Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos en el periodo del 3 a 9 de febrero de 2020.
CEREALES
De invierno: Almería: Inicio del abonado de cobertera. El desarrollo es bueno debido a las lluvias caídas y las buenas temperaturas. Cádiz: En la zona de La Campiña se observan parcelas más retrasadas en el término de Vejer de la Frontera. Los cereales tienen 6 hojitas verdaderas. Se le está aplicando abonado de cobertera. No se han realizado tratamientos herbicidas aún, debido a que el estado fenológico se encuentra muy tardío. Córdoba: Conforme el terreno lo ha ido permitiendo, en la Campiña se han intensificado las labores de abonado nitrogenado de cobertera y de aplicación de herbicidas. Granada: En Iznalloz y Loja, cabe destacar el gran descenso de superficie sembrada de trigo blando en detrimento de la cebada. Se está aportando abonado nitrogenado en cobertera. En Baza, en la cebada se observa un desarrollo óptimo del cultivo para la época del año en la que nos encontramos, ya que las altas temperaturas en las principales horas de luz del día están siendo muy elevadas. La superficie de cebada de dos carreras es muy superior a la de seis carreras, ya que se encuentra en auge y es el cereal de invierno más sembrado en la provincia. En la zona de Alhama, los cultivos de avenas se están desarrollando positivamente debido a las buenas condiciones climatológicas de estas últimas semanas. La superficie cultivada de avena desciende un 1% con respecto a la campaña anterior. Huelva: Tras las últimas lluvias, los cereales evolucionan favorablemente. Se aplican herbicidas de hoja ancha. Jaén: El trigo evoluciona favorablemente gracias a las lluvias de días pasados pero la situación no es demasiado favorable. En la comarca de La Loma se está aplicando urea. Una de las variedades más empleadas en la zona es la Amilcar, que se sembró con dosis de unos 250 kg/ha y abonado de fondo 15-15-15 a razón de 100 kg/ha. La cebada más empleada en la zona es la Traveler y Planet con una siembra de 200 kg/ha, abonados de fondo con dosis de 100 kg/ha y urea de 200 kg/ha. Málaga: En la comarca Norte, el estado fenológico de los cereales está más adelantado que años anteriores por estas fechas, pero al no hacer frío no ha enraizado adecuadamente y se observan tonos amarillentos en las parcelas. Sevilla: Favorable semana de temperaturas suaves para los cultivos de secano tras las lluvias caídas que ha contribuido a acelerar en buena medida su desarrollo aéreo. Existe cierta disparidad en el desarrollo de las parcelas de cereales de invierno según la fecha de siembra y también dependiendo de si fueron abonadas, o no, antes de las lluvias. El estado fenológico dominante es el de ahijado (BBCH 25) en la mayoría de las parcelas, aunque la falta de frío no está contribuyendo al desarrollo radicular. De primavera: En la zona arrocera continúa el desaguado y progresiva seca de las tablas que se van cubriendo de flora arvense.
LEGUMINOSAS
Huelva: Se ha iniciado la siembra del garbanzo en algunas zonas de la comarca Condado-Campiña; municipio de Escacena y está trascurriendo con normalidad. Los guisantes se encuentran en la fase de emergencia de plántula. Málaga: En la comarca Norte, los garbanzos aún no han comenzado a sembrarse. Hay pocas parcelas de habas porque en noviembre aún no había llovido y después fue tarde en esa zona. El estado fenológico predominante de las habas es el “BBCH 30 (Crecimiento del tallo)” y para los guisantes el “BBCH 1-9 (Germinación)”. Los guisantes están emergiendo en las parcelas sembradas en enero. Sevilla: Las parcelas de habas forrajeras se ven entre 6 y 9 brotes laterales y en crecimiento acelerado del tallo (BBCH 30) las más adelantadas. Primeros estadios de los guisantes forrajeros, aunque ya se observan las parcelas más tempranas iniciando la floración. Preparación del terreno y siembra de los garbanzos para pienso.
TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO
Cádiz: En los invernaderos comenzaron a recogerse patatas sobre el 10 de enero y al aire libre comenzó en torno al 20 de enero. La producción por hectárea es de unas 70.000-75.000 kg/ha. Granada: En la zona de la Vega de Granada está comenzando muy tímidamente la siembra de patata. El 90 por ciento de la superficie de siembra se prevé que esté compuesta por las variedades Ágria y Fábula, otras variedades no tan usuales son la Martina y Rudolph. En Motril no se van a realizar siembras de patata temprana. En la Costa, el cultivo de patata continúa desarrollándose correctamente, la parte aérea de la planta alcanza unos 35-40 cm. Se observa una leve disminución de la superficie de patata de media estación y patata extratemprana en la provincia. El estado fitosanitario del cultivo es óptimo ya que no se ha detectado ninguna anomalía. Málaga: La recolección de la patata tardía está muy avanzada en la comarca Norte, zona de Antequera. En una semana se prevé que finalice. Los rendimientos para la variedad Spunta han sido de unos 15.000 kg/ha y para la variedad Soprano ha sido de 17.000 kg/ha. Sevilla: Se produce la germinación y emergencia de tallos (BBCH 07) en la patata temprana que se ha visto favorecida por las lluvias seguidas del aumento de las temperaturas, se ven ya algunas parcelas que empiezan a cerrar los huecos entre plantas en el lomo.
CULTIVOS HORTÍCOLAS
Protegidos: Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, el tomate de ciclo largo ya se está despuntando. El calabacín sigue su ciclo normal, sólo es destacable que los más tardíos presentan algo de virosis. A las sandías más tempranas ya se le ha quitado el tunelillo o manta térmica y está con ramales, aunque en febrero-marzo se realizarán la mayoría de nuevas plantaciones. Sigue habiendo plantaciones que presentan decaimiento por problemas de raíces después de las últimas lluvias y granizo. En los invernaderos del poniente, continúa el arranque de las plantaciones más tempranas de pimientos, el resto están en plena recolección. Continúa la recolección de todos los tipos de tomate. Las nuevas plantaciones para la primavera se encuentran en todos los estados, desde recién plantadas hasta iniciándose su recolección. Se han realizado nuevas plantaciones de berenjenas. En las de ciclo largo continúa su recolección. Muchas plantaciones de pepinos están agotadas. En su lugar comienzan a realizarse nuevas plantaciones de pepino o de otros cultivos. Las variedades de calabacín de invierno están en recolección. Continúan los trasplantes. Comienzan las plantaciones de melones y sandías, protegidos por manta térmica. Se trasplantan los melones más tempranos, sobre todo Cantaloup y Galia, siempre con tunelillo, manta térmica o doble techo. Cádiz: En los invernaderos de pimientos, se está produciendo el cambio de cultivo. Terminó la recolección en los invernaderos de Sanlúcar y comienza la implantación de variedades de pimiento Italiano Dulce como Nabone y Palermo, con una densidad de 5.000 plantas por hectárea. Los estados fenológicos en este cultivo van desde “siembra” hasta “fin de recolección”. Granada: En la zona de Albuñol y Motril el cultivo de tomate Cherry está evolucionando más rápidamente en comparación con semanas anteriores. Las producciones medias son de unos 3.200 kg/ha aproximadamente. Las variedades más cultivadas son la Angelle y la Lupita. Los pimientos se encuentran en plena recolección. A finales de febrero se comenzará a sembrar pimiento rojo Lamuyo. Los abonos que se están aplicando son nitrato potásico, nitrato de cal, nitrato de amonio, sulfato potásico y sulfato de magnesio. En la zona de Motril, el cultivo de pepino holandés se está desarrollando rápidamente debido a las altas temperaturas de las últimas semanas. Se están obteniendo unas producciones medias de unos 3.000 kg/ha. Se estima que la recolección