Andalucía. Estado de los cultivos, del 21 al 27 mayo 2018

Andalucía
Resumen informativo de la evolución del estado de los cultivos facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos del 21 al 27 de mayo de 2018.

CEREALES

De invierno: Prosigue la maduración de los cereales de invierno, en los que se espera que pare la lluvia y permita el secado del grano, para que no se produzca el germinado en la espiga, lo que provocaría problemas en su comercialización. De primavera: Aunque en años normales la campaña de siembra del cultivo del arroz se inicia a mediados de mayo, este año a la fecha que estamos solo se ven algunas, pocas, parcelas sembradas y sembrándose en la zona de cabecera que tienen riegos propios. Las comunidades de regantes todavía no han metido el agua por sus canales a la espera de que sus asociados puedan rematar las labores..

LEGUMINOSAS

Las últimas lluvias están beneficiando los cultivos de garbanzo en la provincia de Cádiz, favoreciendo su crecimiento y buen desarrollo. Los cultivos de habas están en estado BBCH 88-89 (80%-madurez completa de las vainas), mientras que el cultivo de guisante está principalmente en BBCH 90-99 (senescencia). En las parcelas más adelantadas comienzan las tareas de recolección. En la provincia de Huelva, las habas, se encuentran en la fase de secado y pronto en recolección. En la provincia de Jaén, habas y guisantes se encuentra en espera del inicio de la recolección. En las parcelas se distingue la coloración generalizada amarillenta con estado fenológico BBCH del 85, el 50% de las vainas maduras, y semillas de color final, secas y duras. En la provincia de Jaén, las habas se encuentran secándose, no se han detectado parcelas en recolección aunque se prevé que comiencen en breve. El cultivo del guisante, que ha alcanzado un gran porte, llega al llenado de granos y madurez fisiológica. Los garbanzos que se han podido sembrar presentan buen estado por las lluvias caídas a lo largo de toda la primavera.

TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO

Continúa la recolección de la patata temprana en zonas más cálidas de la provincia de Almería. Las plantaciones más tardías presentan un magnífico desarrollo vegetativo con el adecuado desarrollo vegetativo de las siembras. Las patatas de media estación siguen su desarrollo normal en el norte de la provincia. En la provincia de Cádiz, sigue la recolección de patata temprana, la de media estación se sigue desarrollando de manera adecuada, siendo el estado fenológico dominante en la provincia de BBCH 48 (se alcanzó el máximo de la masa total del tubérculo). Se prevé que empiece la recolección en las primeras semanas de junio. En la provincia de Huelva se recolecta a buen ritmo la patata temprana, mostrando una buena calidad media aunque el cultivo se ha visto perjudicado en su evolución general por la excesiva y continua humedad en suelos. En la Axarquía malagueña se recolectan algunas parcelas de patata temprana, los rendimientos parecen inferiores a los del año pasado. Las patatas de media estación en la comarca de Antequera, se encuentran en estado fenológico BBCH 40 (desarrollo de partes vegetativas cosechables), aunque hay parcelas más adelantadas y atrasadas.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

En la provincia de Almería, al haberse incrementado las temperaturas máximas, junto con una fuerte evapotranspiración, se está adelantando el arranque de los cultivos protegidos que están en la última fase de producción. En las plantaciones de primavera se realizan blanqueos intensos de las cubiertas para mantener un desarrollo vegetativo óptimo. Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado: Pimientos: Han empezado las nuevas plantaciones. Para proteger las jóvenes plántulas, se blanquean las cubiertas de plástico, para así disminuir, tanto la temperatura como la irradiación solar. La mayoría de agricultores están realizando labores de limpieza y comienzan la solarización para la desinfección del suelo. Tomates: Continúan los agricultores arrancando plantaciones agotadas y proceder a la limpieza de los invernaderos. Las fincas con cultivo de primavera, prosiguen con las recolecciones, sobre todo de los tipos cuello verde y de fruto suelto. Berenjenas: Esta es la hortaliza que alarga más su ciclo productivo, ya que es más resistente al aumento de temperaturas. Los precios deciden bastante el adelanto o retraso de la fecha de arranque. Pepinos: A las plantaciones de primavera de los tipos español y francés, les quedan unas pocas semanas para el arranque. El resto de invernaderos están realizando ya labores de limpieza para posteriormente desinfectar el suelo mediante la solarización. Calabacines: Las plantaciones más tardías continúan en producción. El resto de invernaderos realizan los últimos cortes de fruto o realizan labores preparatorias para la próxima campaña. Melones y sandías: Nos encontramos en plena recolección del melón. Las plantaciones más tempranas, ya recolectadas, están limpiando los invernaderos de restos del cultivo; otras, están esperando a que el fruto alcance el grado de azúcar adecuado para el primer corte; en el resto, el fruto está engordando. Sucede de igual manera en las plantaciones de sandía. Semilleros: Se realizan siembras para los cultivos más precoces de la comarca, de pimientos Californias y Lamuyos, aunque en este último caso en menor cantidad. El volumen de ocupación de estas instalaciones esta en torno al 25%.

