Andalucía. Estado de los cultivos, del 16 al 22 de noviembre 2020

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos del 16 al 22 de noviembre de 2020.

CEREALES

De invierno: Están dando comienzo las siembras de los cereales de invierno para grano en muchas zonas e incluso en las parcelas más tempranas están comenzando ya a despuntar. Almería: En la comarca de Los Vélez, las siembras están al 60%. En las parcelas más adelantadas ya se ven plantas emergidas. La cebada más empleada es del tipo caballar de Albacete con dosis de siembra de unos 135-150 kg/ha. Los trigos blandos emplean una dosis de 180-190 kg/ha siendo la variedad Marius una de las que predominan en la zona. Como abonado de fondo se ha empleado el DAP (18-46-0) con dosis de unos 150 kg/ha. Las lluvias caídas en los últimos días han venido muy bien para las siembras de cereal en la provincia. Cádiz: Han comenzado las siembras en muchas zonas de la comarca Campiña de Cádiz. Como abonado de fondo se emplea el DAP, 18-46-0 a dosis de unos 280 kg/ha. Las dosis de semilla que se están empleando usualmente son en trigo duro y triticales unos 230 kg/ha y en trigo blando 210 kg/ha. La siembra se ha realizado en abonadora en un 20% y con sembradora de precisión en un 80%. Se aplican labores con conquilder muy superficiales Córdoba: Continúan las labores preparatorias para la siembra de cereales de invierno en La Campiña. Se aplican abonados de fondo con DAP y pases posteriores para enterrarlo y eliminar las malas hierbas, dejando el terreno preparado para realizar las siembras en las próximas semanas. Algunas de las variedades de trigo más empleadas por los agricultores son en trigo duro la Kiko Nick y Amilcar, con dosis de siembra de unos 200-220 kg/ha y en trigo blando la Arthur Nick, Acorazado y Tocayo, con dosis de 190-210 kg/ha. Granada: La apuesta de los agricultores por otro tipo de cultivos hace que se reduzca la superficie de siembra. Disminuye la superficie de cereal y aumenta la superficie destinada a plantaciones de almendro. El terreno sigue manteniendo la humedad necesaria por lo que continúan las labores de siembra. Huelva: Han comenzado las siembras de los trigos duros con variedades como Don Ricardo. La dosis de siembra oscila entre los 225-235 kg/ha. Se ha aplicado abonado de fondo DAP (18-46-0) a razón de 250 kg/ha. A continuación continuarán los trigos blandos como Conil y las cebadas de 2 carreras. Con las lluvias registradas se augura una buena nacencia de los cereales de invierno en la provincia. Jaén: Las siembras han comenzado en algunas zonas de la provincia como en Sierra Morena donde se han iniciado con el trigo duro con sembradora de precisión. Una de las variedades que se está sembrando es Amilcar con dosis de unos 200 kg/ha. Se observan parcelas sin abonado de fondo a las que se le aplica un par de pases de conquilder. La superficie sembrada en la zona es del 50% hasta esta semana por lo que lleva buen ritmo y el tempero es el adecuado aunque el agua siempre falta. Málaga: Las siembras en la comarca de Antequera se están realizando a cuentagotas, se puede decir que se lleva sembrada un 10% de la superficie dedicada al trigo. Las lluvias han llegado algo tarde, la fecha ideal es a primeros de noviembre en la zona. Se sigue abonando con DAP y dosis de 200-225 kg/ha. Se está produciendo una subida de precio de las materias primas, sobre todo la cebada y algunos trigos. Sevilla: Tras las lluvias caídas recientemente y aprovechando el buen tiempo y el tempero ha continuado durante esta semana la preparación de las tierras y la siembra de los cereales de invierno que ya vienen despuntando en las parcelas más tempranas. De primavera: Granada: El cultivo de maíz continúa en estado fenológico dominante BBCH 85-89 (Estadio pastoso-Madurez completa). Ante las ligeras lluvias registradas, se han ralentizado las tareas de recolección, debido al exceso de humedad en la planta. La Vega es la zona en la que más terreno queda por cosecharse. Sevilla: La recolección del arroz se encuentra muy avanzada, con en torno a un 95% de la superficie cosechada. Tras el paso de la cosechadora se procede a quemar, en algunos casos, el rastrojo para dar a continuación la labor de fangueo.