terminará a primeros de marzo y así poder preparar la tierra para la siembra de sandía. La variedad más cultivada es el pepino holandés Litoral. En Albuñol la cosecha de berenjena continúa evolucionando positivamente con unas producciones de 10 kg/m2. La gran mayoría de la superficie sembrada está formada por las variedades Thelma y Rayada. Se estima que la recolección termine a primeros de junio. La recolección de judía ya se ha terminado practicante, apenas quedan escasos remates ya que en escasas semanas se empezaría a preparar la tierra. La variedad más sembrada fue la judía Helda. A finales de febrero comenzarán a realizarse las siembras de nuevo. La superficie de siembra cada año disminuye más, debido a la cantidad de mano de obra necesaria para su recolección. Huelva: La campaña de la fresa se encuentra a pleno rendimiento tras las altas temperaturas de los últimos días y la proximidad de la fecha 14 de febrero, momento alrededor del cual en los últimos años aumenta el consumo además de su cotización. Variedades como Fortuna, Rociera, Rábida, Palmerita, entre otras son recolectadas estos días. Se realizan tratamientos fungicidas además de contra el pulgón en parcelas puntuales. En las frambuesas, se recolectan las posturas de agosto y están aumentando las cantidades en las últimas semanas con el aumento de las temperaturas y también el consumo. Se aplican tratamientos fungicidas y abonados ricos en calcio. Las frambuesas Adelita, Rocío y Lyon están saliendo de los invernaderos estos días. Al aire libre: Almería: En el Alto Almanzora, ha finalizado la plantación de guisantes y habas verdes para su recolección en primavera. En las zonas más tempranas se están recolectando las últimas habas verdes de otoño-invierno. Continúa la siembra escalonada de brócoli. Se siguen recolectando lechugas de todos los tipos. Está recolectándose la col picuda. Córdoba: Durante esta semana, conforme el terreno lo ha ido permitiendo, en la Campiña se han intensificado las labores de abonado nitrogenado de cobertera y de aplicación de herbicidas en los ajos chinos y las cebollas. Las plantas de espárragos, tras el abonado de fondo y con las temperaturas por encima de los 20ºC, están saliendo del letargo invernal y están empezando a moverse los turiones. Los espárragos blancos continúan aporcados a la espera de la recolección. Granada: En la comarca de la Vega, el cultivo de ajo Chino evoluciona correctamente debido a las altas temperaturas de las últimas semanas. El estado fenológico predominante es el “BBCH 17 (séptima hoja claramente visible)” y el estado más retrasado “BBCH 15 (quinta hoja claramente visible)”, sin embargo, el estado fenológico más avanzado no ha evolucionado ya que el bulbo o fuste no ha alcanzado el 30% de su diámetro final. Las variedades más sembradas son el ajo Chino el cual fue sembrado en septiembre y el ajo Morado en octubre-noviembre. El ajo Chino tiene más dientes y de mayor tamaño que el ajo español. En la Vega de Granada y Alhama el cultivo de alcachofa se desarrolla favorablemente debido a las buenas temperaturas ya que las adecuadas condiciones climáticas son muy importantes en la producción de alcachofa, crece con máximo esplendor entre 13 y 24°C. Actualmente la planta mide unos 15-17 cm. Las variedades más sembradas por los productores son la Imperial y la Lorca. En la zona de la Vega el cultivo de espárragos progresa adecuadamente. Ahora mismo se encuentra en brotación y se le está aplicando un abonado con 6-10-20 del orden de 600-800 kg/ha. La variedad más cultivada es el espárrago F1 grande. La superficie de espárrago está aumentando debido a la alta rentabilidad. En la Vega de Granada, el cultivo de cebolla continúa desarrollándose de manera positiva a pesar de que se encuentra retrasado unos 10 días debido a los fríos de mediados de enero. El estado fenológico predominante es el BBCH 17 (séptima hoja visible) y el más