En la comarca del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, en los cultivos hortícolas protegidos, está finalizando la campaña de tomate. Aún quedan algunas explotaciones produciendo. Se está en plena recolección de melones y sandías. En la zona del Alto Andarax, la plantación de tomate está casi finalizada. Se están cosechando sandías, pimientos, calabacines y melones.

En la provincia de Cádiz, el cultivo de la zanahoria se encuentra con un buen desarrollo, y las parcelas de zanahoria temprana están recolectadas en su totalidad, mientras que el estado de las parcelas de zanahoria intermedia es BBCH 49 (se alcanza la forma y tamaño óptimo de la raíz), estando ya recolectada entre un 25-30% de la superficie. Las lluvias han facilitado su recolección. En las siembras de zanahoria tardía, el estado fenológico en el que se encuentra es BBCH 48-49 (80-90% del diámetro esperado de la raíz). Presentan en general un desarrollo vegetativo óptimo, realizándose en ellas abonados de cobertera y riegos generalizados. Continúa la recolección de puerro, sandía, melón, tomate, pimiento, coles, alcachofas, etc.

En la provincia de Córdoba, se realiza el arranque del ajo chino, en las parcelas más adelantadas de la provincia de Córdoba y se realizan riegos y aplicaciones de potasio en el ajo morado, que se encuentra en fase de bulbificación.

En la provincia de Granada, en los cultivos hortícolas al aire libre, comienza la recolección del ajo, las superficies más tardías asisten a los últimos riegos. La humedad junto a las suaves temperaturas acompañan la recolección de las alcachofas. Continúa la plantación de nuevas superficies. Se realizan las primeras plantaciones de berenjenas y calabacines, la actividad de preparación de suelos es muy intensa. Continúan las plantaciones de cebolla y cebolleta. Disminuye la producción de forma paulatina de espárragos, los bajos precios son el principal motivo. El aumento de la producción de los principales países europeos, consumidores de nuestro espárrago, Alemania, Holanda, Francia, etc., contribuye a la falta de demanda. Prosigue la recolección de guisantes y continúan las plantaciones más tardías. Se aproxima el fin de la recolección de la haba verde. Continúan las siembras de judías, en las explotaciones más tempranas se procede al tutorado de los tallos, aparecen los primeros botones florales. Se continúa con la recolección de lechugas, en las zonas más frías se intensifican las nuevas plantaciones. Continúa la plantación de melones y sandías, en otras zonas se protege con microtúnel el cultivo. Continúan las primeras plantaciones de pepinos. Continúan las plantaciones de pimientos y guindillas, las primeras presentan un buen agarre. En los cultivos hortícolas protegidos, las berenjenas continúan las plantaciones, como novedad, bajo malla. Continúan las labores de plantación de los calabacines. Aunque es inusual, bajo malla. En la costa, la altas temperaturas nos acercan al final del ciclo de la judía, en cambio, en el resto de la provincia continúan las plantaciones. En el litoral, se forman los melones y sandías, las explotaciones más adelantadas ya se acercan a la recolección, en el interior continúan las plantaciones. Se procede a la recolección de pepinos en la costa y en el interior, continúan las plantaciones. Continúan las labores de recolección del pimiento Italiano y Lamuyo. En el interior continúan las primeras plantaciones. Se arrancan plantaciones de tomates Cherry en la costa. Las plantaciones más atrasadas se encuentran en formación de frutos. En el interior, se procede a dar tratamientos preventivos y tutorizar los tallos.

En la provincia de Huelva, la campaña de fresa se encuentra en sus últimos días. Disminuye la producción en torno al 40% con respecto a la semana anterior. No ha sido una campaña lineal, teniendo momentos críticos cuando arreció el temporal y otros posteriores en los que mejoró la producción y los precios. En general se ha producido menos fruta que en otras campañas y se ha tenido que desechar o derivar a Industria buena parte de la producción. En la actualidad, muchas fincas se encuentran inmersas en faenas de recogida, arrancado y limpiado. El cultivo de la frambuesa, también se encuentra en su recta final de campaña. Se observa menos producción que en la semana anterior y bastante menos rendimiento/Ha en comparación con otras campañas anteriores. En la actualidad estaremos en torno al 85-90% de la producción total a recolectar. En los arándanos también se registra una bajada en la producción en esta semana y los precios se mantienen en buen nivel. En cuanto a la mora, las variedades remontantes siguen produciendo y en máximo rendimiento, pero al igual que al resto de los Rojos, las condiciones climáticas les ha perjudicado mucho y el rendimiento con respecto a otras campañas es menor.

