Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos de la semana del 20 al 26 de mayo de 2019.
CEREALES
De invierno: Los cereales avanzan rápidamente en su estado fenológico hacia la maduración completa del grano, y comienza la recolección en las zonas más adelantadas. De primavera: Cádiz: Se han inundado las últimas tablas y se han generalizado las tareas de siembra en las zonas arroceras de la provincia. La fenología dominante del arroz es la BBCH 14-16 (4-6 hojas desplegadas), con un buen desarrollo y evolución. Se han aplicado abonados. Córdoba: El cultivo del maíz presenta un buen estado de desarrollo y evolución en la provincia. Continúan los riegos y las labores de abonado. Granada: Las siembras de variedades de ciclo medio del cultivo de maíz, prácticamente han finalizado en toda la provincia. En las parcelas más adelantadas se distribuyen los sistemas de riego. Jaén: El desarrollo de las parcelas de maíz es bueno. Sevilla: El maíz grano desarrolla el crecimiento del tallo de forma acelerada (BBCH 39). En el tipo dulce se generaliza la fecundación y la seca de los estigmas de la flor femenina. Se aplican riegos y abonados. Sigue observándose movimiento de avionetas y maquinaria para la siembra en la zona arrocera, produciéndose la germinación de los granos y plántulas en las parcelas más adelantadas.
LEGUMINOSAS
Córdoba: Las temperaturas más suaves de esta semana han beneficiado el proceso de llenado del grano en los cultivos de habas. En los garbanzos las temperaturas también han sido favorables, viéndose beneficiados por los riegos aplicados. Granada: En las parcelas más tardías de habas, prosiguen las labores de recolección para verdeo, habiendo finalizado en las más tempranas. Avanza la formación del fruto en el cultivo del guisante, encontrándose las parcelas más tardías en el estado BBCH 69 (Fin de floración). Huelva: El estado fenológico predominante de los garbanzos se sitúa entre floración y el más retrasado en crecimiento de los entrenudos de las plantas. Presenta por lo general un buen estado. Se han estado realizando algunos tratamientos fungicidas y tratamientos foliares con aminoácidos para elevar la altura de la planta en aquellos terrenos donde no ha progresado adecuadamente. Jaén: Las parcelas de guisantes presentan buen estado de maduración de vainas. En las habas, el grano casi ha alcanzado su tamaño final. El cultivo del garbanzo continúa en fase de cuajado, dándose por finalizada la floración. Málaga: En los guisantes, el estado fenológico predominante en la zona de Ronda es el de floración. El cultivo lleva retraso respecto a otras zonas y se espera cosechar para finales de junio. Sevilla: Se generaliza la floración en las parcelas más adelantadas de garbanzos, observándose por lo general un buen aspecto.
TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO
Cádiz: Se dan por finalizadas las labores de recolección de patata extratemprana en la provincia. En la patata temprana el estado dominante es el BBCH 46 (60% de la masa final del tubérculo), el más atrasado es el BBCH 43 (30% de la masa final del tubérculo) y el más avanzado BBCH 47-48 (70% masa final tubérculo-se alcanzó el máximo de la masa total del tubérculo). El desarrollo del cultivo ha sido muy bueno, habiendo finalizado la aplicación de abonados de cobertera en todas las parcelas de la provincia. Málaga: Se recoge la patata temprana, los precios continúan superiores a campañas anteriores, aunque son más bajos que la extratemprana. Sevilla: El estado fenológico dominante en nuestra provincia es el de BBCH 81 (tubérculo alcanzando su tamaño final). En la práctica, se espera a que la piel de la patata sea lo suficientemente firme como para no dañarla en la recolección y manipulación postcosecha. Se generaliza la recolección de la patata temprana en las parcelas más precoces de la Vega y la Marisma.