LEGUMINOSAS

Almería: Sigue en Los Vélez la siembra de leguminosas y mezclas de forrajeras aprovechando las lluvias caídas. Cádiz: En la comarca de La Sierra se están realizando las siembras de forrajes como la veza y avena. El tiempo seco y con altas temperaturas está afectando a las siembras. Se han registrado en el mes de octubre unos 80 litros en la zona en 3 golpes. El porcentaje de siembras es del 20-30%, bajo todavía en la zona. Córdoba: La siembra de cereales forrajeros y sus mezclas finalizaron hace varias semanas, encontrándose la mayoría en fase de germinación y las más adelantadas en fase de desarrollo de las primeras hojas. Granada: Se siguen preparando los terrenos y realizando las siembras principalmente de veza y yeros. Jaén: La avena forrajera se encuentra en fase de nacencia, siendo la dosis de unos 200 kg/ha y no se ha aplicado abonado de fondo en muchas fincas. La siembra se ha realizado con abonadora a voleo. Málaga: Las siembras para verde están más avanzadas que para grano sobre todo la veza y la avena. Las dosis de avena en las mezclas están siendo de 175-200 kg/ha y de veza de 45-50 kg/ha. Sevilla: Las parcelas de habas están germinando. En general, la reserva de humedad del terreno y las temperaturas suaves que estamos teniendo en lo que llevamos de otoño está favoreciendo una nascencia regular.

TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO

Cádiz: Sigue la campaña del boniato en la provincia, se observan parcelas en fase de recolección y otras en las que está engordando el tubérculo. Se está aportando por fertirrigación abonado del tipo 15-3-30, rico en potasa para el desarrollo del tubérculo. Sevilla: En las parcelas de patata tardía se observa la fase de tuberización presentando un buen aspecto y estado sanitario. Se prepara el terreno para la siembra de la patata extratemprana.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Cádiz: La siembra de remolacha azucarera en La Campiña de Cádiz comenzó antes de las lluvias en las parcelas de riego y después en las de secano que no quisieron sembrar en seco. Córdoba: En la zona de Santaella se ha adelantado unas dos semanas la recolección del perejil y del cilantro con rendimientos normales para la zona, en torno a las 10Tm/ha. Otros cultivos aromáticos como los hinojos, que se plantaron durante el mes de agosto, están en fase de crecimiento de la planta. Jaén: La campaña del cultivo del algodón en la zona de Sierra Morena fue mala, los rendimientos no sobrepasaron los 1.200 kilos y el precio que se ha pagado de momento es de 35 céntimos por kilo a falta de algún reajuste. Sevilla: Se prepara el terreno y se siembra la remolacha azucarera que ya viene naciendo en muchas parcelas de La Marisma.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, los tomates presentan buenas condiciones en el crecimiento de las plantas y la producción. En parte, ese aumento de producción y la bajada de consumo por cierre de restaurantes, etc. contribuyen a la bajada de precios producida. En los invernaderos del Poniente, continúan las recolecciones de pimiento, aunque, si pueden, aguantan los frutos en las matas en espera de que suban los precios. Se está recolectando la variedad Celaya de California amarillo y Mercava y Claqué de California rojo. En las explotaciones aumentan las producciones aunque está siendo un año con poco cuaje, de momento. Se siguen amarrando y entutorando las plantas en los invernaderos. En las plantaciones de tomates, continúa el desarrollo de las matas, las plantaciones más tempranas descuelgan los tallos después de haber recolectado los frutos de la parte inferior del tallo. Se realizan labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolecciones. Las plantaciones de berenjenas están vegetando con normalidad, cuajando y engordando los frutos. Las más tempranas se encuentran en plena recolección. Las plantaciones de pepinos más recientes están protegidas con manta térmica y doble techo. Las plantaciones anteriores están en recolección y también se van arrancando los cultivos agotados. Algunas plantaciones de calabacines han terminado su ciclo productivo, unas se encuentran en recolección y otras recién trasplantadas, cubriendo con manta térmica las líneas de plantación para resguardarlas del frío y posibles picaduras de mosca blanca. Granada: Los invernaderos de pepino se están desarrollando de manera positiva debido a las buenas temperaturas. Aunque la escasa demanda debida a la crisis sanitaria hace que los precios no alcancen el umbral de rentabilidad. Los invernaderos trasplantados en septiembre se encuentran ya en recolección. Los sindicatos y agrupaciones han solicitado efectuar retiradas del producto con el fin de estabilizar el precio y que los agricultores no se vean afectados por las pérdidas económicas. Huelva: En la comarca del Andévalo Occidental la campaña de la plantación de fresa se inició el 6 de octubre y finalizó el 27 del mismo mes. En las fincas se instalan las cubiertas y se aplica nitrógeno, fósforo y calcio por fertirrigación. Las plantas tienen en la zona una altura de unos 10 centímetros. Se están recolectando frambuesas de la variedad Adelita entre otras remontantes, mientras otras variedades se encuentran en floración. En los invernaderos se encuentran “Envarándola” para lo que se necesita un gran número de jornales. Por el momento no se han producido ataques relevantes de plagas. En las plantaciones de arándanos, el estado fenológico predominante es para las variedades más tempranas la “Floración-cuaje” y de parada vegetativa para las más tardías. En la comarca del Andévalo Occidental se aplica abonado por fertirrigación con abonos ternarios N-P-K acompañados de calcio. En las fincas ya se están instalando las cubiertas de plástico de cara al invierno. Al aire libre: Almería: En Los Vélez, ya se han realizado las últimas plantaciones de brócolis y lechugas. Cádiz: El cultivo de las coliflores está recién plantado con dosis de siembra de 10.000-11.000 plantas por hectárea. Lleva un abonado de fondo del tipo 15-15-15 con dosis de 400 kg/ha. La recolección está prevista para el mes de enero. Granada: Las lluvias caídas en los días previos favorecen la aparición de las primeras hojas en las parcelas de ajos. Continúa la siembra del ajo Castellano. Respecto al ajo Chino la superficie se ha incrementado de forma generalizada en toda la provincia. En las parcelas de cebollas se observa la fase de germinación. Jaén: Las habas para consumo humano llevan varias semanas sembradas en algunas zonas y las más adelantadas presentan una altura de 10 centímetros. No llevan ni abonado ni herbicidas. Las lluvias le han venido especialmente bien a este cultivo. Sevilla: Germinación y primeros estadios de lechugas, cebollas y zanahorias que ya empiezan a cerrar las calles en La Vega. Se produce el inicio de la recolección en las parcelas más precoces de espinacas y coliflores en La Marisma. Maduración y recolección del maíz dulce. Verdeo de las habas de consumo humano.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: Granada: En las plantaciones de almendros se realizan las labores de poda en distintas zonas de la provincia. Málaga: En la comarca del Guadalhorce hubo algunas parcelas de nogales que no se llegaron a recolectar por la falta de fruto, ya que no hubo un buen cuaje en la zona. La poda se realiza en enero y se le ha quitado el riego hace un mes entrando el árbol en parada vegetativa. Frutales subtropicales: Granada: La variedad predominante de aguacates, la Hass, se encuentra en recolección, mientras que la campaña de recolección del mango está llegando a su fin. Málaga: En la comarca Centro la recolección del aguacate Bacon se inició hace 15 días. Los primeros datos de rendimientos están dando una cosecha media ya que se dañó mucha fruta por el calor del verano. La producción está siendo de 5.000-6.000 kg/ha hasta la fecha. La calidad está siendo buena y el calibre grueso debido a la falta de fruto y se están dando muchos con calibre 12-14. Los riegos han disminuido dando 1 hora cada dos días debido a la bajada de temperaturas nocturnas.

CÍTRICOS

Huelva: Con la llegada del frío muchas variedades de naranjas y mandarinas han tomado un color naranja más intenso y van cogiendo azúcares. Hay variedades que aún están fuertes de sabor como las Clemenvilles que tendrán que esperar unos días más en algunas zonas como San Bartolomé de la Torre. Según los aforos se observa que este año los árboles vienen con poca carga. Sevilla: Continúa la recolección entre otras de mandarinas Oronules, naranjas Navelinas y Salustianas y también de limones tempranos.

