preventiva. Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra, las temperaturas mínimas están siendo bajas por lo que puede ralentizarse el crecimiento del cultivo. Se aplican tratamientos para prevenir mildiu. Los estados fenológicos más usuales son inflorescencias rudimentarias en la extremidad del brote de unos 5 cm e inflorescencias que se alargan y se presentan separadas y espaciadas a lo largo del brote. Jaén: El estado fenológico avanzado es I “Inicio de floración”, el predominante H “Botones florales separados” y el más retrasado G “Botones florales aglomerados”. En la comarca de La Loma, zonas de Torreperogil, Campiña Norte, Bailén, Lopera y Sierra Sur zona de Los Frailes se encuentran en fase inicial de floración para las más adelantadas y las más tardías en fase de “Inflorescencias separadas”. Las variedades más usuales son uva blanca tipo Chardonnay, Blanca de Jaén. En tintas, Tempranillo, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon. En la comarca de La Loma, Tempranillo, Garnacha, Syrah y Cabernet Sauvignon en tintas y las blancas son Blanca de Jaén, Airén, Palomino y Pedro Ximénez. Los brotes tienen una longitud superior a los 30 cm. Se aplican tratamientos, así como abonados foliares y aminoácidos.
OLIVAR
Córdoba: El cultivo sigue adelantado unas tres semanas respecto a un año normal, con mucho fruto cuajado y en estado de caída de pétalos. Cuando la meteorología lo ha permitido, se han finalizado los tratamientos foliares con fungicidas y labores de mantenimiento de las cubiertas vegetales con pases de desbrozadoras. En las parcelas sin cubierta se procede a la eliminación de malas hierbas y aplicación de herbicidas. Granada: En Iznalloz y Alhama los estados fenológicos aproximadamente son D “corola visible”, E “estambres visibles” y F “floración” y los más avanzados G “caída de pétalos”, cambiando en función de la variedad y zona. Se realizan tratamientos fungicidas. Jaén: El estado fenológico que se mantiene en la provincia, el más retrasado es D3 “Corola blanca”; el predominante es F2 “Plena floración” y los más avanzados se encuentran en F4 “Caída de pétalos”. Se aplican abonados nitrogenados como urea 46% y sulfato amónico 21%. Hay tratamientos fungicidas con cobre del tipo oxicloruro 70% y 50%. Sevilla: El estado fenológico predominante es F4 “Caída de pétalos, 90%”; el más avanzado G1 “Frutos con calibre 10%” y el más tardío F2 “Plena floración”. El fruto está cuajado en muchas zonas de la provincia.