CULTIVOS HORTÍCOLAS
Protegidos: Almería: En los invernaderos del Poniente, en pimiento, continúa el cultivo del tipo Italiano, en pequeña extensión y prosigue el arranque de los tipos Californias y Lamuyos. En las zonas más frescas comienzan los trasplantes del tipo California. En tomate, debido a los malos precios, se están arrancando plantaciones viejas. Las últimas plantaciones que están en producción son, predominantemente, del tomate para ensalada para el mercado nacional, que demanda calibres G y GG. En berenjena, continúan en producción las plantaciones nuevas. En pepino, siguen las recolecciones de todos los tipos, predominando el corto y el Francés, y se siguen arrancando las plantaciones más viejas. Si continúan los bajos precios, se arrancarán muchas plantaciones. En calabacín, las siembras más recientes aún no han comenzado a producir y van a estar en el terreno durante varios meses de verano. En melón, hay pocos invernaderos con Galia, quedan más por cortar de los tipos Amarillo y Categoría. En sandía, las más tardías están madurando, la mayoría de invernaderos terminarán de cortar en el mes de junio. Los semilleros están incrementando las siembras con partidas de pimientos, fundamentalmente Californias, para las nuevas plantaciones, también algún Lamuyo y algo de tomate temprano con destino a otras zonas productoras. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar, prácticamente en una semana se acaban las campañas de tomate y calabacín, aunque el ecológico durará un poco más. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, en los tomates sigue la recolección, en invernaderos y bajo malla. Los espárragos bajo macro-túnel, se encuentran en la fase de crecimiento vegetativo. En las sandías, ha comenzado la recolección en las más tempranas. En las plantaciones realizadas bajo malla, engorde y maduración de los frutos. Cádiz: Se han realizado labores de recolección de puerros, remolacha de mesa, tomates, pimientos y berenjenas. Continúa la recolección de zanahoria para manojo en las parcelas de siembra tardía; en general el cultivo presenta buen estado de desarrollo vegetativo y sanitario, y se aplican riegos debido a la escasez de precipitaciones. Granada: En la comarca de la Costa se lleva a cabo la recolección de pepino. En las plantaciones de judías van concluyendo las tareas de recolección encontrándose plantaciones en todos los estadios fenológicos, desde trasplante a recolección. En las plantaciones de pimientos continúa la recolección, observándose plantaciones en formación y cuajado y otras donde se arrancan cultivos para proceder a las nuevas siembras. Las plantaciones de melones y sandías más tempranas continúan con la recolección. En las plantaciones de Cherry de Guadix, Baza y Huéscar prosiguen las tareas de entutorado y guiado favorecido por la climatología de esta semana. En el Poniente Granadino y Montes se preparan suelos y se realizan plantaciones de judía verde, tomate, calabacín y pepino. Huelva: En la fresa, la recolección está llegando a su fin. Se recolecta con rendimientos que sobrepasan los 900 gramos por planta en variedades tardías. Hay mucha fruta que se destina a industria con precios más bajos de lo esperado. Hay parcelas en las que se está ya arrancando. En la frambuesa, sigue la recolección de variedades remontantes. La fruta goza de buena calidad media a pesar de las altas temperaturas de los últimos días. El problema es la llegada de fruta de distinta procedencia internacional que tira de los precios a la baja. Al aire libre: Almería: En Los Vélez, siguen plantándose parcelas de lechugas y brócoli. En las zonas más cálidas ya se ha comenzado a recolectar lechuga. En el Alto Almanzora, comienzan a plantarse los cultivos de verano (pimientos y tomates). En el Bajo Almanzora, sigue la recolección de calabacín en las plantaciones más tempranas y está comenzando en el resto. En las zonas más cálidas, están madurando las sandías. Siguen las plantaciones en el resto de zonas, bajo tunelillos o mantas térmicas. En las plantaciones más tempranas de melón del tipo Cantaloup se observan plantas engordando y madurando los frutos. Las plantaciones más adelantadas de tipo Galia, están entre la fase de engorde y la de maduración de los frutos. Las plantaciones más tardías continúan protegidas por tunelillos. Córdoba: Prosiguen las labores de recolección del ajo chino en la provincia de Córdoba, sin problemas hasta el momento. En la variedad morada aún no han comenzado dichas labores. Granada: En el Poniente Granadino y Montes, la campaña está finalizando. La climatología ha beneficiado el cultivo y las tareas de recolección, obteniendo producto de muy buena calidad. En las plantaciones de alcachofas continúan las plantaciones para la próxima campaña, se aplican riegos. Se recolectan lechugas y se preparan cultivos para nuevas siembras. En las comarcas de Guadix y Baza continúan parcelas en recolección de ajos y en las más tardías continúa en engrosamiento del bulbo finalizando las aplicaciones de riegos. En los cultivos de lechugas existen parcelas preparando terrenos para nueva siembra y parcelas en recolección. Continúan esta semana las plantaciones sobre acolchados de sandías y melones. Jaén: Ha finalizado la recolección del espárrago en la mayor parte de la provincia. Se recolectan ajos y cebollas. El resto de cultivos prosiguen su ciclo sin incidencias. Sevilla: Se observa la floración generalizada y el estado fenológico dominante de engorde de los primeros frutos en las plantaciones de sandías y melones. Maduración y recolección en las parcelas de zanahoria y cebolla.