VIÑEDO

El cultivo se encuentra en fase de agostamiento y caída de hojas, aunque esta última va finalizando en algunas variedades. Se realizan algunas labores de control de malas hierbas.

OLIVAR

Almería: Prosigue la labor de recolección, aumentando en algunas zonas el ritmo, no limitándose ya solo a la recolección de las variedades tempranas. Cádiz: La recolección de las explotaciones de olivar súper intensivo en la comarca de La Campiña está finalizando. La variedad Arbequina es la predominante y los rendimientos se sitúan entre los 7.500-8.500 kg/ha para plantaciones de 4 años y marcos de 2×0,7m. Córdoba: El estado fenológico dominante de este cultivo se encuentra entre I2 (Envero-manchas rojas) y J1 (Fruto maduro-pulpa blanca). Se procede a la poda de las parcelas de olivar de mesa una vez finalizada la recolección de la misma. Continúa la recolección de la aceituna de almazara, aunque todavía a un ritmo lento. Se está recolectando primero el olivar superintensivo de la variedad Arbequina, aunque ha comenzado también la de la variedad Picual en los secanos. Granada: En algunas zonas está comenzando la recolección en los secanos, observándose mucha aceituna pequeña y en el suelo. Se están obteniendo aceites tempranos con buenas calidades. El estado fenológico dominante I1 (Envero amarilleo) y el más adelantado J1 (Fruto maduro). Jaén: La recolección comenzó en la provincia sobre el 5 de octubre, con 15 días de adelanto respecto a una campaña normal. Hasta el momento, los rendimientos oscilan entre el 19 o 20%. No ha habido un desarrollo completo del fruto y los aceites afrutados son escasos ya que la aceituna se ha quedado pequeña. La falta de lluvias en los meses anteriores ha perjudicado a la aceituna de secano y la falta de frío hace que se acelere la maduración como ha ocurrido esta campaña. Málaga: Se está cogiendo la variedad Marteña en la comarca del Guadalhorce, zona de Coín, presentando una buena carga. La recolección va en fecha normales y hay parcelas que están dando una media de 2.500-3.500 kg/ha para fincas en secano. Sevilla: Finalizada la recolección de la aceituna de mesa en la provincia, se procede a la poda de las parcelas y a la destrucción de los restos de poda. Continúa la recolección de la aceituna de almazara, aunque todavía a un ritmo lento a la espera de que bajen las temperaturas y se incremente el rendimiento graso.

CAMPAÑA ESPECÍFICA PARA EL SEGURO DEL OLIVAR 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Servicio de Seguros Agrarios y Adversidades Climáticas ha puesto en marcha una campaña de información y divulgación de los seguros agrarios combinados para las explotaciones de olivar, con el fin de fomentar su contratación. Con este seguro, el olivicultor puede cubrir las pérdidas y daños en su producción, plantación e instalaciones, provocadas por diversas adversidades climáticas. Además, para el cultivo de aceituna de mesa también cubre los daños en calidad por el riesgo de pedrisco y la pérdida de aptitud por el riesgo de resto de adversidades climáticas, según variedad. El seguro agrario combinado se considera una de las herramientas de gestión de riesgos más exitosa y eficaz, que permite salvaguardar las rentas de las explotaciones frente a las adversidades meteorológicas, las enfermedades o los accidentes de los animales. Estas circunstancias pueden llegar a producir daños con pérdidas económicas de grandes dimensiones para los productores, que pueden aumentar su endeudamiento e incluso conllevar el abandono de la actividad agrícola o ganadera. Desde las Administraciones, tanto a nivel estatal como autonómico, se fomenta la contratación del seguro agrario, por medio de una subvención que cubre parte del importe de la póliza del productor, poniendo de manifiesto así la apuesta de los Gobiernos por este tipo de herramienta de gestión del riesgo, que se encuentra en unos niveles muy bajos en Andalucía.