Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos en el periodo del 13 al 19 de enero de 2020.
CEREALES
De invierno: Almería: Está sembrado todo el trigo y la cebada, así como la avena y centeno. Se está notando la falta de precipitaciones. Cádiz: En las comarcas Sierra de Cádiz y Campiña, con los cereales ahijando, se preparan los abonados de cobertera aportando el nitrógeno en forma ureica o en forma ureica-amoniacal. Una vez llegue el final del ahijado se concretará el tratamiento de herbicida, con producto y dosis a aplicar. Córdoba: Los trigos y cebadas más adelantados de La Campiña se encuentran en la fase de ahijado. En parcelas en pendiente se observan daños por arrastre de suelo tras las abundantes precipitaciones de mitad de diciembre. El cereal necesita nuevas precipitaciones, pues ya se observan parcelas amarilleando y con escaso desarrollo. Granada: En las comarcas de Loja e Iznalloz se observan estados fenológicos muy desiguales en las distintas parcelas de trigo y avena. En la comarca de Alhama se aprecia algo de retraso en los cereales debido a la siembra tardía realizada en diciembre, ya que las lluvias en noviembre fueron muy severas. En el cultivo de cebada de La Vega de Granada, a principios del mes de febrero, en los campos más adelantados, se aplicará el primer abonado de cobertera, que generalmente suele ser de unos 150-200 kg/ha de urea al 46%. Huelva: En la principal zona cerealista de la provincia Condado Campiña, la superficie sembrada en la población de Escacena, que es muy representativa de este cultivo, se sitúa en torno a las 7.000 Has cultivadas. La variedad más importante en trigo duro es la Don Ricardo. En trigo blando, la Conil, Tejada, Tujena; en los triticales, la Bondadoso y en la cebada la Traveler. Jaén: Se detectan parcelas de avena y triticales que presentan un desarrollo similar a los trigos blandos y la cebadas, quizás un punto más desarrollados los primeros e iniciando el ahijamiento. En la comarca de La Loma, se suele abonar de fondo el cereal y esta campaña se ha empleado el 18-46-0 con dosis de unos 180 kg/ha. En pocos días se aplicará el abonado de cobertera, en función de las lluvias. Málaga: Las bajas temperaturas de la comarca Norte están paralizando el cultivo y permitiendo que las raíces se desarrollen con más fuerza. Hay zonas en las que se nota un déficit de humedad y los trigos están pidiendo agua con urgencia. En algunos puntos se ha visto al cultivo “amarilleando”. Hay agricultores que han aplicado coberteras con urea, pero el resto está a la expectativa. Sevilla: Favorable semana para los cultivos de secano que estaban empezando a acusar la falta de humedad, tanto por la recurrente falta de precipitaciones como por la persistencia en semanas anteriores de los vientos secos de Levante. Primeros estadios en las parcelas de los cereales de invierno entre las 3 y las 6 hojas desplegadas e iniciándose el ahijado (BBCH 21) en las parcelas más adelantadas favorecido por la bajada de las temperaturas mínimas. Abonados de cobertera. De primavera: Sevilla: En la zona arrocera se procede al desaguado de las tablas tras la finalización del compromiso de mantenerlas inundadas hasta el 15 de enero en beneficio de las aves acuáticas.
LEGUMINOSAS
Almería: Las labores de siembra han concluido. Se ha plantado veza-avena y yeros. Cádiz: Las habas continúan con un buen desarrollo, aunque no en todas las zonas ha hecho efecto el herbicida de preemergencia aplicado. El estado fenológico predominante es el BBCH 23 “Desarrollo de brotes laterales”, el más retrasado es BBCH 20 “Inicio de formación de brotes laterales”. Comienzo de las siembras del garbanzo con aplicación de herbicida de preemergencia. Córdoba: Las habas presentan diferentes estados fenológicos según la época de siembra; las más tempranas están con mayor desarrollo, finalizando la formación de brotes laterales e iniciándose el crecimiento del tallo. Los guisantes se están empezando a sembrar. Huelva: La superficie de habas sembrada en noviembre en la zona Condado Campiña son las más adelantadas en la provincia y, aunque no signifiquen una gran proporción, van iniciando su desarrollo y crecimiento de tallo. Hay poco guisante en esta zona geográfica, pero la variedad más empleada para siembra es la Guifilo. Se preparan las tierras para la siembra del garbanzo que comenzará en unos 15-20 días. La variedad más utilizada será la semilla Ituci, con 800-900 Has en la zona Campiña Condado. Los agricultores prevén una disminución de superficie. Los precios han sido muy bajos durante toda la campaña. Sevilla: Las parcelas de habas se ven entre 6 y 9 brotes laterales y en crecimiento del tallo (BBCH 30) las más adelantadas. Se inicia la preparación del terreno para la siembra de los garbanzos.
TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO
Granada: En la Vega de Granada las patatas aún no se han sembrado, se prevé su inicio a últimos de mes. En la costa la siembra se realizó en octubre y la planta mide unos 40 cm. Sevilla: Maduración de los tubérculos y cosecha en las parcelas de la patata tardía. Germinación y emergencia de tallos (BBCH 07) en la patata temprana y preparación del terreno e inicio de la siembra para la patata de media estación.
CULTIVOS HORTÍCOLAS
Protegidos: Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, el precio sigue siendo el principal problema del cultivo del tomate, sobre todo en función de la calidad en destino. Ya hay puesta casi un 50% de la sandía. El calabacín está acabando. En los invernaderos de la zona del Poniente continúa la recolección de todos los tipos, incluido el italiano. Continúa la recolección en los invernaderos de tomate, tanto en rama como suelto. Con las bajas temperaturas, las plantas de berenjenas disminuyen su producción. Siguen las recolecciones. Comienzan nuevas plantaciones de pepino o se plantan cultivos de primavera en las parcelas en las que se han arrancado las anteriores plantaciones. Con las bajas temperaturas, las plantas disminuyen su producción. Siguen las recolecciones. Granada: En las zonas de Albuñol y Motril, continúa la recolección de tomate Cherry, Cherry-pera y pepino Holandés, a las cuales les queda apenas un mes para terminar la cosecha. Se les está realizando un abonado de mantenimiento una o dos veces por semana. Las producciones son de 90.000-100.000 kg/ha, a pesar del descenso de las temperaturas. El cultivo de pimiento rojo Melchor se encuentra actualmente en recolección, obteniéndose unos 7 kg/m², así como también el cultivo de la berenjena Thelma, que se está cosechando ahora mismo con una producción de unos 12 kg/m². Huelva: En el cultivo de la fresa, con la estabilidad atmosférica, las temperaturas medias moderadas, las buenas insolaciones durante el día y la protección de los invernaderos, la producción aumenta y los rendimientos medios obtenidos por planta también suben. En variedades tempranas como la San Andreas se alcanzan ya unos 150-170 gr/planta. Van entrando también otras variedades de media estación como la Rociera o Fortuna y se alcanzan ya unos rendimientos medios entre los 15-35 gramos/planta, (aunque también según zonas). Al elevarse los niveles de humedad ambiental en los invernaderos, se hacen necesarios continuos tratamientos fungicidas. De nuevo, se levantan plásticos térmicos en todas las zonas para airear el cultivo y reducir la humedad por condensación. Las cotizaciones, se muestran más o menos sin variaciones importantes y siguen siendo positivas en general. Prosigue la recolección de variedades remontantes de frambuesa y está finalizando la recolección de las posturas de junio y julio. En pocos días comenzará a recolectarse la producción de la “postura de Agosto”. Se estima que hasta el momento se lleva comercializado del orden del 17% de lo que se espera recolectar en el total de la campaña a juzgar por la producción media comercializada en las cuatro campañas previas. Málaga: El estado fenológico predominante en los invernaderos de calabacín es el “BBCH 87 (Fruto en fase de maduración)”, y en los más retrasadas se encuentran el estado fenológico “BBCH 73 (Formación del fruto)”. Las plantaciones de finales de octubre actualmente se encuentran iniciando la recolección, en concreto a primeros de mes con una producción escasa todavía. La variedad más empleada es Sinatra, en un 99% de los invernaderos. La dosis por metro cuadrado es de 1,08 plantas. En los invernaderos de tomate, el estado fenológico más retrasado es el “BBCH 71 (Fruto en formación)”, el más adelantado es el “BBCH 85 (Frutos en maduración al 50%)”. Se está recolectando tomate de pera y tomate verde, el primero comenzó hace unos días, a primeros de año. Las variedades más empleadas en la zona son Daniela, Pera y Covey. Se aplica un abonado granulado con calcio en el primer riego y para el segundo un abonado con nitrato potásico, magnesio y nitrato amónico. Al aire libre: Almería: En la comarca Bajo Almanzora se recolecta la col picuda. El estado fenológico predominante es la recolección. La densidad de plantas es de 70.000 plantas por hectárea y actualmente se están obteniendo unas 56.000 piezas por hectárea, pesando cada pieza desde 0,8-1 kg por pieza. Se siguen