En la provincia de Jaén, las cebollas se encuentran a la espera de iniciar su recolección, se esperan buenas producciones. Su estado fenológico es BBCH 55-60 órgano floral desarrollado empieza abrirse y se aprecian los primeros pétalos florales. La recolección de los ajos avanza hacia la zona de Mengíbar y centro de la provincia (comarca de La Loma). Los rendimientos son altos, siendo común valores de 12.000 a los 18.000 kg/ha. Las primeras parcelas recolectadas mantienen los ajos en montones para perder humedad a la espera de ser cortados. La disminución de la producción por agotamiento en las plantaciones de espárragos unido a la caída de precios cierra la campaña de recolección.

En la comarca de Antequera (Málaga), tras unas semanas en las que la recolección del espárrago ha llevado un ritmo alto, quedan pocas parcelas por recolectar. La planta se encuentra en pleno desarrollo tras la recolección. En la cebolla Babosa se ha recolectado puntualmente alguna parcela ya madura, pero en general el cultivo va retrasado.

En la provincia de Sevilla, en las plantaciones de melón y sandía aunque la mayoría de las mantas térmicas están ya retiradas, se empiezan a ver frutos y las matas van cerrando las calles, la campaña lleva un retraso apreciable. En la Marisma, normalmente se están empezando a cortar sandías en torno al 10 de junio, este año se prevé comenzar en torno al 20. Avanza la recolección de cebollas, puerros y zanahorias. En las plantaciones de tomate de industria, comienzan a cubrirse los lomos en las parcelas más adelantadas, ya se ven los primeros frutos.

CÍTRICOS

En la provincia de Córdoba, los estados fenológicos dominantes son: F (Flor abierta) y G (Caída de pétalos). Se empieza a observar el estado H (Caída de estilos). En la provincia de Huelva, continúa la campaña citrícola con normalidad en las variedades tardías. El estado fenológico medio de las variedades de la nueva campaña es BBCH-71 (Cuajado). En la provincia de Málaga, las naranjas Valencia, están finalizando su campaña. La cosecha de limón Verna sigue con bajas producciones y calibres elevados. En la provincia de Sevilla, se observa final de floración y cuajado de frutos, recolección de variedades tardías como Valencia Late, Barberina y Lane Late.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutales de hueso y pepita: En la provincia de Granada, las variedades tempranas de cerezo, albaricoque, ciruelo y melocotonero con tamaño próximo al 75%, incluso en algunas zonas las cerezas cambian de color y aclareos en melocotón. En los frutales de pepita, los primeros frutos presentan un tamaño superior al 75%. Las variedades más tardías están pendientes de florecer. En los frutales de hueso de la provincia de Huelva, la campaña de variedades extratempranas ha finalizado con rendimientos que se sitúan en el caso de los melocotoneros en torno a unos 45 kg/árbol, en los nectarinos de 40 kg/árbol y en los albaricoques de unos 30 kg/árbol. En principio y a la espera de datos más definitivos se puede hablar de una campaña con menor producción a lo habitual. El resto de frutales tempranos sigue en recolección y las primeras ciruelas han comenzado a recogerse en esta semana con baja producción en campo debido a las lluvias durante la fase de floración. En los cerezos de la provincia de Jaén, se inicia la recolección de variedades tempranas y situadas a menor altitud, el sector se lamenta por la intensa granizada caída el domingo 20 sobre el municipio de Castillo de Locubin (una de las dos zonas productoras de la provincia) que ha provocado importantes daños sobre las variedades de cereza más tempranas. En el resto de la zonas nos encontramos frutos con fenología dominante J (inicio de coloración en frutos) y tamaños del 70% sobre el definitivo. El ciruelo se encuentra en la fase de engorde del fruto con tamaños que alcanzan ya más de 5-7 cm de diámetro, inicio de cambio de coloración. La cereza de la zona de Alfarnate (Málaga), llega a su última etapa de maduración antes de la recolección que se espera en unos 10 días aproximadamente. En los frutales de hueso de la provincia de Sevilla, la campaña muestra un retraso apreciable con relación a lo que suele ser normal en nuestra zona. Avanza la recolección de melocotones y nectarinas en la Vega. Se empiezan a ver cuadrillas en recolección en la Marisma. La campaña de ciruela está comenzando en la zona de la Vega con variedades tempranas como Red Beauty, se observa en las primeras fincas que los rendimientos de las ciruelas rojas de piel oscura no van a ser los esperados, debido a problemas en la floración-cuaje del cultivo. Los albaricoques se encuentran en plena recolección. Frutos subtropicales: En los cultivos subtropicales de la provincia de Granada, en las plantaciones de aguacates continúa la conformación de frutos. En los chirimoyos sigue el desarrollo foliar y la polinización manual. Las plantaciones de mangos presentan un buen desarrollo. En las plantaciones de nísperos, prácticamente ha finalizado la recolección. En la provincia de Málaga, las últimas parcelas de nísperos se están recolectando en la zona de Sayalonga, algo más retrasada este año por los fríos de esta primavera. En los aguacates de la zona de la Axarquía se observan estados fenológicos G (tépalos marchitando desde el ápice hacia la base) y en otras fincas se ve el ovario engrosado en las flores fecundadas, correspondiente al estado fenológico H. Frutos secos: En los almendros no afectados por el granizo del norte de la provincia de Almería, el fruto continúa cuajando y el cultivo, en general, se desarrolla con normalidad. En el resto de la provincia, frutos con tamaño definitivo y madurando. En general los almendros presentan buen aspecto. El estado fenológico del almendro en la provincia de Cádiz es J (fruto evoluciona hacia la madurez), seguido del estado I (fruto joven) en los más tempranos. En la provincia de Granada, la previsión de cosecha en los almendros es buena. El tamaño del fruto se encuentra en distintos estadios, según ciclo de plantación de la zona. Endurecimiento de endocarpio. En las plantaciones de pistachos aparecen los primeros frutos, se realizan labores de tratamiento de suelos. En la provincia de Jaén, el cultivo del almendro presenta un magnífico estado, muestra la fenología J (fruto desarrollado). Las temperaturas suaves y la presencia de humedad favorecen la proliferación de hongos. En las plantaciones de pistachos sobre las plantas hembras se distingue el cuajado del fruto, frutos en crecimiento y la formación de pequeños racimos. Los machos se encuentran en la fase de emisión del polen. En la provincia de Málaga, los almendros tienen las almendras ya con el fruto endurecido. La mayoría de los árboles ofrecen una buena vegetación.

