Andalucía. Estado de los cultivos, del 29 de abril al 5 de mayo 2019

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos de la semana del 29 de abril al 5 de mayo de 2019.

CEREALES

De invierno: Almería: Las lluvias caídas están siendo muy beneficiosas. En las zonas que menos ha llovido, siguen observándose parcelas con poco crecimiento y amarillentas, estimándose que no se van a poder cosechar. Cádiz: En algunas parcelas en las que el cultivo se ha encontrado en el proceso de llenado del grano, se ha observado la presencia de larvas de trips, aunque a bajos niveles de población para poder tratar el cultivo. Córdoba: La brusca subida de las temperaturas de esta semana ha puesto en evidencia los escasos recursos hídricos del suelo debido a la sequía invernal, por lo que son evidentes los síntomas de estrés hídrico en los cereales de secano. Granada: Continúa en la provincia el desarrollo de los cereales, las lluvias recibidas mejoran la formación del grano, aunque esta campaña se esperan rendimientos más bajos por su baja densidad y el estrés hídrico sufrido en el desarrollo del ahijado. Huelva: La subida de temperaturas medias está acelerando la maduración y el llenado de granos. Se observan parcelas que están alcanzando la fase posterior de grano pastoso. Jaén: Está finalizando el proceso de floración dándose inicio al llenado del grano. Málaga: Se ha observado alguna parcela que se ha encamado. Las avenas presentan un buen crecimiento vegetativo, con muchas de ellas en fase de grano lechoso. Sevilla: En los campos de la Vega y Campiña se están llenando los granos y cambiando de color de verde a dorado. Se realiza la siega y acordonado de las parcelas de cereales destinadas a forraje. De primavera: Cádiz: Las primeras parcelas sembradas de maíz presentan buena nascencia, se han realizado tareas de siembra en las parcelas más tardías. Córdoba: En las parcelas de maíz, se aplican abonados y en algunas labores de control de malas hierbas, se realiza también el montaje de las instalaciones de riego. Granada: Se van ultimando las siembras más tardías de maíz, mientras que prosigue el buen desarrollo y germinación de otras más tempranas. Jaén: En las primeras parcelas sembradas de maíz, la nascencia no ha presentado incidencias y se está desarrollando correctamente. Málaga: En el cultivo del maíz, el estado más avanzado que se observa es el BBCH 19 (9 o más hojas desplegadas) y el más atrasado, BBCH 10-13 (Primeras 3 hojas desplegadas). En la comarca de Antequera, las parcelas de maíz más adelantadas presentan una altura de 25 cm y el resto acaban de emerger la plántula con 2-3 hojas en la mayoría de casos. Sevilla: El maíz grano se encuentra en el estado BBCH 19 (9 o más hojas desplegadas) se acelera su desarrollo debido a las temperaturas cálidas que hemos tenido durante esta semana. El maíz dulce, de siembra más temprana, se encuentra más desarrollado y empieza a mostrar el penacho de flor masculina en las parcelas más adelantadas. Está finalizando la preparación del terreno en la zona arrocera y comienzan a inundarse las primeras parcelas para proceder a la siembra.

LEGUMINOSAS

Cádiz: En las parcelas de garbanzos, el cultivo ha continuado en buen estado de desarrollo. Almería: El estado fenológico dominante de la veza y el yeros es el BBCH 20 (macollaje). Los cultivos ya implantados se desarrollan rápidamente, favorecidos por las últimas lluvias. En los garbanzos, el estado fenológico dominante es el 11-15 (De 1 a 5 hojas desplegadas). Cádiz: En las parcelas de garbanzos, se ha observado durante esta semana el inicio de floración. En las parcelas de habas las vainas alcanzan buen tamaño y mantienen su desarrollo sin incidencias. Córdoba: Las leguminosas se han desarrollado en los meses de otoño-invierno con escasez hídrica en la planta y no se han recuperado, ya que las precipitaciones de abril han sido insuficientes. Las habas presentan vainas de 10-15 cm y los garbanzos presentan un buen desarrollo, con buena vegetación y en flor. Granada: Las vezas, por las zonas de Guadix, Baza y Huéscar, continúan la fase de engrosamiento de vaina y se espera que para la próxima semana, de forma generalizada, comiencen las siegas para forraje. En el Poniente Granadino y Montes, las vezas se encuentran en formación de vainas con buen desarrollo. Jaén: Se observa un buen desarrollo de las leguminosas, concretamente, en las parcelas de guisantes, se ha observado un aumento en el desarrollo de las vainas. Málaga: Las habas presentan como estado fenológico más avanzados el de Formación del fruto y las más retrasadas Floración. En la zona de riego de la Vega de Antequera, observamos el cultivo con buen desarrollo, con las vainas alcanzando un tamaño medio de 10 cm, fundamentalmente en la parte inferior de la planta. Se han seguido con los riegos, una vez que las lluvias pasaron. Sevilla: El estado fenológico dominante del garbanzo es el V5 (Crecimiento del 5º nudo).

TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

Cádiz: Se han realizado labores de recolección en las últimas parcelas de patata extratemprana. El estado dominante de la patata temprana ha sido el BBCH 46 (60% de la masa final del tubérculo), siendo el estado más atrasado BBCH 41 (10% de la masa final del tubérculo). Se observa un buen desarrollo del tubérculo. Sevilla: Se observa el estado fenológico dominante de tuberización al 50% en la patata temprana, con el inicio de la recolección en las parcelas más precoces de la Vega y la Marisma. En estas parcelas más adelantadas se están obteniendo buenos rendimientos de hasta 40.000 Kg/Ha.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: En los invernaderos del Poniente, en los pimientos, los invernaderos tienen las cubiertas encaladas. Como los precios se mantienen altos, aquellas plantaciones que solo tienen un ciclo productivo, aguantarán todo lo posible. En tomate, las plantaciones nuevas se encuentran en plena recolección. Se observa gran cantidad de tomate de primavera en las alhóndigas. En berenjena, se mantienen las matas hasta el próximo mes, que es cuando comenzarán los arranques. Las labores que se realizan son mínimas, salvo la recolección de frutos. Los pepinos de primavera se encuentran en plena producción y se mantendrán en cultivo si los precios mejoran. De lo contrario, muchos agricultores arrancarán sus plantaciones. Muchos invernaderos de calabacín se encuentran en plena recolección mientras que los recién trasplantados aún no han comenzado, por lo que van a estar en el terreno durante el verano. Aumentan los cortes de melón, ha comenzado la recolección del tipo Categoría que se plantaron en enero. En sandía, empiezan algunas recolecciones de las variedades más tempranas. En los semilleros se incrementan las siembras con partidas de pimientos, fundamentalmente Californias para las nuevas plantaciones. En el Bajo Almanzora, se están ultimando las recolecciones de lechuga y brócoli. Sigue la recolección en las plantaciones más tempranas de calabacín. Está finalizando la campaña de alcachofa en las plantaciones tardías. Están finalizando las últimas recolecciones de habas verdes. En las zonas más cálidas, las sandías están cuajando y engordando los frutos y siguen las plantaciones en el resto de zonas, bajo tunelillos o mantas térmicas. En las plantaciones más tempranas de melón están comenzando a retirarse los tunelillos. Incluso, en el tipo Cantaloup, se observan plantas cuajando y engordando frutos. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar se siguen recolectando tomates, calabacines y sandías. Granada: Las plantaciones de pepinos continúan su desarrollo foliar y su recolección con normalidad. Prosiguen las labores de trasplante de pimientos y en el Italiano continúan las labores de recolección. Se observan frutos cuajados e iniciando sus fases de engorde en los cultivos de melones y sandías. En el tomate Cherry continúa la plantación en nuevos umbráculos. Huelva: En la fresa, en la comarca Oriental, las faenas de recogida continúan y se alcanza ya una media de 700 gramos por planta. Hay recolecciones con las variedades del momento como la Fortuna, (mayoritaria), Rociera y Sabina (algo minoritarias). En la frambuesa, se recolecta de forma masiva la variedad Glenn Lyon, principalmente. El rendimiento se sitúa hasta el momento entre los 500-600 gr/planta. Otras variedades como la Adelita, se encuentran en la fase de Desarrollo Vegetativo. Las variedades remontantes se encuentran principalmente en la fase de Floración. Se está abonando con nitrato potásico, nitrato amónico y nitrato cálcico principalmente. En los arándanos, en estos momentos se realizan abonados y tratamientos contra plagas y enfermedades. La recolección entra de lleno a las variedades Ventura y Star. Las Snow Cheaser presenta más retraso (sobre 45 días), Ventura (20 días) y Star (25 días de retraso). Al aire libre: Cádiz: Se han recolectado zanahorias, coles, alcachofas, remolacha de mesa, etc. El pimiento y el tomate se encuentran en pleno crecimiento vegetativo y floración. La recolección del espárrago ha continuado, presentando los turiones buen aspecto. Córdoba: El ajo chino se encuentra en fase de engrosamiento del bulbo, y en las parcelas más tempranas ha comenzado la recolección. Continúan los riegos en las parcelas de la variedad de ajo morada. Granada: En la comarca de la Vega