Andalucía. Estado de los cultivos, del 30 de marzo al 5 de abril 2020

Bayer Vinity

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos relativos al periodo del 30 de marzo al 5 de abril de 2020.

CEREALES

De invierno: Almería: Continúa el desarrollo normal de los diferentes cereales de invierno, que presentan ya en las zonas más adelantadas la espiga al 70%. Córdoba: Las precipitaciones han impedido finalizar el segundo abonado de cobertera y los tratamientos de control de malas hierbas. Granada: Aunque en algunas zonas las abundantes precipitaciones de esta semana pueden provocar problemas de encharcamientos o el aumento de problemas fitosanitarios, las precipitaciones caídas junto con las buenas condiciones climatológicas que se predicen para los próximos días van a provocar un rápido desarrollo de los cereales. Huelva: En la comarca Condado-Campiña los trigos se encuentran más adelantados, con la espiga fuera e iniciando la floración. Con respecto a las cebadas, se encuentran en la fase de espigado y floración las más adelantadas. Jaén: Las lluvias benefician el desarrollo de los cereales en la comarca Campiña Norte aunque se va muy justo y en algunas parcelas el daño será irreparable. No se han producido este invierno daños por bajas temperaturas. Málaga: Las lluvias han venido en buen momento para el campo, sobre todo para los cereales, después de llevar 50 días de sequía. Muchas explotaciones están haciendo el seguro integral de cereal, la cifra se acerca al 90% en la zona de Campillos-Antequera-Sierra Yeguas. Hay zonas en Sierra de Yeguas en la que no se están realizando tratamientos para la roya, el cultivo está sano, tenían color “pajizo” algunos rodales pero se están recuperando. Sevilla: En las comarcas de Estepa-Sierra Sur, los trigos de secano se encuentran espigando con todo el abono de cobertera aplicado. A principios de marzo se le dio la última cobertera con dosis de 100 kg/fanega. No presentan enfermedades y no se ve septoria, ni roya. Las cebadas de la zona se encuentran espigando de igual forma, con un buen desarrollo. De primavera: Sevilla: El estado fenológico más retrasado del maíz es el «BBCH 10-11 (Desarrollo de la primera o segunda hoja)», el predominante es el «BBCH 13-19 (Desarrollo de más hojas)” y el más adelantado es el «BBCH 30-32 (Desarrollo del tallo)”. En la comarca de La Vega, Campiña y Marismas los maíces presentan un buen desarrollo y estado fitosanitario. Se han parado los riegos esta semana pasada y como labores se estaba dando regabina. El abonado de cobertera está próximo a aplicarse en algunas parcelas. En la zona de Los Palacios-Las Cabezas-Lebrija se observan unas 100 has de maíz dulce que presenta un estado más evolucionado que el destinado a consumo animal.

