Andalucía. Estado de los cultivos, del 19 al 25 de octubre 2020

Agroponiente Explosión de sabor
Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos del 19 al 25 de octubre de 2020.

CEREALES

De invierno: Están comenzando a realizarse las labores preparatorias para la siembra de los cereales de invierno, labores que esta semana se han visto algo interrumpidas por las precipitaciones registradas. Tras las precipitaciones y una vez que se alcance el tempero del terreno continuarán realizándose las labores. De primavera: Cádiz: Esta semana se han cosechado algunas parcelas de arroz, sin embargo, las últimas lluvias han paralizado la normal recolección del cultivo. La campaña del maíz en la comarca de La Janda ha estado marcada por los vientos de Levante y el pedrisco. Las producciones han sido cortas y no ha habido problemas de agua de riego y tampoco con el pedrisco que afectó la zona en mayo. Granada: La cosecha de maíz está dándose por concluida. Tal y como se venía intuyendo, los rendimientos son menores a los esperados. Sevilla: La recolección del arroz avanza lentamente condicionada en esta ocasión por las esperas necesarias al oreo de las espigas tras las lluvias de estos días. Actualmente se llevará cosechada en torno a una cuarta parte de la superficie de la zona arrocera. Los rendimientos obtenidos son algo inferiores a la media histórica de la margen derecha. La salinidad del agua de riego que comenzó la semana arrojando máximos por encima de los 3gr/l en las tomas de Queipo e Isla Mínima, viene cayendo desde mediados de ésta por la dilución de los caudales del río con el agua caída en la cuenca.

TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

Sevilla: Continúa el desbroce de la parte aérea, la recogida de gomas de riego y la recolección escalonada de las parcelas de batatas y boniatos.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Cádiz: La campaña de recolección del algodón está muy avanzada en la provincia quedando un 15% aproximadamente de la superficie sembrada. La producción está resultando floja, con rendimientos de unos 2.600-2.900 kg/ha en muchas parcelas. La calidad es muy buena y se recolecta todo en seco, sin humedad. Córdoba: Esta campaña el algodón se está recogiendo antes, debido a un mayor porcentaje de siembras de variedades de ciclos medio y cortos junto con el otoño seco y soleado que ha permitido recolectar sin interrupción hasta esta semana, quedando por recoger solo un 10% de las siembras. Los rendimientos por hectárea son un 25-30% inferiores a la campaña pasada por las adversas condiciones medioambientales y por el daño ocasionado por algunas plagas. Huelva: En la comarca de Sierra Morena la campaña del algodón finalizó la semana pasada con una producción media de unos 2.000 kg/ha. La mayor parte de las parcelas de la zona fueron ciclos cortos sembrados a finales de abril con Albariza y Azahar como variedades más empleadas en la zona. Sevilla: El estado fenológico dominante del algodón es el A (Cápsulas abiertas) en las parcelas que quedan en pie y recolección, con en torno al 90% cosechado, tan solo quedan por recoger las parcelas de siembra tardía y las resiembras. El tiempo otoñal seco y soleado que hemos tenido ha contribuido a una campaña de recolección rápida y sin contratiempos y a la obtención de un producto de calidad con apenas humedad. Tras la recolección se desbrozan y labran las parcelas. Se están preparando las parcelas para la siembra de la remolacha azucarera.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, en los tomates se mantienen los buenos precios al agricultor. La calidad de los frutos es media, tendente a mejorar. No hay problemas fisiológicos y tampoco fitosanitarios. En algunas parcelas de pimientos se observa el cuajado de frutos en las partes altas de la planta. Todavía hay poca producción de berenjenas, pero poco a poco está aumentando ya que hay bastante superficie plantada. En los invernaderos de judías verdes comienzan a cosecharse de los tipos Strike, Xera y Helda, en poca cantidad. En los invernaderos del Poniente, se encuentran en recolección los pimientos Californias y Lamuyos, amarillos, rojos y verdes. Algunas de las variedades de pimientos California Rojo que se emplean en la provincia según el tipo de ciclo son: en ciclos tempranos, Nirvin y Claqué; en ciclos medios, Solfeo y Adriano y en ciclos tardíos, Sidi y Perseo. Se observan plantaciones de tomates en todos los estados, desde cuajando las flores hasta recolectando. Los tipos Pera y Daniela están en plena recolección. Algunas de las variedades de ciclo largo que se emplean, según el tipo de tomate son: Tomate rama: Retinto, Ventero y Ateneo. Tomate de pera: Caniles y Marcus. Tomate Kumato: variedad Kumato. Tomate pera baby-sabor: Mistela. Tomate cocktail: TyTy. Tomate Cherry en rama: Ottymo. Están aumentando las recolecciones de berenjenas. Los precios han bajado a lo largo del período. La variedad Thelma es de las más empleadas. Las plantaciones tempranas están en plena recolección y las más tardías comenzarán pronto. El pepino tipo Almería está entrando en plena recolección. Los tipos Francés y Español están aún en las primeras fases de crecimiento. Comienzan a arrancarse las plantaciones más tempranas. Las plantaciones de calabacines de las variedades medias están en desarrollo vegetativo y otras en producción, aunque también se están plantando las más tardías. Se están recolectando judías de los tipos Strike, Rastra, Emerite, Tabella, Garrafal Oro, Perona, Roja, Helda, entre otras, teniendo las mayores producciones de Roja, Helda y Strike. Granada: Los pepinos que se plantaron a primeros de septiembre se encuentra en recolección. El precio en origen es aceptable. En la zona de Castell la superficie destinada a siembra ha aumentado considerablemente, en torno a un 20%. En la Costa de Granada, las plantaciones de tomate ya están presentes todo el año. El pimiento Italiano, con plantaciones principalmente en agosto y con una ampliación de superficie exponencial, se encuentra en periodo de recolección. Huelva: Las primeras parcelas plantadas de fresa se encuentran en fase de desarrollo de las primeras hojas, las más retrasadas se encuentran finalizando la plantación. Las labores se han visto ralentizadas esta semana ante las lluvias y bajadas de temperaturas. Se están aplicando abonados complejos del tipo N-P-K y enraizantes, así como tratamientos contra la podredumbre de la raíz y cuello. Algunas de las variedades que se están plantando en la provincia son: Fortuna, Rociera, Rábida, Candonga, Frontera, San Andrea, Primoris, entre otras. Esta semana, la recolección de la frambuesa se ha visto paralizada debido a la bajada de temperaturas, humedad y lluvias. Continúan las posturas mayo-junio como Adelita, Regina, Maravilla, Paris, Enrosadira, entre otras. La densidad de plantas habitual en la zona es 10.000-12.000 plantas por hectárea. Se están realizando abonados con nitrato potásico y tratamientos fungicidas. Hay parcelas de arándanos en fase de parada vegetativa y se han detenido las que estaban abotonando y con yemas emergiendo, debido a la bajada de las temperaturas y la humedad de esta semana por la borrasca “Bárbara”. Hay algunas variedades de mora en producción pero la mayoría se encuentra en fase de reposo vegetativo. Málaga: En estos momentos hay poco género de tomates en la comarca de la Axarquía y mucha demanda. Se está iniciando la recolección de algunos tomates de pera con unos precios muy buenos. Empieza la campaña de berenjenas en los invernaderos de la Axarquía con cotizaciones al alza de este producto; de momento hay poca oferta y buena demanda. Comienza la campaña de la judía verde en los invernaderos de la Costa con la judía Garrafal Oro, y con precios bajos para esta época del año. Se está apurando la recolección de los pimientos Lamuyos en los invernaderos de la zona de Vélez-Málaga y se inicia la cosecha de los pimientos italianos de la nueva campaña. Al aire libre: Almería: En Los Vélez, sigue la recolección entre otros de las lechugas, brócolis y calabazas. Córdoba: En los ajos de la variedad China, el estado fenológico más retrasado es “Plantación”, predominando el BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas). Falta por sembrar un 20% de la superficie, mientras que las siembras más tempranas presentan hojas de 8-10 cm de altura y se encuentran con desarrollo de 4 hojas verdaderas. Se han suspendido los riegos por aspersión gracias a las precipitaciones. En la comarca de La Campiña Baja se sembraron los hinojos a comienzos de este mes de octubre y actualmente se encuentran con una altura de treinta centímetros. Las lluvias le han venido bien para su desarrollo. Granada: Se realizan las primeras siembras de cebolla Babosa. Debido a los bajos precios de la pasada campaña se prevé una reducción de su superficie. En la zona de La Vega de Granada, continúa la recolección de alcachofas con una calidad buena aunque la producción es baja. La lluvia de esta semana ha venido muy bien al cultivo. La recolección del espárrago de verdeo ha llegado a su fin. Una campaña marcada por el descenso en los rendimientos y una considerable bajada de calibre. En cuanto al precio, la media se sitúa en torno a los 2,50 euros/kg. Se ha terminado de plantar ajo Chino. Las superficies destinadas a esta variedad han aumentado considerablemente. Comienzan las primeras plantaciones de ajo Castellano. Se prevé una mayor superficie de siembra a consecuencia de los buenos precios en origen. Jaén: Está finalizando la recolección del pimiento Lamuyo en la comarca de la Campiña Norte, zona Torreblascopedro. Se están apurando las últimas parcelas aunque con la bajada de las temperaturas de la semana pasada es probable que haya campos donde no ha finalizado. Las parcelas de espárrago blanco en la zona de Torreblascopedro se encuentran en estado de parada vegetativa. Sevilla: Se observan las primeras etapas de crecimiento de brócolis y coliflores y en las parcelas más adelantadas empiezan a cerrarse las calles. Las parcelas de puerros y alcachofas muestran el crecimiento de plántulas. Se observa la siembra, emergencia y primeros estadios de espinacas, zanahorias y ajos. Plantación de las primeras parcelas de lechugas. Recolección del maíz dulce de ciclo otoñal.