prosigue la recolección de espárragos. Los ajos continúan su engrosamiento con cambio de color en la planta, en la zona del Poniente Granadino y Montes la recolección de la variedad temprana se encuentra próxima. Las cebollas continúan su engrosamiento y las alcachofas siguen en recolección las plantaciones de primavera. En las comarcas de Guadix y Baza, continúan en buen desarrollo los bulbos de ajos y cebollas, se observa también un correcto desarrollo en los cultivos de lechugas, escarolas, coles y coliflores. Jaén: Se realizan labores de recolección de cebolletas, espinacas, acelgas, coles, lechugas, coliflores, espárragos, etc. En las parcelas de ajos y cebollas se aprecia un buen engrosamiento del bulbo. Sevilla: Retirada de la manta de cobertera y floración generalizada en los matos de sandías y melones. Se produce la maduración y recolección en las parcelas más adelantadas de zanahoria y cebolla.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: Almería: En los almendros, el estado fenológico es el I (fruto joven). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya hay frutos llegando al tamaño definitivo. En Los Vélez se observa un normal desarrollo. En el resto de zonas, en las plantaciones de regadío se observa un gran crecimiento vegetativo y los frutos han alcanzado, prácticamente, el desarrollo vegetativo. Las lluvias caídas han sido beneficiosas para las parcelas de secano, pero precisan más lluvias. Se realizan laboreos y algún tratamiento contra el pulgón. En los nogales, el estado fenológico vegetativo dominante es el Ef (aparición de flores femeninas). Las variedades más tempranas están más adelantadas, en estado Ff (salida de estigmas). Respecto a los amentos (flor masculina) predomina el estado Gm2 (las anteras se desecan completamente). Granada: En la comarca de la Vega, continúa el crecimiento de los almendros, observándose algunas parcelas con un tamaño de fruto próximo al definitivo. En las Altiplanicies, las variedades tempranas presentan frutos con el tamaño definitivo. El aumento de las temperaturas ayuda al desarrollo del fruto en la fase de crecimiento. Se realizan tratamientos para prevenir plagas y enfermedades. Jaén: El aumento de las temperaturas en esta semana, ha favorecido el desarrollo de los frutos del almendro, que presentan como estado fenológico dominante el I (Fruto en crecimiento) y como más avanzado el J (Fruto desarrollado). Frutales de hueso y pepita: Granada: Se generaliza la fase de crecimiento en los frutos de hueso. Continúan los aclareos manuales y se realizan tratamientos contra plagas. Se generaliza el cuajado de frutos en las plantaciones de manzanas y peras, observándose ya frutos al 50%. Huelva: El estado fenológico de melocotones, albaricoques y nectarinos extratempranos bajo plástico se encuentra ya en fase de maduración/Recolección. Los rendimientos medios están siendo buenos. Las ciruelas están empezando con pocas fincas en producción de momento. Fruta en recolección y variedades principales: Melocotón: Red-Candem, Play Gold, y Early Fresh, Supremes. Nectarinas: Fresh-Queen, Extreme Beauty. Paraguayos. Ufo 2 Ufo 4 Carioca y Sweet -Cap. Albaricoques: Mogador, y Mirlo Narnaj. Ciruela: Red Beauty, Black Splendor. Jaén: Continúa sin incidencias el proceso de engorde de las cerezas, que se ven favorecidas por el agua acumulada con las lluvias y el ascenso de las temperaturas. El estado fenológico dominante es el H/I (Fruto cuajado/Cuajado del cáliz). Frutos subtropicales: Granada: En las plantaciones de chirimoyo, después de realizar las podas y eliminación de restos, el cultivo se encuentra en el inicio de brotación de las yemas. Los aguacates se encuentran en el estado de Floración (F). Los mangos se encuentran en Floración (F) con buen desarrollo de los brotes. Continúa la recolección de los nísperos. Málaga: En la zona de Estepona, el estado fenológico generalizado de los aguacates es el cuaje, en las parcelas por recolectar la maduración. La cosecha de Hass está a punto de rematarse y hay muy poco Lamb Hass; se calcula unos 15.000 kg de esta variedad. La calidad está siendo buena. En los nísperos, hay muchas parcelas en las que se encuentra finalizada la recolección. En la zona de Estepona, la campaña del níspero está finalizando. La calidad media, al final ha sido buena, obteniéndose más calibre del esperado inicialmente. Actualmente se están podando las parcelas recolectadas.

