Andalucía. Estado de los cultivos, del 8 al 14 de julio 2019

Bayer Vinity

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos de la semana del 8 al 14 de julio de 2019.

CEREALES

De invierno: Continúan las labores de empacado y recogida de la paja de cereales, y en muchas parcelas se observa el alzado de las rastrojeras y preparación del terreno de cara a la próxima campaña. En otros casos el ganado aprovecha a diente los rastrojos. La cosecha se puede dar por finalizada, quedando solo por cosecharse algunas parcelas de zonas como la comarca de Ronda en Málaga o la de los Vélez en Almería. Aunque no es propiamente un cereal, la quinoa se encuentran en estado de maduración e iniciándose la recolección en las parcelas más adelantadas con buenos rendimientos. En Málaga, se obtienen rendimientos que oscilan en regadío de los 4.500-5.500 kg/ha y en secano a los 2.400-2.800 kg/ha. Se van desarrollando variedades cada vez más productivas, cuya planta no se cae al suelo y no se produce tanto desgrane. De primavera: Cádiz: El estado dominante del arroz es el 04/05 (Inicio/Máximo ahijado), mientras que el más adelantado es el estado 06 (Diferenciación de panícula). Se han observado en algunas parcelas tratamientos, principalmente contra pulgón, así como labores de escarda. Las actuales y previstas altas temperaturas están ayudando al buen desarrollo vegetativo del cultivo. La fenología dominante en el maíz es la BBCH 61/69 (Floración). Las parcelas presentan un buen estado de desarrollo, y se continúan aplicando riegos de forma generalizada. Córdoba: El maíz se encuentra en fase de floración, con las parcelas más adelantadas en inicio de formación del fruto. Se mantienen los riegos generalizados, que junto con el abonado, favorecen el correcto crecimiento y desarrollo del cultivo. Granada: La fenología dominante en las parcelas de maíz es la BBCH 59 (Fin emergencia penacho) y la más adelantada es la floración. Jaén: En el cultivo del maíz, avanza el desarrollo del ciclo del cultivo, observándose la emergencia del penacho en la mayoría de las parcelas, mientras que en las más adelantadas avanza la floración. Se mantienen los riegos en todas las parcelas. Sevilla: El maíz grano se encuentra en su etapa reproductiva finalizando la floración (BBCH 69) y desarrollando el fruto (BBCH 71) en las parcelas más adelantadas. Las parcelas de la zona arrocera se encuentran entre los estado fenológicos BBCH 21 (iniciando el ahijado) y BBCH 29 (fin del ahijado). Tras la finalización de los tratamientos herbicidas, se le dan escardas manuales. Aplicaciones puntuales contra pulgones.

LEGUMINOSAS

Almería: Sigue la recolección del garbanzo en las parcelas que quedan por cosechar. Huelva: En el cultivo del garbanzo, el estado fenológico predominante es el RH 90 (90% de Maduración en las Semillas). Están comenzando las recolecciones de las siembras más tempranas. Los rendimientos medios son bajos. La sequedad del terreno en la primavera ha afectado a la granazón y llenado del grano. Jaén: En los cultivos de habas y guisantes las labores de recolección se encuentran prácticamente finalizadas, quedando aún por cosechar muy pocas parcelas residuales. Prosiguen las labores de eliminación de los restos del cultivo. Sevilla: Se generaliza la maduración en las parcelas de garbanzos, comienza la recolección en las más adelantadas con rendimientos medios.

CULTIVOS FORRAJEROS

Se observa por lo general un buen aspecto en las parcelas del cultivo de la alfalfa, en las que se continúan aplicando riegos.

TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

Continúan a buen ritmo las labores de recolección de la patata de media estación, la cual va finalizando en algunas zonas.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Cádiz: En la zona de Puerto Real se ha iniciado a principios de semana la recolección de girasol. En el resto de la provincia el cultivo ha avanzado en su desarrollo, observándose distintos estadios de la formación del fruto. El estado dominante de la remolacha azucarera es el BBCH 47-49 (70-90% tamaño raíz estimado), mientras que el más retrasado ha sido BBCH 44-47 (40-70% tamaño raíz estimado). Continúan las labores de recolección. La fenología dominante del algodón es la B (Botones), observándose el estado 1C (Primeras cápsulas pequeñas) en parcelas más adelantadas. Continúa la evolución normal del cultivo, con la aparición de las primeras cápsulas. Prosigue la aplicación de riegos en el cultivo, realizándose también algunos pases con cultivador. Córdoba: El girasol ha acelerado mucho su desarrollo debido al aumento de las temperaturas, habiendo comenzado la recolección en las parcelas sembradas más tempranas. Los rendimientos son bajos, como se esperaba ante una primavera seca y de temperaturas por encima de lo normal. En el algodón se mantienen la aplicación de riegos generalizados y de reguladores de crecimiento. Granada: En las parcelas más adelantadas, el cultivo del girasol se encuentra en las primeras fases de formación del fruto. El cultivo en general se encuentra finalizando la floración. Huelva: En el girasol, las altas temperaturas aceleran la maduración del cultivo. Va paulatinamente cambiando de color, notándose cada vez más el color marrón en las brácteas. En algunas parcelas, aunque el receptáculo se mantiene amarillo, las brácteas se mantienen con un tono verde limón. El estado fenológico más avanzado del algodón es el de BBCH 51 (Inicio de Floración) y el más retrasado es el BBCH 31 (Comienzo de la Cobertura). Jaén: El cultivo del algodón se encuentra en el estado fenológico dominante B (Botones), estando las parcelas más adelantadas en estado 1C (Primeras cápsulas pequeñas). Continúan las aplicaciones de riegos. Se aprecian siembras con mala nascencia y un capítulo floral muy reducido. La fenología dominante en las parcelas de girasol es la formación del fruto. Con el estado BBCH 69 (Fin floración) como fenología atrasada en el cultivo. Se espera iniciar la labor de recolección en las próximas semanas. Málaga: El estado fenológico predominante en el girasol es la BBCH 75 (Formación del fruto) y el más retrasado BBCH 65 (Plena floración) y el más avanzado es BBCH 80 (Comienzo de la madurez). En las zonas de riego el cultivo presenta un buen estado y desarrollo, en cambio hay zonas de secano que están sufriendo la escasez de precipitaciones actual y de primavera. Sevilla: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es el BBCH 49 (raíz tamaño cosecha). Prosigue la recolección con producciones medias, de en torno a 80-90 Tm/Ha. Pero con buena riqueza en azúcar. Solo se riegan ya las parcelas más atrasadas de siembra más tardía. Los girasoles se encuentran en su mayoría en estado fenológico BBCH 85 (madurez avanzada), los más adelantados en BBCH 89 (madurez total). El estado fenológico dominante del algodón es la floración, B (botones) y P (cápsulas pequeñas), se empiezan a ver cápsulas grandes (1G) en las parcelas más adelantadas. Se realizan escardas, abonados, riegos y regabinas. Esta semana han abierto sus puertas las fábricas de concentrado y se ha iniciado en la comarca de la Marisma la campaña de recolección del tomate de industria, que se dilatará este año probablemente hasta mediados de septiembre. Las atípicamente frescas temperaturas de lo que llevamos de verano han determinado que en estas primeras parcelas cosechadas los rendimientos sean en torno a un 10% inferiores a los habituales. Superándose, no obstante, los 100.000 kg/hectárea.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, en pimiento, continúan los trasplantes de pimiento California, siempre con la cubierta de plástico blanqueado para bajar la temperatura interior del invernadero y evitar quemaduras de los cogollos de las nuevas plantas. Quedan escasos invernaderos con pimientos de esta campaña, que en breve se arrancarán, para comenzar la preparación de los nuevos cultivos. En tomate, están terminando las recolecciones de los últimos cultivos de primavera. Se prepara el suelo en el resto de invernaderos. En berenjena, continúan en producción las últimas plantaciones de primavera, mientras que los precios acompañen. En pepino, queda muy poco en cultivo, de los tipos Español y Francés. El resto, están preparando los terrenos. En calabacín, quedan pocas parcelas por arrancar. En melón, están acabando las labores de recolección. Los semilleros están aumentando las siembras de pimientos para la nueva campaña. En el Bajo Almanzora, está finalizando la recolección de tomates en invernaderos y sigue en los de bajo malla. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar, se sigue plantando pimiento y el calabacín que queda es, en general, en ecológico. Granada: En la Costa, la recolección de sandías y melones va llegando a su fin. Prosigue la recolección de pimientos y calabacines. El tomate Cherry se encuentra en plena producción. Las plantaciones de tomate de primavera presentan buen desarrollo y cuajado del fruto, prácticamente están todas las variedades en recolección. En el Valle de Lecrín y Alpujarra, las plantaciones de pimientos presentan un buen estado observándose un buen cuajado de frutos. Las plantaciones de judías siguen con su desarrollo vegetativo, recolectándose frutos en las parcelas más tempranas. Las plantaciones de tomate continúan desarrollándose con absoluta normalidad. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar prosigue la recolección del tomate Cherry. Al aire libre: Cádiz: Continúa el corte de frutos maduros en parcelas de sandías y melones, mientras prosigue el engrosamiento en el resto de frutos. En el cultivo de la lechuga se han solapado labores de recolección con el desarrollo del cultivo, al cultivarse de manera escalonada. Se han recolectado pimientos, berenjenas, tomates, puerros y calabacines, y se han aplicado riegos constantes a todos los cultivos hortícolas. Granada: En la zona de Guadix, Baza y Huéscar, la actividad en el cultivo del ajo se reduce principalmente a las labores de clasificación en almacén, habiendo finalizado la recolección. Avanza el desarrollo de las parcelas de berenjena, realizándose las primeras recolecciones. Aumentan las labores de recolección en el cultivo de la judía. En las plantaciones de sandías y melones se retiran las últimas mallas de microtunel, presentan engrosamiento del fruto con buen desarrollo. En los pimientos continúa el engrosamiento de los frutos con buen porte de la planta próximo a los 50 cm. Continúa la recolección de lechugas y a su vez se preparan los terrenos para la plantación de la siguiente cosecha. Las plantaciones de tomate al aire libre en las zonas de las Alpujarras, presentan un buen estado, continuando el desarrollo del fruto. En los cultivos hortícolas al aire libre del Poniente Granadino y Montes, la recolección de ajo ha finalizado. En las plantaciones de tomate continúa el desarrollo y engorde del fruto, se realizan labores de entutorado y tratamientos. Continúan las recolecciones de calabacín, pimiento y berenjenas. Jaén: Las parcelas de sandías y melones presentan muy buen estado, los frutos continúan engrosando. Se recolectan otros cultivos propios de la época como son tomates, pepinos, judías, pimientos, berenjenas y cebollas. Sevilla: Va finalizando la recolección de sandías y melones en la comarca de la Marisma y prosigue en la Vega.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: En los almendros, prosigue el proceso de endurecimiento del endocarpo en la almendra. Se realizan labores de eliminación de malas hierbas y en las plantaciones de secano se labra el terreno para mantener la humedad del suelo. Se realizan algunos tratamientos foliares. Frutales de hueso y pepita: Córdoba: Continúan las labores de recolección de ciruelas y melocotones. Granada: Las labores de recolección de la cereza son ya mínimas, realizándose estas labores únicamente en las plantaciones de variedades más tardías. Se mantiene la situación de las plantaciones de melocotoneros con respecto a la semana anterior, recolectándose los frutos ya maduros de parcelas ligeramente más adelantadas, mientras en el resto del cultivo siguen madurando. En los frutales de pepita con el tamaño final alcanzado ya, prosigue la maduración de frutos. Continúan las labores de recolección de frutos ya maduros. Jaén: Las labores de recolección de la cereza van entrando en su fase final. Sevilla: Se recogen ciruelas Red Beauty y Black Splendor. Frutos subtropicales: Granada: En el aguacate prosigue el desarrollo de los frutos. También avanza el desarrollo de los frutos en las plantaciones de mangos, en las que se observa en algunas de ellas frutos con un tamaño del 50% o superior. Sin novedades en los chirimoyos donde continúa el proceso de cuajado de frutos. No se han observado por el momento problemas fitosanitarios.