LEGUMINOSAS

Córdoba: Las habas y guisantes se encuentran en el estado «BBCH 70-72 (plena floración)» apareciendo las primeras vainas, en las más adelantadas, ambos cultivos muy favorecidos por las precipitaciones. Granada: En Loja, el cultivo de garbanzo se ha visto beneficiado por las precipitaciones, ya que tuvo problemas en la nascencia debido a la falta de humedad. JaénCon las habas más adelantadas en floración y las más retrasadas en crecimiento las precipitaciones caídas van a acelerar su desarrollo.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Cádiz: El estado fenológico más adelantado de la remolacha azucarera es el «BBCH 39 (Parcela cubierta)”, el predominante es el BBCH 35 “Parcelas cubren el 50% de las parcelas”, siendo el más retrasado el «BBCH 32 (20% de las plantas se tocan las hileras)”. Las parcelas más adelantadas son las de riego como las de Trebujena y Jerez con la superficie del cultivo completamente cubierta y en fase de engorde, en cambio las de secano presentan un estado más retrasado con una altura de 20-25 cm y las plantas iniciando la cobertura del cultivo. Córdoba: El girasol con estas lluvias ha mejorado bastante tras un periodo de nascencia complicado, el estado fenológico dominante es el “BBCH 14 (2 hojitas)” y el más avanzado es  el «BBCH 15 (5 hojas verdaderas desplegadas)”. El cultivo de la colza se encuentra muy avanzado, entre floración y cuaje. No presenta un estado muy favorable ya que las lluvias han llegado algo tarde para este cultivo. Granada: Continúan paralizadas las siembras de girasol así como también las tareas de abonado y preparación del terreno. Se retomarán una vez que la humedad del terreno se reduzca. Huelva: El estado fenológico más tardío del girasol es el «BBCH 12 (1º par de hojas)”, el más avanzado es el «BBCH 16 (6 hojas desplegadas)” y el predominante el «BBCH 14 (2º par de hojas)”. En la comarca Condado Campiña se ha sembrado girasol alto oléico y girasol estándar al 50%. Algunas explotaciones aplicaron un abonado de fondo con 70-80 kg/ha de urea y herbicida con Pendimetalina a razón de 2,5 l/ha. Algunas de las variedades que se han sembrado en Huelva son LI 54-92, LI 56-04 y Adriano (alto oléico); y  P64-LC 108, Bomba y LI 54-85 (linoléico). La siembra del algodón en la provincia, aún no se ha iniciado por falta de temperaturas, se espera pueda comenzar en unos 10 días. Jaén: En las parcelas más adelantadas de girasol, las plántulas están emergiendo los cotiledones y rompiendo la superficie del suelo. En las más tardías todavía no ha nacido y se encuentra en “Germinación”, con los cotiledones fuera de la semilla. Comienzan las siembras de algodón una vez que el terreno se ha “ruleado” y se ha dejado preparado. Sevilla: La plantación de tomate de industria prosigue en Las Marismas, Campiña y Vega. Los más adelantados son El Trobal y Pinzón que ya finalizó hace algunos días. En cambio, en otras zonas quedan por sembrar el 20-25% de las parcelas y está en una fase más tardía como Marismillas, San Leandro, Lebrija y El Cuervo. En el cultivo del girasol, hay zonas de La Campiña-Vega-Aljarafe con un excelente desarrollo sobre todo tras las últimas lluvias. Hay parcelas que ya están en pleno desarrollo del tallo con varios entrenudos visibles. Se han dado labores de regabina en muchas fincas. Para el girasol de riego se acabó la siembra de las últimas fincas la semana pasada con unas dosis de 90.000 plantas por hectárea. Así mismo llevan un abonado en fondo de un complejo ternario entre 300-400 kg/ha. 