FLOR CORTADA

Cádiz: La campaña de la flor cortada continúa a duras penas, con una reducción de en torno al 70% de plantas en todas las especies. Los precios están mejorando de cara a la festividad de todos los santos pero hay poca producción. Los operadores no han querido tomar riesgos y se han quedado en una posición de mínimos ante la situación del Covid. Algunas de las especies que se observan en la zona de Chipiona son claveles, helechos, crisantemos, lirios y gerberas entre otras.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: Almería: En Los Vélez, en los almendros, se han obtenido rendimientos medios de 750-1.250 kg/ha, según edad y marcos de plantación entre otros factores. Algunas de las variedades recolectadas en la provincia han sido: Comuna, Marcona, Largueta, Garrigues y Guara entre otras. Se realizan labores para preparar los terrenos y eliminar vegetación. En las zonas más frías ya han comenzado las primeras podas. Granada: La recolección del almendro ha llegado a su fin. Los precios se mantienen entre los 8 euros/kg de la almendra ecológica hasta los 3 euros/kg de la convencional. La importación de almendra americana se encuentra entre las principales circunstancias que dan origen a la bajada de precio. Málaga: La campaña de la algarroba ha tenido una buena producción en comparación con otras campañas. Se han podido recoger en algunas zonas de la comarca Centro hasta 200 kilos por pie. La densidad de árboles por hectárea es muy baja ya que se suelen injertar los bravíos que se encuentran dispersos en una parcela. La recolección se suele hacer con sacos de pita de 40 kg y vareando los árboles. Una hectárea puede terminarse con 3-4 horas de trabajo. Frutales de hueso y pepita: Córdoba: La recolección del membrillo comenzó en la comarca de la Campiña Alta y Penibética sobre el 20 de septiembre, unos quince días antes que en otras campañas debido a que las elevadas temperaturas del verano adelantaron la maduración de los frutos. La recolección continúa lentamente, con cotizaciones más altas que en campañas anteriores, pero con rendimientos por hectárea la mitad que en la pasada. Jaén: En la comarca de la Sierra Sur, los cerezos se encuentran en parada vegetativa. Se realizan los trabajos de poda, sobre todo de las ramas más afectadas de chancro bacteriano. Se le aplican uno o dos tratamientos de cobre, al 50% de la caída y al 100% o en el caso de uno sólo cuando las hojas se hayan caído en un 75%. Sevilla: Se produce la recolección de granadas y caquis. Frutales subtropicales: Málaga: Se siguen recolectando aguacates en la zona de Torrox-El Morche, aguacates rugosos del tipo Bacon y Fuerte, mientras que los de tipo Hass hay poca producción. Esta campaña la producción será inferior a la media en torno a un 20%. La campaña del mango está muy avanzada en la comarca de la Axarquía con mermas del 30% respecto a otras campañas. Se está recolectando mango Osteen y Keitt así como Tommy Atkins. La climatología está siendo positiva pero faltan precipitaciones de cara a los riegos en campaña. Los pantanos que abastecen a la zona están muy secos y puede ser un problema de cara al año próximo.