VIÑEDO

Cádiz: El tamaño de la uva va aumentando, y en variedades más tempranas continúa el proceso de enverado de frutos. Córdoba: Se realizan labores de control de malas hierbas y en algunas parcelas labores de deshojado y eliminación de racimos en las cepas más sobrecargadas. El invierno y primavera secos y de altas temperaturas han afectado al desarrollo del viñedo, por lo que se estima una producción de uva entre un 10-20% inferior a la campaña anterior. Granada: Avanza el crecimiento y engrosamiento de frutos en los viñedos. Se mantiene el buen estado del cultivo. Continúan las labores de control de malas hierbas. Huelva: El estado fenológico más avanzado es el de M (Envero) y el predominante el L (Cerramiento del Racimo). El más retrasado es el K (Grano Tamaño Guisante). La planta experimenta un buen desarrollo gracias a las condiciones climáticas actuales. Jaén: La fenología dominante en los viñedos es la L (Cerramiento del racimo). Siendo la más atrasada K (Grano tamaño guisante) y en algunas áreas de cultivo más adelantadas se observa el inicio del estado M (Envero). Prosigue el buen desarrollo de los viñedos en los que continúa el engrosamiento de los frutos.

OLIVAR

Cádiz: La fenología dominante es la H (Endurecimiento). Se han realizado labores de control y eliminación de malas hierbas, así como tratamientos fitosanitarios en algunas parcelas. Se han aplicado riegos generalizados. Córdoba: Se realizan riegos generalizados, y labores de mantenimiento de cubiertas vegetales y de suelos, así como pases de rastras para mantener la humedad de los terrenos. La fenología del olivo presenta un ligero adelanto en el desarrollo respecto a la campaña anterior. Granada: La fenología dominante en los olivares es el estado G2 (Fruto cuajado) y H (Endurecimiento del hueso) que se va generalizando como más adelantado. Se realizan labores para el control de malas hierbas, también se han realizado tratamientos fitosanitarios en algunas parcelas. Se mantiene la aplicación de riegos al cultivo. Huelva: El árbol está acumulando reservas. La falta de humedad y la elevación de las temperaturas produce el cerramiento de los estomas de las hojas durante las horas centrales del día. La falta de humedad se nota especialmente en las fincas de secano, viéndose afectada la aceituna de forma notable. Jaén: La fenología dominante en los olivares de la provincia de Jaén es la G2 (Fruto Cuajado), siendo el estado G1 (Cuajado de frutos) en las zonas más tardías. En olivares de zonas más tempranas comienza a imponerse el endurecimiento del hueso, estado H (Endurecimiento del hueso). Prosigue el desarrollo normal de la cosecha favorecido por el apoyo de los riegos con aporte de fertilizantes en las instalaciones que realizan fertirrigación. Las parcelas de secano comienza a mostrar síntomas de la prolongada sequía junto con la subida de temperaturas. Málaga: El estado fenológico más avanzado es el BBCH 79 (Tamaño al 90%) y el más retrasado BBCH 71 (Tamaño al 10% del tamaño final). En la zona de Campillos-Almargen-Teba, la aceituna está formada, ya ha adquirido su tamaño final y ahora lo que puede hacer es engordar. Se espera una campaña con media carga aunque habrá que esperar al mes de septiembre para dar unos aforos más concretos. Sevilla: El estado fenológico dominante esta semana en nuestra provincia es H (Endurecimiento del hueso).

SE CONVOCA LA XXIII EDICIÓN DEL PREMIO ANDALUCÍA DE MEDIO AMBIENTE

Con objeto de otorgar público testimonio de reconocimiento a la labor medioambiental de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que hayan contribuido de forma notoria a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de la Comunidad Autónoma Andaluza, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha convocado la XXIII Edición del Premio Andalucía de Medio Ambiente, mediante la Orden de 25 de junio de 2019, publicada en el BOJA nº 125 de 2 de julio de 2019. Tratando de destacar de algún modo la dedicación de aquellos que, con su trabajo, ayudan a tratar de transformar la sociedad para hacerla aún más respetuosa con el medio ambiente, se establecen las siguientes modalidades: Conservación, Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Economía Circular, Gestión eficiente del Agua y Premio Especial Doñana 50. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 13 de agosto. La información sobre las bases de la convocatoria está disponible en la web de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, en el siguiente enlace www.juntadeandalucia.es/medioambiente/PAMA, desde donde podrá realizarse la presentación de candidaturas mediante procedimiento telemático.