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: AlmeríaEn los invernaderos de la zona de Níjar, destacan por cantidad los tomates de los tipos Kumato, Cherry, Rosa y Cherry en rama; los tipos Rebelión y Corazón de Buey han tenido menos cortes.  Se han cosechado calabacines del tipo Verde-Fino. Del calabacín gordo hubo menos cortes. Se han dado pocos cortes de judías verdes, destacando Xera y Emerite. Sólo se ha recolectado algo de pimiento Italiano verde. En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de pimientos más tardías están terminando las últimas recolecciones, sobre todo de  Lamuyo rojo, Italiano verde y California rojo. Las plantaciones de tomate de ciclo largo están casi agotadas y las de primavera se encuentran en plena recolección, destacando los tipos Pera, Liso y en Rama. Las plantaciones  más recientes de berenjenas están iniciando la recolección, mientras que las antiguas están ya finalizando el cultivo. Sólo se ha recolectado esta semana del tipo Larga y su precio ha ido disminuyendo a lo largo de la semana. Las nuevas plantaciones de pepinos están en plena producción. Se han recolectado más los tipos Español y Francés y menos el Almería. Hay plantaciones de calabacines finalizando el cultivo, otras en plena recolección y otras en fase de crecimiento e inicio de recolección. La producción mayor fue del calabacín Gordo y la menor la del Blanco. En los invernaderos de sandías se están introduciendo colmenas. Se aportan microelementos para favorecer la floración y cuajado de los frutos. En las variedades más vigorosas, se  despuntan los tallos para que pierdan vigor. Se han recolectado más judías de los tipos Strike y Helda, seguidas de Perona y Emerite. El precio más alto se pagó por las judías Tabella, que estuvieron muy escasas, y las más baratas fueron las Helda y Emerite. En los invernaderos de melones se están introduciendo colmenas. Se aportan microelementos para favorecer la floración y cuajado de los frutos. Algunos semilleros preparan plantas para otras zonas agrícolas, para plantar al aire libre, y también planta ornamental, para rentabilizar sus instalaciones. Granada: En la zonas de Albuñol y Motril el cultivo de tomate Cherry y tipo Pera se encuentran en recolección aunque este en menor medida. En la Costa, la recolección del cultivo de pimiento está finalizando prácticamente. Se estima que en unos 10 días terminará la recolección del pimiento Italiano y California. En la zona de Motril, a las variedades de sandía más tempranas, las cuales fueron plantadas en enero, se les van a introducir las colmenas para el cuaje. Cabe destacar que aún quedan productores que se encuentran realizando plantaciones. En Motril apenas se encuentran unos pocos agricultores recolectando pepino En la zona de Albuñol la cosecha de berenjena continúa evolucionando positivamente con producciones de unos 10 kg/m2. El estado fitosanitario del cultivo de berenjena es correcto. Se observa una importante disminución de la demanda de algunos productos de hortalizas por parte de los comercializadores, debido a la emergencia sanitaria global motivada por el COVID-19. Este descenso de la demanda de productos está provocando una notable bajada en los precios. Huelva: En las variedades de fresa Fortuna, Rociera y Sabana se llevan recolectadas unos 500 gramos planta. Aunque la recolección está avanzada, se está produciendo un retraso en la misma ya que al ser un producto muy perecedero, no se consume como antes y disminuyen los pedidos de esta fruta. Los hábitos de consumo han cambiado hacía productos menos perecederos. Esta situación se hace extensiva para la frambuesa que está en recolección, pero será mayor el problema en 15 días cuando estén en plena producción. En los invernaderos se aplican menos abonos, sólo abonos con calcio fundamentalmente y menores cantidades de nitrógeno, sólo abonado de mantenimiento sin potasa. Se van incorporando nuevas variedades de arándanos a la recolección como Ventura que comenzó hace unos 10 días y Star que se ha iniciado el 1 de abril. Estas dos variedades son de las que más superficie tienen y la mano de obra escasea.  Hace unos días las plataformas de distribución estaban saturadas, los camiones las colapsaban, en estos días se ha conseguido mayor fluidez. Al aire libre: Granada: En la zona de la Vega, el cultivo de ajo se ha visto perjudicado por las bajas temperaturas de estas últimas semanas. Sin embargo, las precipitaciones caídas, junto con las buenas condiciones climatológicas que se predicen para los próximos días, van a provocar un óptimo desarrollo del cultivo. El estado fenológico predominante es el «BBCH 43 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 30% de su diámetro final)» y el estado fenológico más avanzado es el «BBCH 47 (Inclinación del follaje: en 10% de las plantas, hojas inclinadas)». Debido a las incipientes lluvias de estos últimos días se teme que se produzca un incremento de enfermedades fúngicas. En la Vega de Granada y Alhama, el cultivo de alcachofa se ha beneficiado por las lluvias del fin de semana. En algunos casos se le están aplicando abonos de nitrato amónico. La cosecha se encuentra ralentizada debido a la emergencia sanitaria global motivada por el COVID-19. La producción de espárrago verde ha descendido vertiginosamente por la climatología. La lluvia acompañada de temperaturas gélidas ha reducido la recolección en torno a un 50 por ciento. La crisis sanitaria también está golpeando duramente a este sector, los pedidos se han visto reducidos hasta en un 60 por ciento en el mercado nacional, todo ello en una semana vital como son los prolegómenos de la Semana Santa, fecha en la que el consumo de este producto siempre aumenta, llegando incluso a duplicar su demanda. Lo mismo