Andalucía. Estado de los cultivos, del 24 de febrero al 1 de marzo 2020

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos en el periodo del 24 de febrero al 1 de marzo de 2020.

CEREALES

De invierno: Almería: La necesidad de precipitaciones en estos momentos es crucial para la continuidad de los cereales. Comienzan a amarillear los sembrados. Cádiz: En la Janda y Campiña de Cádiz, zonas de Benalup-Casas Viejas y Jerez de la Frontera, los cereales presentan un buen desarrollo. Se aplican herbicidas en trigos y cebadas, antes del 2º nudo de encañado. Córdoba: Esta semana son más manifiestos los efectos de la falta de agua, y en caso de no llover en los próximos días, la próxima semana empezarán a aplicarse riegos en muchas parcelas. Granada: Los cereales de invierno evolucionan positivamente, aunque el crecimiento puede ralentizarse por la falta de agua. Se aplican herbicidas contra malas hierbas. Huelva: El cultivo comienza la fase de encañado y se ha realizado la cobertera de nitrógeno y los herbicidas. Por la falta de humedad algunas parcelas amarilleando. Jaén: Se ha iniciado la fase de encañado en las zonas más adelantadas de la provincia. En el resto se encuentra finalizando el ahijamiento. Se realizan coberteras con abonos nitrogenados entre ellos, la urea y el nitrato amónico cálcico. Málaga: El cereal en la comarca Norte se encuentra en las diferentes fases de ahijado. En la comarca de Ronda, los trigos se encuentran algo más retrasados, con 2-3 hijuelos. Sevilla: El estado fenológico dominante en los cereales de invierno es el “BBCH 29-30 (fin del ahijado y comienzo del encañado) en la mayoría de las parcelas. Las más adelantadas se encuentran en el estado “BBCH 34 (fase de encañado)”, con el cuarto nudo perceptible y las más atrasadas en fase de ahijado (BBCH 25). De primavera: Sevilla: Comienza el ciclo del cultivo de los cereales de primavera con la siembra y nascencia de los maíces dulces con cobertura plástica.

LEGUMINOSAS

Granada: En Loja, comienza tímidamente la siembra del garbanzo Pedrosillano. Se utiliza una dosis de siembra de aproximadamente 110-115 kg/ha. Se prevé un incremento de la superficie de cultivo debido a la escasez de humedad del terreno. Huelva: Las siembras de garbanzos finalizaron y se encuentran en fase de germinación. Los guisantes se encuentran en la fase de desarrollo de hojas y las habas más adelantadas en floración. Los altramuces se encuentran en la comarca Condado-Campiña en la fase de formación de brotes laterales. Jaén: Las habas más adelantadas de la provincia se encuentran en estado de inicio de floración, el resto se encuentra en crecimiento del tallo. Algunas parcelas se han abonado con superfosfato del 18% con dosis de unos 250 kg/ha. Sevilla: Se ven muchas parcelas de habas forrajeras iniciando la floración y en floración en las más adelantadas. Los guisantes forrajeros ya se observan cubriendo el terreno e incluso en floración las parcelas más precoces. Se aprecia la germinación en las primeras parcelas sembradas de garbanzos, con mejor nascencia en las zonas que han tenido precipitaciones.

TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO

Cádiz: En las plantaciones de patata temprana, el estado fenológico más avanzado es el BBCH 21 “Formación de brotes laterales” y el predominante es el BBCH 19 “Desarrollo de 9 o más hojas”. La patata temprana al aire libre en la zona de Sanlúcar sigue con buen crecimiento, aunque están apareciendo en las parcelas ataques de mildiu. Granada: En la Vega de Granada el cultivo de patata se encuentra en plena siembra. Se prevé que las variedades más sembradas sean la Ágria y Fábula y también la Martina y Rudolph. En escasas semanas se producirá la germinación y emergencia de tallos. En la Costa, el cultivo de patata continúa desarrollándose correctamente. Se prevé que comience la cosecha a primeros de abril. El estado fitosanitario es óptimo, no detectándose ninguna anomalía. Sevilla: Desarrollo acelerado en la patata temprana y de media estación, las parcelas más precoces presentan el estado fenológico “BBCH 35 (cerrando los huecos entre plantas en el lomo)”. La patata extratemprana está en la fase de tuberización.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, pronto se empezará a recolectar el tomate de ciclo corto. Los tomates de ciclo largo siguen con problemas de hongos y bacterias, pero más atenuados que en semanas anteriores. Los calabacines viejos se están acabando para poner sandías, fundamentalmente. Aunque también se observa un aumento de la superficie de cultivo de calabacín para primavera. Las plantas de sandía siguen su desarrollo óptimo, y se están introduciendo colmenas en los invernaderos. En los invernaderos del Poniente continúan las últimas recolecciones de pimientos Lamuyo rojo y Californias verde y rojo en El Ejido. En la zona de Adra, los principales cortes son de Lamuyo Largo rojo y California verde. Se está sacando menos producto de Lamuyo verde. Los California y Lamuyo más tardíos no finalizarán hasta la primavera. Los cultivos de ciclo largo de tomate continúan en plena producción. Continúa la recolección de todos los tipos. Las nuevas plantaciones más adelantadas para la primavera siguen recolectándose. Se están cosechando tomates Daniela G como calibre más demandado. El tamaño en Rama más recolectado es el calibre M. Se cosechan tomates Liso, Raf, Kumato, Rosa, Cherry en rama, Corazón de Buey. Se han realizado plantaciones nuevas de berenjenas que permanecerán hasta el verano. En las de berenjena de ciclo largo, continúa la recolección. Siguen las recolecciones de pepinos, aunque a ritmo más lento por las temperaturas mínimas más bajas.  Continúan los calabacines en plena producción, las nuevas plantaciones están formando la mata. Continúa el crecimiento de las plantas de melones y sandías y siguen los trasplantes desde los semilleros. Granada: En la zona de Albuñol y Motril, el cultivo de tomate Cherry está madurando rápidamente, aunque cabe destacar el descenso de temperaturas nocturnas que están ralentizando el cultivo. Las producciones medias son de unos 2.000-3.000 kg/ha aproximadamente. Las variedades más cultivadas son Angelle y Lupita. En la Costa, el cultivo de pimiento medio-tardío de las variedades Hispano y Numancia ha sido sembrado en junio y se encuentra en plena recolección con producciones de unos 7 kg/m2. En la zona de Motril, el cultivo de pepino Holandés casi ha terminado la cosecha y se están realizando labores de limpieza para plantar en menor medida variedades de pepino de primavera y cultivos como melón y sandía. Huelva: Las temperaturas altas de estos días, ha provocado un aumento de la recolección de fresa en muchos invernaderos. Se siguen aplicando tratamientos fungicidas. La campaña puede decirse que se encuentran en el 30-35% debido a los aumentos en producción. Los precios están a la baja y las cotizaciones en campo están casi por debajo del euro. Sigue la recolección de diferentes variedades de frambuesa con cotizaciones algo mejores que semanas precedentes. Se producen ataques de oídio y botritis en los invernaderos. Se inicia la recolección de mora en los invernaderos, pero en pequeñas cantidades producidas. Las temperaturas suaves han adelantado la producción de algunas variedades. Málaga: En los hortícolas de invernadero, ha prevalecido esta semana la recolección de tomate Daniela, Pera y Liso. En menor medida se