retardado es el BBCH 15 (quinta hoja claramente visible). Se aplican abonos nitrogenados, con sulfato amónico 21% y nitrato amónico cálcico 26%. Jaén: El estado fenológico predominante de los ajos Morados es el “BBCH 19 (9 o más hojas visibles)” y para los ajos Spring es el “BBCH 41 (comienzo del engrosamiento de la hoja)”. Las bajas temperaturas de semanas atrás han beneficiado al cultivo para su enraizamiento y desarrollo. En algunas zonas se le está regando, dado que el terreno no cuenta con la humedad suficiente, a pesar de las lluvias. Se aplica abonado de cobertera en algunas parcelas. En las plantaciones de cebolla, el estado fenológico predominante es el “BBCH 16 (6 o más hojas visibles)” y el más retrasado el “BBCH 13 (3 o más hojas visibles)”. Se realizan labores de eliminación de hierbas y se aplica el abonado de cobertera en las zonas dónde se ha podido realizar estos trabajos debido a las lluvias. El cultivo, con la subida de temperaturas, espera que en este mes de febrero tenga un desarrollo óptimo. Se siguen regando muchas parcelas por aspersión, dado que el nivel de humedad del terreno es insuficiente. En las plantaciones de espárragos, con la subida de las temperaturas se está detectando movimiento de los turiones en la planta, que se recolectarán en los próximos días si se mantienen estas temperaturas sufriendo un adelanto esta campaña. Málaga: La cebolla está en pleno desarrollo de las hojas. Dos de las variedades más empleadas son Sirius y Shinto con unas dosis de unas 500.000 plantas por hectárea. Los abonados de fondo fueron ricos en fósforo y potasa con menos dosis de nitrógeno. El estado fenológico predominante es de “4 hojas verdaderas”. Sevilla: Las alcachofas se encuentran en engrosamiento del fruto y recolección en la Vega. Maduración y recolección de las parcelas más adelantadas y desarrollo en diferentes estadios, según ciclo, de brócolis y coliflores. Desarrollo foliar de las espinacas y radicular de la zanahoria que ya cubren el terreno por completo. Primeros estadios entre BBCH: 16 (6 hojas) y BBCH: 19 (9 hojas) de las cebollas tempranas. Preparación del terreno y colocación de los plásticos negros en los lomos en las parcelas destinadas a la plantación de melones y sandías.
FRUTALES NO CÍTRICOS
Frutos secos: Almería: El estado fenológico más avanzado en los almendros es el “F (flor abierta)”. Continúan los tratamientos con cobre para las variedades más tardías que aún no están en floración, con una dosis de 2,5 kg por cada 500 litros de caldo, sobre todo en la zona de mayor incidencia hongos, como el término municipal de Oria. Córdoba: El estado fenológico predominante en los almendros es el “A (Botón floral en reposo invernal)”. En las comarcas Campiña Baja y Las Colonias las variedades más precoces se encuentran en floración. Se realizan labores de poda y eliminación de restos. Granada: En Alhama, los almendros se encuentran en el estado fenológico “B (la yema comienza a hincharse)”. Si la climatología continúa parecida a la de la semana actual, el cultivo puede que se desarrolle mucho más rápido. Continúa plantándose almendro a «raíz desnuda». En la comarca de Guadix, el estado fenológico predominante de las plantaciones de almendro continúa siendo el “A (botón floral en reposo invernal)” y se pueden observar grandes superficies con un estado fenológico B (la yema comienza a hincharse). Continúan los tratamientos con cobre para las variedades más tardías que aún no están en floración. La superficie cultivada de almendro está aumentando notablemente debido a una mejor rentabilidad. Jaén: El estado fenológico predominante de los almendros es el “B (Botón floral hinchado)”, el más avanzado “C (Inicio de floración)” y el más tardío es el “A (Botón en reposo invernal)”. Las variedades Comuna, Desmayo y Marcona comienzan la floración. Se siguen dando tratamientos fungicidas en variedades tardías. Se preparan las