recolectando lechugas y escarolas, y se realizan nuevas plantaciones. En el Alto Almanzora, se recolecta brócoli, alcachofa, guisantes verdes y habas verdes, en pequeña cantidad. Precios buenos, destacando el brócoli y la alcachofa. Granada: En la Vega se están realizando labores en las parcelas de espárragos, aplicando posteriormente un abonado mineral alto en potasio y bajo en nitrógeno. En esta misma comarca, las plantaciones de alcachofas se encuentran muy poco desarrolladas ya que la planta mide unos 10 cm. Las plantaciones de ajos más adelantados se encuentran en un estadio fenológico BBCH 19 (9 o más hojas claramente visibles). Los más atrasados presentan el estado BBCH 11 (primera hoja claramente visible) y la fenología predominante se encuentra en el estadio BBCH 13 (tercera hoja visible). La variedad más sembrada es el ajo chino. Las plantaciones de cebollas, el estado fenológico predominante es el BBCH13 (tercera hoja claramente visible). La variedad más sembrada fue la Babosa. Sevilla: En las alcachofas en la Vega, se observa la formación y engrosamiento del fruto, favorecido por la bajada de las temperaturas. Recolección de las parcelas más adelantadas y plantación y desarrollo en diferentes estadios, según fecha de siembra, de brócolis y coliflores. Desarrollo foliar de las espinacas y de la zanahoria que ya comienza a engrosar la raíz en las parcelas más adelantadas. Maduración en las parcelas de remolacha de mesa. Nascencia y primeros estadios entre una y dos hojitas de las cebollas tempranas en Vega y Marisma. Preparación del terreno y colocación de los plásticos negros en los lomos en las parcelas destinadas a la plantación de melones y sandías.
FRUTALES NO CÍTRICOS
Frutales de hueso y pepita: Jaén: Los cerezos se encuentran en reposo invernal, las temperaturas bajas de los últimos días ayudan a acumular horas frío en la plantaciones de Sierra Mágina y Sierra Sur. Dos municipios representativos de ambas comarcas son Torres y Castillo de Locubín respectivamente. Las variedades principales que se dan en la provincia son: Burlat, Van, Summit, Lamper, Bing, Ambrunés, Lapins, Starking, Sumburst. Frutos secos: Almería: En los almendros, el estado predominante es el A (botón floral en reposo invernal) pero las variedades más precoces están comenzando la floración. Las labores de poda se encuentran ya finalizadas. Se aplican tratamientos de oxicloruro de cobre antes de que comience la brotación. Córdoba: El estado fenológico predominante en los almendros es el A (Botón floral en reposo invernal). Se realizan labores de poda y eliminación de restos. Las variedades tradicionales están en floración, mientras que en las plantaciones modernas de La Campiña y La Vega las variedades más tempranas tienen todas las hojas caídas y las más tardías siguen con una parte importante de las hojas en la planta. Granada: En la comarca de Alhama, el estado predominante de los almendros es el A (botón floral en reposo invernal). Las variedades más precoces están comenzando la floración. En la comarca de Guadix ya se han terminado las labores de poda. Los almendros se encuentran más retrasados y no se prevé que se dé comienzo al desarrollo de yemas. Jaén: En la comarca de La Loma, zona de Sabiote y limítrofes, hay unas 200-300 has de almendro, aproximadamente. El cultivo se encuentra en el estado fenológico “A (Yema de invierno)”, no obstante, en zonas más bajas y vegas se puede observar que el cultivo camina hacia el estado “B de (Yema hinchada)”. Málaga: En la comarca de la Axarquía finalizó la poda de los almendros el pasado 1 de enero. En la zona de Colmenar se estiman unas 1.000 hectáreas que han producido la campaña pasada del orden de 350 kg/ha de fruto cáscara, una producción muy baja debido a la sequía. Los precios han estado más bajos que en campañas anteriores. Frutales subtropicales: Granada: En la zona de la Costa, las parcelas de aguacate de las variedades Hass y Bacon se encuentra en recolección, las producciones que se están recogiendo rondan los 7.000-8.000 kg/ha. El desarrollo vegetativo y generativo se ve frenado por la bajada de las temperaturas. La recolección del cultivo de chirimoya en Motril ha terminado recientemente, con unas producciones medias de 12.000-13.000 kg/ha. En cambio, en Almuñécar, todavía se encuentran en plena recolección, la cual terminará a principios de marzo. Se están consiguiendo unas producciones de unos 10.000-12.000 kg/ha.