recolecta algún invernadero de Cherry y Cherry en rama. En el caso de Daniela nos encontramos con categorías 1ª y otras inferiores hasta el destrío. En los invernaderos se está realizando el blanqueo de los plásticos. Se recolectan calabacines en los invernaderos de la Costa. Los rendimientos están siendo óptimos y se obtienen más kilos debido a las temperaturas. Al aire libre: Almería: En Alto Almanzora, se está cosechando brócoli. Han cuajado las primeras vainas de la cosecha de primavera en guisantes y habas verdes. En la comarca Bajo Almanzora, se recolectan alcachofas, donde, con las temperaturas de las últimas semanas, proliferan las larvas del taladro. Hay parcelas de brócoli en recolección y otras terminando las nuevas plantaciones de primavera. Se están produciendo ataques de pulgón, trips y de hongos. Cádiz: El estado fenológico más avanzado de los puerros es el espigado para los que están en recolección. Para los puerros de primavera comienzan la emergencia de plántulas. Están surgiendo problemas de falta de demanda. No hay mercado y en el campo pueden comenzar a espigarse con el consiguiente perjuicio. Córdoba: Los ajos se encuentran muy adelantados, con una altura de unos 30 cm, muchas parcelas en estado fenológico “BBCH 41 (La base de la hoja comienza a engrosar)”. Se están aplicando abonados nitrogenados, así como riegos y labores de escarda en algunas parcelas. También se aplican tratamientos fungicidas contra la roya. Granada: En la zona de la Vega, el cultivo de ajo se desarrolla positivamente, aunque se ha ralentizado un poco el crecimiento debido a la bajada de temperaturas nocturnas. Se observa un estado fenológico predominante “BBCH 41 (La base de la hoja empieza a engrosar o alargarse)”. Sin embargo, el estado fenológico más avanzado es el “BBCH 43 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 30% de su diámetro final)”. El estado fitosanitario del ajo es bueno. En la Vega de Granada y Alhama el cultivo de alcachofa se desarrolla favorablemente, aunque cabe destacar la caída de las temperaturas nocturnas ya que ralentizan bastante el crecimiento. Algunos productores están llevando a cabo la plantación de alcachofas. Las variedades más sembradas son la Imperial y Lorca. En la zona de la Vega, el cultivo de espárragos se desarrolla correctamente. Una pequeña parte de los productores se encuentran realizando siegas, ya que este año el cultivo se encuentra más adelantado debido a las altas temperaturas de las últimas semanas. En la zona de la Vega de Granada, el cultivo de cebolla continúa evolucionando correctamente. El estado fenológico predominante es el “BBCH 19 (novena hoja visible)” y el más retardado es el “BBCH 17 (séptima hoja claramente visible)”. El estado fenológico más avanzado es el “BBCH 41 (La base de la hoja empieza a engrosar o alargarse)”. Jaén: El estado fenológico para los ajos Spring es el “BBCH 43 (comienzo del engrosamiento del bulbo)”. En la comarca de La Loma, se observan parcelas de ajos Chinos con estados que van desde 6 hojitas hasta una altura de 15-20 cm comenzando el engrosamiento del bulbo. En las fincas se aplican tratamientos fungicidas contra el mildiu. El estado fenológico más avanzado en las cebollas es el “BBCH 41 (La base de la hoja comienza a engordar)” y el más retrasado “BBCH 19 (9 o más hojas visibles)”. El cultivo presenta un estado avanzado debido a las altas temperaturas de estos meses. Se aplican abonados con riqueza de potasa y tratamientos fungicidas para el mildiu en las fincas. Las parcelas de coles y coliflores se encontraban recolectándose. Se ha iniciado la recolección de lechugas de algunas pequeñas parcelas. Sevilla: Las coliflores se encuentran en maduración y recolección. Se aplican riegos. Desarrollo en diferentes estadios, según fecha de siembra de los brócolis. Riegos y abonados. Desarrollo radicular de la zanahoria al 70% (BBCH 47) en las parcelas más adelantadas. Riegos y abonados con potasa. Las cebollas tempranas presentan los primeros estadios entre “BBCH 16 (6 hojas)” y “BBCH 19 (9 hojas)” y las más adelantadas se encuentran en el estado “BBCH 42 (inicio del desarrollo de los bulbos)”. Se aplican escardas riegos y abonados. En las parcelas destinadas al tomate de industria se realizan pases de rulo para la conformación de los lomos.