está ocurriendo con el espárrago que se destina a países como Alemania, Francia, Holanda o Reino Unido, cuya demanda también ha descendido. Las causas las encontramos en que el espárrago verde no es un producto de primera necesidad, además de su condición de alimento perecedero. A esa importante reducción de consumo doméstico, se suma el cierre de los sectores de la hostelería y el turismo, con la consecuente supresión del consumo de espárrago en bares, restaurantes y hoteles, por parte, tanto de los consumidores españoles, como  de los visitantes extranjeros cuya llegada masiva comienza en este periodo primaveral. En la zona de la Vega de Granada el cultivo de cebolla se ha visto afectado por las incipientes lluvias y la bajada de temperaturas. El estado fenológico aproximado de la cebolla Babosa predominante es el «BBCH 41 (La base de la hoja empieza a engrosar o alargarse)» y el más retardado es el «BBCH 19 (9 o más hojas claramente visibles)». El estado fenológico más avanzado «BBCH 45 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 50% de su diámetro final)». Jaén: Los ajos continúan con el engrosamiento de la cabeza y una vez que pasaron los fríos de la semana pasada el crecimiento sigue presentando un estado muy adelantado. Las lluvias han podido perjudicar y favorecer con las altas temperaturas la aparición. En las fincas, la cebolla sigue en la fase de crecimiento del bulbo. Los abonados han finalizado en el 100% de las parcelas. Continúa la recolección del espárrago verde. En las parcelas de espárrago blanco, se levantan plásticos y cortan. La campaña está adelantada debido a las temperaturas. Las habas de verdeo se encuentran en estado de engorde; las variedades que se siembran en la zona de Marmolejo son Aguadulce e Histal. Málaga: La recolección de los espárragos se ha paralizado estos días debido a las lluvias en la comarca de Antequera. La cosecha estaba siendo positiva con unas producciones aceptables al igual que las cotizaciones. Sevilla: El cultivo de sandías y melones se encuentra en la fase de plantación, quedando algunas parcelas todavía en los municipios de Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa. Debido a las bajadas de temperaturas, las parcelas tienen que incorporar las mantas térmicas estos días. Se observan plantas con un buen desarrollo de hojas.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: AlmeríaEl estado fenológico dominante de los almendros en todas las variedades es el I (fruto joven)  y en variedades tardías es el H (fruto cuajado). Las nuevas precipitaciones están viniendo muy bien. Se están realizando abonos foliares. GranadaPor lo general en la provincia, los estados fenológicos de los almendros oscilan desde el estado «F (flores abiertas)», «G (caídas de pétalos)» y «H (Fruto cuajado)”, dependiendo de si se trata de una variedad tardía o temprana. Jaén: El estado fenológico más avanzado de los almendros es el H “Fruto cuajado”, el más retrasado es el F “Floración” y el predominante se encuentran en  G “Caída de pétalos-Cuaje”. Frutales de hueso: AlmeríaEn albaricoquero de temporada y en melocotonero de media temporada el estado fenológico es el 74 (frutos en crecimiento). Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, el cultivo del cerezo se encuentra desde estado fenológico C (Botón verde), hasta el F (Flor abierta), dependiendo de la variedad y la zona. Se están realizando aplicaciones de abonos complejos. Jaén: Los pistachos presentan un estado fenológico más avanzado que un año normal en 10-15 días. Para las variedades más precoces el fruto se encuentra en fase de cuajado y para las más tardías el estado principal es de plena floración. Frutales subtropicales: CádizLa campaña del aguacate en el Campo de Gibraltar está finalizando con unos precios aceptables de 2,5-2,6 euros/kg. En estos últimos días la cotización está subiendo, pero a nivel del agricultor no llega a repercutir lo que debiera. Hay problemas de falta de personal por miedo al virus y por las restricciones de tráfico por el estado de alarma. Granada: En Motril, la cosecha de aguacate de la variedad  Hass, se encuentra varios días paralizada por las inclemencias climatológicas así como también la variedad Reed ya que en Motril se han registrado unos 44,6 l/m2.  En estos momentos las producciones se sitúan en torno a unos 7.000 Kg/ha. Se prevé que la variedad Lamb Hass comience su recolección en mayo. En Almuñécar y Motril el cultivo de chirimoya se está desarrollando con normalidad y  se prevé que la floración se produzca para el mes de junio o incluso antes debido a las altas temperaturas que se están percibiendo esta campaña. En la Costa, el cultivo de mango se está desarrollando sin incidencias. Se prevé que la segunda floración se produzca en unas dos o tres semanas, ya que las bajas temperaturas de estos últimos días están ralentizando el cultivo. MálagaA los aguacates, le queda un 15% de la recolección para finalizar. Es una campaña marcada por los calibres bajos, debido a la escasa dotación de agua y las altas temperaturas de estos últimos meses. Los precios están siendo medios y la producción también respecto a otras campañas. La mayor parte de la fincas se encuentran afectadas por el hongo aéreo de la familia Botryosphaeriaceae, con mayor o menor infestación según la zona. El cultivo de los mangos se encuentra en floración en la mayoría de las parcelas. Se estaba regando una vez a la semana y abonando por fertirrigación con abonos bajos en nitrógeno. Las lluvias le vienen muy bien porque el principal problema del cultivo es la escasez de agua. Se están cosechando nísperos a cuenta  gotas, hay escasez de producto y los calibres están siendo medios. Los precios están siendo algo mejor que el año pasado por estas fechas. 