CÍTRICOS

Almería: En la mayoría de variedades de naranjas y mandarinas, el estado fenológico dominante es el final de floración. Hay variedades en cuajado de fruto. Córdoba: La demanda de cítricos continúa frenada y más teniendo en cuenta la próxima entrada en el mercado de otros productos frutícolas de temporada como la fruta de hueso, y por tanto se mantiene el retraso de cerca de un mes en la campaña de las distintas variedades de cítricos. Continúa la recolección de las variedades tardías. En las ya recolectadas se aplican herbicidas y abonado granulado, así como podas de fructificación. Granada: Los estados más generalizados son el F (Flores abiertas) y cada vez más son las parcelas que entran en estado G (Caída de pétalos). Las parcelas que mantienen la recolección se encuentran en M (maduración). Está finalizando la campaña de cítricos, recogiéndose en estos momentos las variedades tardías. Huelva: Se sigue abonando en fincas y se trata algún foco puntual contra el pulgón. En las parcelas se sigue sacando fruta a un ritmo mejorado tras las lluvias. La recolección de Lanes, Christell y Powell continúa. Las Lanes se están quedando atrás. Hay mucha fruta en el campo. Se han empezado a coger Valencias y Barberinas. La fábrica de zumo continúa dando entrada a camiones con fruta en esta semana. Málaga: La campaña del limón Fino en la zona de Estepona ha finalizado. La cosecha no ha sido del todo positiva. Se han recolectado del orden de 160.000-180.000 kilos de limón. Los precios comenzaron siendo buenos, pero después la cotización bajó en gran parte de la campaña para terminar repuntando algo para las mejores calidades, cuando el sol ya estaba afectando el color de la fruta y poniéndolos color anaranjados. El limón Verna está comenzando la cosecha y el limón “Sanjuanero”, todavía es pronto para dar una referencia, no obstante en la zona de Estepona, no suelen superarse los 15.000 kilos por campaña. El cultivo del limón en la zona va en retroceso, arrancándose plantaciones para poner aguacates

VIÑEDO

Cádiz: El estado dominante es el G (racimos separados), manteniéndose como más retrasado el estado F (racimos visibles) y como más adelantado el estado I (floración). Se han realizado tratamientos fungicidas. Granada: Continúa el crecimiento de sarmientos y evolución de los estados fenológicos a buen ritmo. Se aplica azufre y se realizan tratamientos para el control de oidio y mildiu. Huelva: Se observa un buen estado sanitario en general. Sin embargo la combinación de humedad y temperatura para las presentes jornadas favorecerá la aparición de enfermedades fungidas que deberán ser tratadas adecuadamente. En las fincas se han estado aplicando abonos y eliminando malas hierbas de forma mecánica y química. Jaén: Se han realizado los tratamientos preventivos frente a mildiu en la mayoría de las parcelas. Se observa como estado fenológico dominante el F (Racimos visibles) y como más avanzado el G (Racimos separados).

OLIVAR

Almería: Las lluvias caídas están siendo beneficiosas para las parcelas de secano. Cádiz: Las principales labores realizadas han sido los tratamientos foliares de primavera; principalmente aplicación de fungicidas contra repilo, y control de malas hierbas. Córdoba: Se realizan labores de mantenimiento de suelos, control de malas hierbas mediante herbicidas y/o con desbrozadoras, además de aplicaciones foliares con fungicidas y abonos. Granada: En la Costa, en las zonas más cálidas comienzan a verse plantaciones con el estado FI que corresponde al inicio de floración. Huelva: Finalizaron los trabajos de poda y de eliminación de malas hierbas y tratamientos fungicidas a base de cobre. Las lluvias han venido muy bien al cultivo. Jaén: Se han aplicado tratamientos fungicidas, ante la posible aparición del repilo tras las lluvias del mes de abril. Sevilla: La mayoría de las parcelas de la provincia de Sevilla están en floración, acelerándose la fenología del cultivo con el aumento de temperatura.