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: Almería: En la comarca de Los Vélez, los almendros de variedades tempranas están en floración, e iniciando la floración las variedades tardías. En la comarca del Alto Andarax, las variedades tempranas están finalizando la floración y las tardías están en floración. Córdoba: Los almendros se encuentran en el estado fenológico dominante F (Floración) con un incipiente inicio de la brotación en la parte foliar del cultivo, por lo que la incidencia de plagas es nula. La mayor actividad la realizan los insectos polinizadores que circundan las plantaciones favoreciendo la polinización cruzada que mejora la calidad de los frutos y la producción. Las temperaturas suaves junto con la condensación de agua en la superficie vegetativa de la planta propician el desarrollo de enfermedades criptogámicas, principalmente de Monilia. Granada: En la zona de Guadix los almendros de variedad tardía se encuentran en el estado fenológico E (estambres visibles) y F (flores abiertas), en cuanto a variedades tempranas se encuentran en un estado F (flores abiertas). Se preparan las tierras subsolando aquellas fincas que van a plantarse de almendros. En la comarca de Alhama, las variedades más tempranas se encuentran en el estado fenológico es el F (flores abiertas). En la zona de Baza, los almendros de variedad tardía se encuentran en el estado fenológico E (estambres visibles) y F (flores abiertas), en cuanto a variedades tempranas se encuentran en un estado F (flores abiertas). La variedad más cultivada está siendo Guara, ya que destaca por ser de floración tardía, asegurando con ello cosechas libres de heladas. Se siguen dando tratamientos fungicidas en variedades tardías. La superficie cultivada de almendro está aumentando notablemente debido a su rentabilidad. Jaén: En los almendros, en las variedades Comuna, Desmayo y Marcona comienza la floración. Se siguen dando tratamientos fungicidas en variedades tardías. Se preparan las tierras subsolando aquellas fincas que van a plantarse de almendros. Málaga: En los nogales, en el mes de febrero se procedió a la poda del cultivo, en algunas zonas se han dado tratamientos fungicidas con oxicloruro de cobre 50%. Los rendimientos este año en la zona de Coín han sido bajos, de 600 kg/ha. Sevilla: Plena floración en las parcelas de almendro. Frutales de hueso: Almería: En nectarino se observa el estado fenológico “BBCH 73 (segunda caída de frutos)”. En albaricoquero temprano, “BBCH 69 (fin de la floración: todos los pétalos caídos)”. En paraguayo y albaricoquero de temporada, “BBCH 65 (plena floración)” y en melocotonero de media temporada, “BBCH 57 (ápices de los pétalos visibles)”. Jaén: El estado fenológico predominante de los cerezos es el A (Botón en reposo invernal). Los cerezos de la comarca de Sierra Mágina se encuentran paralizados, el movimiento del árbol se espera se produzca en unos 10 días. Sevilla: Plena floración, cuajado y brotación en las parcelas de frutal de hueso. Se ve fruta cuajada en las parcelas más precoces. Frutales subtropicales: Granada: En Almuñécar está a punto de comenzar la segunda floración de chirimoya que se cosechara a principios de mayo. En la zona de Motril ha comenzado levemente la segunda floración de chirimoya que se recogerá a últimos de abril o primeros de mayo. Se están consiguiendo unas producciones de 10.000 kg/ha. En la Costa, al cultivo de mango se le está quitando manualmente la primera floración que es demasiado temprana y abundante con el fin de producir una segunda floración. Se realizan tratamientos preventivos contra la cochinilla y la bacteriosis y aplicaciones de nitrato potásico. En Motril, el cultivo de níspero evoluciona rápidamente debido a las buenas temperaturas. La gran mayoría se encuentra en el estado fenológico I (fruto joven) y J (fruto en evolución de madurez). Se está realizando el aclareo de frutos dejando 3-4 frutos por tallo para dar más calibre. Apenas ya se realizan aplicaciones de abonos de mayor contenido en potasa que nitrógeno para poder acelerar la maduración. Málaga: Nos encontramos en plena campaña del aguacate Hass. En la comarca Centro Guadalhorce se observan rendimientos inferiores de las que hay en otras zonas y campañas. Percances climatológicos como el granizo han mermado la producción.