CÍTRICOS

Almería: En el Bajo Andarax, sigue la recolección de las mandarinas de variedades tempranas. Las naranjas Navelinas van cambiando de color. En estos momentos, la variedad de limón Fino se encuentra en fase de engorde de fruto. Cádiz: Las variedades tempranas de mandarinas y naranjas se encuentran cambiando de color, en estado fenológico de envero. Se están recolectando en el Campo de Gibraltar satsumas Okitsu e Iwasaki que se encuentran cogiendo color, llevan algo de retraso. Las naranjas Navelinas están “Enverando”, con el índice de maduración muy bajo. La producción está siendo superior a la del año pasado. Córdoba: Ha comenzado la recolección de las variedades tempranas como las naranjas Navelina y Fukumotos en las parcelas más adelantadas. Los frutos están virando de color, las lluvias y el tiempo frío favorecen que las naranjas tomen color. La normalidad es la tónica general en este inicio de campaña, tan solo algunos episodios puntuales de rajado de ombligos provocado por el exceso de calor en los meses veraniegos y la falta de hidratación. Huelva: La campaña de las naranjas y mandarinas continúan con normalidad y a buen ritmo. La fruta se encuentra cambiado de color con tonalidades que van desde el verde al amarillo pálido y tonos intermedios. Los calibres pueden verse mejorados por las últimas lluvias de cara a las variedades de media temporada y tardías. Se han reducido los riegos, y en algunos casos se han suspendido esta semana. Tras las lluvias, las fincas con problemas de hierbas le darán un tratamiento para así controlar las principales especies en los meses de otoño. Sevilla: Prosigue la recolección de las mandarinas y de naranjas Navelinas, que este año presentan en su mayoría calibres pequeños, y también de los limones tempranos.

OLIVAR

Cádiz: La campaña de molino en la provincia comienza la próxima semana con los aceites mono varietales y multivarietales. El cultivo presenta el estado fenológico habitual de la provincia y la producción se espera que sea similar a la media histórica. Hay mucha aceituna arrugada causada por el estrés hídrico. En la zona de la Sierra hay mucha aceituna Lechín que se ha puesto negra. Con las lluvias mejoran las condiciones de recolección y producción. Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia es el I1 (Envero-amarilleo). La aceituna en general se encuentra adelantada un par de semanas respecto a campañas anteriores. La campaña del verdeo en la provincia está muy avanzada y se espera finalice en 8-10 días. Los rendimientos en la comarca de La Campiña Baja están siendo de unos 6.000-7.000 kg/ha. Las cotizaciones han ido subiendo ligeramente. La campaña de recolección de aceituna para aceite ha comenzado en las zonas y variedades más tempranas, principalmente en olivares superintensivos de la comarca Campiña Baja colindantes con la provincia de Sevilla, así como en algunas parcelas de Picual y Picudo con el objetivo de conseguir aceites frescos de calidad. Granada: El estado fonológico en las zonas más adelantadas es el Envero y el más retrasado es endurecimiento del hueso. La subida de precios del aceite que se está produciendo en las últimas semanas se irá consolidando. La producción se estima que puede llegar a las 125.000 Tm. Huelva: El verdeo está prácticamente finalizado. Se han obtenido buenos rendimientos y los precios pagados hasta el momento a modo de anticipo se consideran aceptables. En las fincas ya recolectadas se han iniciado trabajos de poda. Jaén: El olivar, en las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte, espera iniciar la campaña sobre el 15 de noviembre en las parcelas más tempranas. Se esperan unos rendimientos de 4.000 kg/ha según los aforos realizados. La variedad predominante en la zona es la Picual. Queda por aplicar en las tierras algo de cobre que puede ser oxicloruro al 70% contra el repilo y abono foliar alto en potasa una vez que pasen las lluvias, que van a beneficiar en gran medida las explotaciones con variedades más tardías incrementando el engorde del fruto. Málaga: El olivar en la zona de los Montes presenta una cosecha escasa. Las variedades habituales son la Hojiblanca, Picual y Aloreña que rara vez se verdea, yendo toda la producción al molino. Son explotaciones de secano en terrenos muy quebrados que si no ha sido un año de lluvias se cogen pocos kilos. La campaña empezará en noviembre. La estimación de rendimientos es inferior a un año normal. Sevilla: El olivar está en estado fenológico dominante I1 (Envero amarilleo), I2 (Empezando a virar de color a rojo) y en estado J1 (Fruto maduro pulpa blanca) y tornando a morado en las parcelas más adelantadas. Quedan muy pocas parcelas por verdear en el Aljarafe y Campiña. En Sierra Sur se alarga algo más la campaña del verdeo con la recolección de la Hojiblanca. Continúa la recolección de la aceituna de molino en aquellas fincas que buscan obtener un aceite afrutado de calidad superior.