tierras subsolando aquellas fincas que van a plantarse de almendros. Frutos subtropicales: Granada: En la zona Motril continúa la recolección a buen ritmo del aguacate con unas producciones de unos 9.000 kg/ha. Las variedades más cultivadas son la Hass, Bacon y Fuerte. Si continúan las buenas condiciones meteorológicas la cosecha podría finalizar antes de lo previsto. En las parcelas en las que ha terminado la recolección se aplicará un abonado de nitrato potásico. En Almuñécar el cultivo de chirimoya se encuentra en plena recolección. Se están consiguiendo unas producciones de unos 12.000 kg/ha. De seguir sin precipitaciones y fuertes heladas la cosecha terminará a finales del mes de marzo. Las variedades más cultivadas de chirimoya son Fino de Jete y la Campas. En la zona de Motril continúan realizándose el deshojado de la chirimoya y labores de abonados. En la zona de la Costa, el cultivo de mango continúa en parada vegetativa. Se estima que el mango comenzará a florecer en marzo. Se está comenzando tímidamente con la aplicación de abonos de nitrato potásico. El cultivo de níspero se desarrolla rápidamente debido a las buenas condiciones climatológicas encontrándose en el estado fenológico H (fruto cuajado). A mediados de febrero se realizará el aclareo de frutos. Málaga: Se recolectan aguacates de la variedad Fuerte con la campaña muy avanzada, solo se dan 2-3 cortes. La variedad Hass, está en plena producción con una gran cantidad de cortes. Se ha cogido algo de Redd, Pinkerton y Lamb Hass con un solo corte esta semana. Los Redd son los menos cotizados y los Hass se acercan a los 3 euros/kg.
CÍTRICOS
Almería: La recolección para industria va a buen ritmo. Continua la recolección de Navel Late y Lane Late. Cádiz: De momento en la zona del Campo de Gibraltar, la recolección de Salustianas y Lanes no ha despegado. La Navel Late y Navel Lane Late se encuentran rematando el engorde. La Salustiana está lista para empezar, pero será a final de febrero cuando comience. Córdoba: Continúa la recolección de la naranja de la variedad Salustiana. Se confirma la disminución de producción y el incremento de las cotizaciones con respecto a la campaña anterior en las variedades ya recolectadas. Sevilla: El estado fenológico dominante es el envero y maduración en las variedades por recolectar y yema en latencia para las ya recolectadas e iniciando el movimiento a flor con la subida de las temperaturas en las parcelas más adelantadas. Tras las beneficiosas lluvias y al oreo de la arboleda se reanudan las labores de la recolección de la fruta, finalizando con las Washington y Thompson Navel. Prosigue la recolección de variedades de media estación de naranjas como Salustiana que se encuentra en plena campaña y comenzando con las Navel Powell y Lane Late. Se aplican tratamientos herbicidas y fungicidas.
VIÑEDO
Los viñedos siguen en reposo, se continúan realizando las labores de poda, retirada y eliminación de sarmientos.
OLIVAR
Almería: La recolección se encuentra finalizada o a punto de finalizarse. Córdoba: Los olivos se encuentran en parada invernal. Continúan las labores de poda y aplicación de abonado, así como trabajos de control de malas hierbas mediante pases de cultivador o tratamientos herbicidas en las parcelas ya recolectadas, mientras que continúa la recolección en el sur de la provincia, donde predomina la variedad Hojiblanca, ya que la Picual está prácticamente terminada. Granada: En Alhama e Iznalloz la cosecha de la aceituna está evolucionando favorablemente. Las variedades más usuales en la provincia de Granada son la Marteña y la Hojiblanca, de las cuales se está obteniendo unas producciones de 13.500 kg/ha, con un rendimiento graso del 23%. Jaén: En las zonas con recolección finalizada se realizan podas y eliminación de restos. Sevilla: Se van rematando las labores de tala y poda seguidas de la eliminación de restos y tratamientos fungicidas.