CÍTRICOS

Almería: En el Alto Almanzora ha finalizado la recolección de limón Fino y en naranja solo se está cosechando para industria. En otras zonas, se siguen recogiendo naranjas de la variedad Navel Lane Late. Se está abonando, labrando y podando, en las parcelas ya recolectadas. Córdoba: El cultivo está muy adelantado debido a las temperaturas suaves del mes de febrero. La recolección en campo sigue realizándose a ritmo continuo, aunque con producciones inferiores a las de campañas precedentes para esta misma época. El rendimiento medio de la Navelina ha sido de unas 30 tn/ha y las Salustianas en torno a los 35 tn/ha. Ha comenzado la recolección de las variedades Lanes, con rendimientos inferiores a las anteriores, sobre las 25 tn/ha. Málaga: Los cítricos están adelantados con respecto a otras campañas. La ausencia de frío y las temperaturas cálidas han adelantado la floración. En la comarca Centro Guadalhorce se están recogiendo Nave Late con unos rendimientos de 35-40 tn/ha. Los rendimientos de esta campaña de Clemenvilles han sido de 30 tn/ha. La campaña del limón Fino está en su recta final y los precios se siguen manteniendo en cotizaciones estables pero bajas. Se realizan aplicaciones para el minador. Sevilla: El estado fenológico dominante es de aparición de los botones florales (C) y con la flor abierta, se ve la corola, (D) las variedades más adelantadas. Prosigue la recolección de variedades de media estación de naranjas como Salustiana, Navel Late, Lane Late, Chislett y Navel Powell. Se realizan podas en las parcelas ya recolectadas. Se aplican tratamientos herbicidas y fungicidas.

VIÑEDO

Córdoba: El estado fenológico predominante es B1 “Lloro”, el más avanzado es B2 “Yema hinchada” y el retrasado es A “Yema dormida”. Se realizan labores de poda y de control de malas hierbas, así como tratamientos contra la oruga peluda (Ocnogyna baetica). Granada: Los viñedos siguen en reposo, se continúan realizando las labores de poda, retirada y eliminación de sarmientos. Se aplican abonados y labores superficiales al terreno. Se prevé que comiencen a brotar a primeros de abril o incluso antes debido a las altas temperaturas.

OLIVAR

Almería: Se están terminando las podas, se aplican labores al terreno para eliminar hierbas. Cádiz: En la comarca Sierra de Cádiz comienza el movimiento de yemas de los olivos Picual y Hojiblancos. Córdoba: Los olivos se encuentran en parada invernal. Continúan las labores de poda, eliminación de restos, y aplicación de abonado, así como trabajos de control de malas hierbas mediante pases de cultivador o tratamientos herbicidas. Continúa la recolección en las zonas más tardías del sur de la provincia. Jaén: La recolección ha finalizado en la casi totalidad de la provincia. Se prosiguen las labores de poda habiendo concluido en buena parte de las fincas. En algunas zonas se está procediendo a la aplicación de abono sólido a los olivos con dosis de 1kg/pie, en previsión de lluvias para comienzos de la semana próxima. Sevilla: El olivar, tanto de mesa como de almazara se encuentra en el estado fenológico dominante (A) de yema de invierno, aunque están empezando a evolucionar a flor (B) en las zonas más precoces. Se van rematando las labores de tala y poda seguidas de la eliminación de restos y tratamientos fungicidas.