VIÑEDO

En la provincia de Cádiz, el estado fenológico es BBCH I2 (plena floración), encontrándose cultivos con estado J (cuajado). Se observan parcelas con estados más atrasados H (botones florales separados) por la zona comarcal de la Campiña de Jerez. El estado fenológico dominante del viñedo en Córdoba es el H (Botones florales separados). En la provincia de Huelva, se ven favorecidos por las actuales condiciones climáticas. El estado fenológico más habitual en el campo se sitúa entre BBCH 65 (Plena Floración) y el más adelantado es el BBCH 71-75 (Cuajado y Formación de Fruto). En la provincia de Jaén, la fenología se diferencia según las comarcas productoras, como más adelantada encontramos la zona de Bailén seguida de Torreperogil con fenología H, (botones florales separados) y Sierra Sur se encuentra con fenología G (racimos separados). En la provincia de Málaga, en las plantaciones de la Axarquía, se pueden ver parcelas con los granos desarrollándose y en otras en el estado de cuajado. La primavera le ha venido muy bien a las parcelas de secano, por las lluvias y suaves temperaturas con una gran cantidad de racimos incipientes. En otras zonas como Mollina, se encuentran saliendo de la floración BBCH 67-69.

OLIVAR

Este año va un poco atrasada la fenología en la provincia de Almería. Los árboles presentan de un 20% a un 30% de floración, dependiendo de las zonas, variedades, manejo, etc. En la provincia de Granada, avanza la fase (D), en algunas zonas comienza a verse estambres. El árbol está retrasado. En la provincia de Jaén, el cultivo continúa con un magnífico estado, las diferencias fenológicas entre las zonas de la provincia son muy claras, como más adelantado tenemos las Campiñas, y la Loma en plena floración avanzada y comenzando la caída de pétalos. En las campiñas más cercanas a la provincia de Córdoba, la mayoría de los pétalos han caído finalizando la floración e iniciando el cuajado del fruto. En las sierras, Sur, Cazorla y Segura, se muestra el despliegue de la corla ( D2 y D3). Prosiguen los tratamientos foliares contra repilo y aporte de nutrientes. En la provincia de Málaga, las plantaciones se encuentran entre los estados fenológicos C hasta F1 de floración observándose abundante trama en algunas zonas de la Axarquía. En la comarca de Ronda, en las zonas más tempranas ya ha comenzado la floración. En el olivar lo que se hace ahora es dar labores para eliminar hierbas y romper la capa dura.