CÍTRICOS

Cádiz: Se están recolectando naranjas Lanes late, Navel Powell y Valencia late. Se registran importantes mermas de producción en estas variedades. En Navelinas y Salustianas también se producen mermas en la producción aunque algo menores. Los precios son mejores que los del año pasado, pero no están llegando al agricultor por tener la fruta vendida ya ante la situación de incertidumbre por el coronavirus y cierres de fronteras y restricciones. Córdoba: La recolección de naranjas tardías en la actualidad es la principal labor que se realiza en la provincia para la que se necesita mucho personal trabajando a la vez en el campo. Se intenta trabajar cumpliendo los protocolos que establece la normativa, a pesar de las dificultades (disponibilidad de material como  guantes, geles y mascarillas en las cuadrillas y los gastos extras al contratar autobuses al 33% de su capacidad). Se estima que la campaña de recolección se encuentra al 85% confirmándose que la cosecha va a ser inferior a la de la campaña anterior, que fue récord, en un 15-20%. En estos días de crisis se aprecia un ligero incremento de la comercialización de naranja.

VIÑEDO

AlmeríaEl estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el 57 (inflorescencias desarrolladas completamente; flores separándose) y en variedades de media estación es 53 (inflorescencias claramente visibles). Se realizan labores de deshojado y destallado en las parras de mayor vigor vegetativo. Cádiz: El estado fenológico predominante es el «E (Hojas extendidas)” y el más retrasado es el «D (Hojas incipientes)”, siendo el más avanzado el «F (Inicio de formación de racimos)”. Las vides presentan un buen estado fenológico, así como adelantado con parcelas en las que se inicia la formación de los racimos de las variedades más tempranas, siendo el estado predominante «E “Hojas extendidas”. Córdoba: El estado fenológico dominante está entre “D (hojas incipientes)» y “E (hojas extendidas)», observándose el “F” (racimos visibles)», en las zonas más adelantadas. El miércoles 1 de abril se recibió el primer aviso de presencia de manchas de Mildiu en hojas de vid en la provincia de Córdoba, en el término municipal de La Rambla. La infección del hongo en estas hojas probablemente se produjo tras las lluvias producidas entre los días 19 y 25 de marzo (20 mm), cuando además, la fenología dominante en la zona era “E” (Hojas extendidas), con pámpanos de más de 10 cm de longitud. Estas primeras manchas, en principio, no revisten gravedad, sin embargo, pueden ser origen de complicaciones posteriores con las nuevas y abundantes lluvias que se están produciendo estos días, las cuales además en algunas zonas, principalmente de Aguilar de la Frontera, han ocasionado daños por granizo, por lo que se debe vigilar el viñedo con objeto de tomar las medidas oportunas de protección fitosanitaria en nuestros viñedos. Jaén: El estado fenológico más avanzado es el «E (Hojas extendidas)”, el predominante es «D (Hojas incipientes)” y el más tardío el «C (Punta verde)”. El viñedo presenta un gran número de parcelas con las hojas fuera en diferentes fases. Las variedades más tardías y en zonas más frías aún no presentan hojas extendidas, pero con las puntas verdes fuera. Las temperaturas suaves están ayudando a un adelanto fenológico de varios días.

OLIVAR

Almería: El estado fenológico predominante es el «D2 (despliegue corola)» y el más retrasado es «B (Yema movida)”. Las lluvias caídas van a venir muy bien en el olivar. Cádiz: En la provincia los olivos con carácter general presentan una trama importante, las condiciones climáticas lo han propiciado, unido a las últimas lluvias y temperaturas suaves del invierno. El adelanto fenológico está siendo de unos 20 días. En las fincas que se puede entrar se aplican herbicidas y se dan labores de grada o cultivador para eliminar las malas hierbas. En la comarca de la Sierra de Cádiz se está envasando mucho aceite por el aumento de demanda. Córdoba: El estado fenológico dominante es el “C (Formación de inflorescencias)» estando en “A (Yema de invierno)» en las zonas más atrasadas. Las lluvias han interrumpido las  labores de control preventivo del repilo y los tratamientos herbicidas. JaénNos encontramos en la comarca de La Loma, olivos con la poda finalizada y la leña picada y esparcida por finca. Se está rozando la cubierta vegetal con desbrozadora en algunas parcelas y en otras se aplican herbicidas. Si pueden entrar las atomizadoras se le aplica un tratamiento de cobre, microelementos, correctores y potasa. Málaga: En la comarca de Antequera, zona de Campillos, Antequera, Sierra de Yeguas, Humilladero, Mollina, se observa mucha trama en las parcelas. Con las temperaturas habidas en el mes de febrero el estado fenológico se adelantó unos 15 días en la aceituna Hojiblanca. La tala aún no ha finalizado debido al parón de las lluvias de los últimos días. También están a la espera de dar tratamiento de primavera con cobre para los plantones y a los adultos abonados foliares complejos del tipo 20-20-20. El 85% de las explotaciones han dado realizado labores en el mes de marzo para controlar las hierbas y mover el terreno.