CÍTRICOS
Córdoba: Continúa la recolección de las variedades medias, principalmente Salustiana y Navel, confirmándose unos rendimientos por hectárea inferiores a las primeras estimaciones, destacando que las cotizaciones están situándose por encima del año anterior, que fueron excepcionalmente bajas. Huelva: Se recogen Salustianas y Navel. También se realizan operaciones de venta de Lanes (Tardías) y ya salen las primeras partidas de tardías. Málaga: Finalizó, a primeros de enero, la recolección de las naranjas Navelinas, que comenzó en la comarca del Valle del Guadalhorce a primeros de noviembre. Las producciones fueron media-bajas. En estos momentos se están recogiendo Salustianas y comienza la campaña de las Lates, con la variedad Nave late que comenzó en la primera quincena de enero y presenta calibres medios 5-6, naranjas medianas. Las Clemenules están casi finalizadas, quedando solo parcelas sueltas, el grueso de la producción terminó a primeros de enero con bajos rendimientos, en torno a un tercio de los datos de un año normal. El limón Fino sigue en recolección, presenta una cosecha media y se puede decir que está al 60% de las fincas recolectadas, se prevé que la campaña dure hasta marzo. Sevilla: El estado fenológico dominante es el envero y maduración en las variedades por recolectar y yema en latencia para las ya recolectadas. Prosigue esta semana la recolección de mandarinas Ortaniques, Afourer-Nadorcott y Clemenules. Continúa también la recolección de variedades de media estación de naranjas como Salustiana, Lane-Late, Washington y Thompsom Navel.
VIÑEDO
Córdoba: El estado fenológico predominante es el A “Yema dormida”. Se realizan labores de poda manual y eliminación de restos, así como trabajos de control de malas hierbas mediante pases con cultivador. Granada: En los viñedos se ultiman las labores de poda y de tratamientos herbicidas para eliminar las malas hierbas. Jaén: Los viñedos que hay en las comarcas de La Loma, Campiña Norte y Sierra Sur se encuentran todos en estado de yema dormida y se les está realizando la poda y eliminando los restos de poda. Entre las variedades que se cultivan en la provincia están: Syrah, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Torrontes, Molinera, entre otras.
OLIVAR
Cádiz: La recolección está muy avanzada, quedan pocas parcelas por recolectar. Los rendimientos están siendo más bajos de lo habitual y también las producciones. En la zona de Olvera, las parcelas ya recolectadas se están podando y se recogen los restos de poda. La planta se encuentra en reposo invernal y no es conveniente abonar hasta que esté activa para no perder nutrientes, lo que se iniciará a finales de febrero en esta zona de La Sierra. Córdoba: El estado fenológico dominante es “J1 (Fruto maduro)”. En la zona norte y centro de la provincia la recolección de aceituna de almazara está prácticamente finalizada y poco a poco han comenzado los trabajos de abonado y de poda. Las lluvias y vientos de semanas pasadas tumbaron mucha aceituna al suelo, por lo que en muchas fincas ya no interesa poner los fardos, y se recoge la cosecha con sopladoras. Granada: En las comarcas de Alhama, Montes y Loja algunos agricultores todavía se encuentran en plena recolección del olivar de almazara. Sin embargo, otros ya están realizando podas y aplicando tratamientos de cobre rojo postcosecha para prevenir enfermedades. Si no se producen lluvias, la recolección podría terminar a mediados de febrero. Las producciones están siendo ligeramente inferiores a campañas anteriores, ya que se está recolectando de media unos 25-35 kg por olivo con un rendimiento graso de la aceituna del 23%. Huelva: Las explotaciones que ya han recogido su cosecha realizan podas y aplicaciones de herbicidas. Jaén: En la comarca Campiña Norte continúa la recolección hasta fin de mes. La variedad Picual es la mayoritaria en la zona, la producción está oscilando entre 5.000-6.000 kg/ha y los rendimientos grasos están situados en el 18-19%. En la comarca Sierra Sur, la recolección comenzó el 4 de diciembre y finalizará en el mes de febrero. La producción media está siendo de 3.700-4.300 kg/ha y rendimientos grasos de 22-23 %. La aceituna Picual supone el 80% de las variedades de la zona, la Picuda con un 10% y otras en el resto del porcentaje. El estado fenológico es el “J2 (Fruto maduro. Manchas rojas)”, el predominante es “J1 (Fruto maduro. Manchas blancas)” y el más retrasado es “I2 (Envero manchas rojas)”. Málaga: En la comarca de la Axarquía sigue la recolección de aceituna de molino, estando por encima del 50%, con rendimientos que oscilan entre el 20-22%. Hay aceituna en el suelo, fruto de los ataques de mosca, con mermas en torno al 20%. En la zona hay mucha variedad Verdial, la aceituna es más menuda que otras campañas debido a la sequía. Sevilla: La recolección de la aceituna de almazara se encuentra muy avanzada en la provincia y quedan pocas zonas por cosechar. El estado fenológico dominante en estas parcelas por recolectar es el J2 (fruto maduro pulpa roja). Las producciones son inferiores a la anterior campaña, aunque con buenos rendimientos grasos en general.