FRUTALES NO CÍTRICOS
Frutos secos: Almería: El estado fenológico más representativo de los almendros es el J (Fruto desarrollado). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya han llegado los frutos al tamaño definitivo y comienza la lignificación del endocarpio (hueso). Cádiz: La fenología dominante en los almendros se ha mantenido en estado I/J (Fruto joven/Fruto desarrollado), siendo el más retrasado que se ha observado H (Fruto cuajado). Las plantaciones presentan un buen estado de desarrollo de frutos. Córdoba: La fenología dominante en los almendros de la provincia es el estado J (Fruto desarrollado). Las plantaciones de secano muestran un aspecto excelente, sin embargo, en algunas parcelas de secano, el cultivo comienza a manifestar la falta de agua con el amarillamiento de las hojas. Granada: En los almendros, se ha alcanzado el tamaño definitivo de los frutos. Jaén: En las plantaciones de almendros, el fruto ya ha alcanzado su tamaño final. Málaga: El estado fenológico predominante de los castaños es el Inicio de floración, teniendo las variedades más tempranas un número importante de flores y las más tardías con el desarrollo vegetativo de las hojas. En aquellas parcelas en floración se están observando daños provocados por la avispilla del castaño. La plaga ya fue un problema el año pasado y este año está muy extendida. Las variedades más tempranas como la agosteña o portuguesa en la zona de Jubrique, es una de las más afectadas aunque parece que la incidencia este año en Pilonga también será importante y se reflejará en la bajada de producción en las fincas afectadas. El insecto se está readaptando al ciclo del cultivo en la provincia atacando sin distinción a variedades tempranas y otras más tardías. Por otro lado, el 13 de mayo se soltaron las primeras dosis de Torymus Sinenis depredador natural de la avispilla en Igualeja. La mayoría de estás dosis posteriormente se soltaron en la comarca de Ronda, más exactamente 79 de ellas. En las próximas semanas se liberarán más individuos hasta superar los 500 ejemplares para cubrir las necesidades de esta zona productiva de de la provincia. Frutales de hueso y pepita: Almería: En los cerezos de las zonas de cotas bajas como valles y cerca de ríos y ramblas, se ha producido una importante pérdida de fruto debido a heladas primaverales. En zonas más elevadas, la producción también se ha visto afectada pero en menor medida. El contraste brusco entre temperaturas elevadas a finales de febrero y los valores bajos de finales de marzo y principios de abril han afectado a la floración y al cuajado, repercutiendo negativamente en la cosecha de este año. Ya se está recolectando el cultivo. El estado predominante de los melocotoneros es el 76 (frutos alcanzan alrededor del 60% del tamaño varietal final) y en albaricoquero varía entre 77 (frutos alcanzan alrededor del 70% del tamaño varietal final) y 87 (madurez de recolección). Ha finalizado la recolección de las nectarinas y se siguen recolectando las variedades más tempranas de albaricoque. Se están realizando labores de aclareo de frutos en melocotoneros del tipo paraguayo. Granada: En las plantaciones de cerezos avanza el cambio de coloración de los frutos, se observan frutos ya maduros en las variedades tempranas. Continúa la recolección de cerezas en las plantaciones más adelantadas de la provincia. Prosigue sin incidencias el engrosamiento de los frutos en los frutales de pepita de la provincia, manteniéndose el ligero adelanto de los perales frente a las plantaciones de manzanos. Se realizan aplicaciones de tratamientos preventivos contra plagas y enfermedades. Huelva: Se encuentran en recolección las frutas de variedades tempranas de albaricoques, paraguayos, melocotones y nectarinas. Destaca la variedad Play White. Se observa fruta de buena calidad, calibres altos y sana. Se recolectan ciruelas de la variedad Red Beauty con rendimientos altos. El estado fenológico más adelantado de los caquis es el de floración y el más retrasado el de inicio de floración. El cultivo por ahora muestra un buen desarrollo, con un estado fitosanitario óptimo y sin problemas de plagas y enfermedades. Se realizan abonados en fincas y se aumenta la dosis de riego debido a las altas temperaturas. Jaén: En las plantaciones más adelantadas de cerezos, continúa la recolección en las zonas productoras de la provincia, prosiguiendo con normalidad el desarrollo en los frutales más atrasados. Prosigue a buen ritmo el engorde de frutos en los ciruelos. Sevilla: El estado fenológico dominante en los frutales de hueso es el BBCH 79 (Crecimiento del fruto al 90%) y BBCH 89 (Frutos maduros) y recolección en las parcelas más adelantadas de melocotones y nectarinas tempranas. Se inicia la recolección de variedades tempranas de ciruelas Red Beauty y Black Splendor. Frutos subtropicales: Granada: En los chirimoyos, continúa el desarrollo de nuevas hojas y la emergencia de yemas de flor en las plantaciones más adelantadas. Continúa el estado G (Marchitez) en los aguacates. En las plantaciones de mangos, se observa el desarrollo de los brotes, en variedades más precoces se observa la floración. En los nísperos, prácticamente ha finalizado la recolección en la variedad Golden. Málaga: La campaña del aguacate está prácticamente finalizada con la recolección de las últimas variedades, entre ellas la Lamb Hass. Se observa un menor cuaje de frutos que el año pasado, un 15%. Se está regando en las fincas, con un importante déficit de agua. En las plantaciones de mango se está podando, regando y aplicando abonados ricos en potasa. Aunque es menos exigente que el aguacate, también se aplican quelatos de hierro.
CÍTRICOS
Córdoba: El estado fenológico dominante en las parcelas de cítricos es el H (Caída de estilos). Se observa en algunas parcelas la fenología I1 (Cuajado de fruto). Se realizan tareas de eliminación de malas hierbas en las plantaciones de cítricos, principalmente mediante medios mecánicos. Huelva: El estado fenológico mayoritario y predominante es el de I2 (Cierre de Cáliz) y el más retrasado: I1 (Cuajado de Frutos). En mandarinas tempranas se observan frutos al 10-20% de su desarrollo. En naranja, termina la campaña de variedades tardías, Valencias y Barberinas. La recolección está muy parada y los precios siguen siendo bajos. Se está quedando fruta en el árbol. A estos problemas se suman la falta de mano de obra para la recolección porque ya también hay fruta de hueso que recoger y todavía continúa la recolección de frutos rojos. Se aplican abonados en fincas, con complejos ternarios del tipo 10-4-6. Málaga: Se han recolectado naranjas de variedades Salustiana, Lane Late y Valencia Late, y mandarinas Ortanique y Gold Nugget. En algunas parcelas se han realizado tratamientos químicos contra la mosca de la fruta. Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el de I1 (Cuajado del fruto) e I2 (Cierre del cáliz). Está finalizando la recolección de variedades tardías. Se aplican riegos y abonados.
VIÑEDO
Cádiz: El estado dominante es el J (Cuajado/Caída capuchones florales), con un estado K (Grano tamaño guisante) en las parcelas más adelantadas. El cultivo presenta un excelente desarrollo vegetativo y fitosanitario. Se realizan tratamientos contra oidio y mildiu en algunas parcelas de la provincia. Córdoba: La fenología dominante en la provincia es H (Botones florales separados), siendo la fenología más atrasada es F (Racimos visibles) y como más adelantado el estado J (Cuajado/Caída de capuchones florales) en algunas parcelas. Huelva: Los estados fenológicos oscilan entre G (Racimos Separados) que es el más retrasado, I: (Floración) el más dominante y J (Fruto Cuajado) el más avanzado. Presentan un buen estado fitosanitario y desarrollo. El cultivo está adelantado respecto a otras campañas. Se encuentran manchas de Mildiu en parcelas del Condado, procediéndose a realizar tratamientos fúngicos. En las explotaciones se realizan tareas de eliminación de malas hierbas.
OLIVAR
Almería: En los olivares el estado fenológico dominante es el F (fase de floración). En las zonas más cálidas se observa el G2 (Fruto cuajado). Las parcelas de regadío presentan un buen estado del cultivo. Cádiz: La fenología dominante es la G1 (Caída de pétalos). En las zonas más adelantadas el estado ha sido G2 (Fruto cuajado), y el más retrasado D3 (Corola cambia color). Principalmente se han realizado labores para el control de las malas hierbas. Córdoba: El estado fenológico dominante es el F (Floración). En las parcelas más adelantadas, se mantiene el estado G2 (Fruto cuajado) y en las más atrasadas el estado es D2 (Despliegue corola). Se realizan muestreos en la provincia para contabilizar la cantidad de inflorescencias, también se llevan a cabo muestreos en frutos recién cuajados, para detectar la presencia de larvas de la generación carpófaga de prays en las parcelas más adelantadas. Granada: En la Costa, se observan plantaciones en estado más avanzado G2 (Fruto cuajado). En el Valle de Lecrín y la Alpujarra, el estado fenológico general es D3 (la corola cambia de color), generalizándose poco a poco el estado F (Floración) y con algunas parcelas mostrando estado G1 (Caída de pétalos). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el estado dominante es D2 (Despliegue corola). Se ha mantenido la aplicación de tratamientos de cara a la prefloración, así como las tareas de control de malas hierbas. Jaén: El cultivo presenta un adelanto, respecto a la campaña anterior, de unos 15 días. El estado fenológico dominantes es el D3/F (Corola cambia color/Floración) y el más adelantado el G2 (Fruto Cuajado). Sevilla: Los estados fenológicos dominantes esta semana son G2 (Fruto cuajado) en segundo lugar G1 (Caída de pétalos) y como más atrasado F (Floración). Las zonas menos precoces de las sierras se encuentran finalizando la floración. Se están aplicando tratamientos contra Prays (Prays oleae) en parcelas del Aljarafe, Vega y zonas más adelantadas de la Campiña.