Andalucía. Estado de los cultivos, del 8 al 14 de octubre 2018

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos de la semana del 8 al 14 de octubre de 2018.

CEREALES

De invierno: Las precipitaciones registradas esta semana y las que se esperan próximamente, favorecen el tempero necesario para empezar a mover las tierras y preparar el lecho de siembra para los cereales de invierno. De primavera: Cádiz: Se inicia la campaña de recolección del cultivo del arroz en parcelas con variedades de ciclo corto. Como estado fenológico más adelantado se observa el estado 14 (cosecha al 18-22% de humedad), aunque el estado dominante sigue siendo el 13 (grano duro). En el cultivo del maíz, se encuentra muy avanzada la campaña de recolección quedando por recolectarse únicamente las parcelas más retrasadas. Granada: Se han parado las tareas de recolección del maíz debido a las lluvias, por lo que ante la humedad adquirida por el cultivo es necesario esperar para reiniciar las tareas de recolección. El estado fenológico dominante del maíz es el BBCH 85-89 (Estadio pastoso-Madurez completa). Jaén: Debido a las lluvias de esta semana, las tareas de recolección del maíz se han visto paralizadas. En las parcelas ya terminadas se están levantando los rastrojos del cultivo. Sevilla: El estado fenológico dominante del arroz es el de grano duro y algo de grano pastoso en las parcelas menos adelantadas. Los chubascos y rociadas humedecen el cultivo, por lo que el estado 14 (cosecha al 18-22% de humedad) aún no se encuentra generalizado. Esta semana continúa la recolección, aunque a un ritmo lento. Se ha cosechado principalmente la variedad Bomba, Sirio, algo de Guadiamar y las primeras de Puntal también, es decir, las variedades de ciclo más corto o sembradas en fechas más tempranas. En el conjunto de la provincia se lleva recolectado en torno al 5% de la superficie. Se espera que en los próximos días se generalice ya el inicio de recolección. Se aprecian daños por Piricularia (Pyricularia grisea) en variedades tardías de grano redondo como J Sendra, que es una de las variedades más sembradas (en torno al 20% de la superficie arrocera). Este año ha tenido una alta incidencia ésta enfermedad.

TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO

Cádiz: Se llevan a cabo labores de recolección en el cultivo del boniato, en algunas zonas de la provincia.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, se recolecta pimiento de todos los colores, aunque predominan los de color verde. Continúan las labores de entutorado. Las flores tienen mayor dificultad de polinización, ya que el polen no se desprende con facilidad. En los cultivos de tomates predominan las labores de entutorado y destalle de brotes laterales. Se recolectan los ramos basales. En la berenjena se realizan podas y entutorados, y en las plantaciones más tempranas se recolecta con regularidad. En el pepino prosiguen las recolecciones del tipo Almería y en los otros tipos se están iniciando las primeras recogidas de producto. En el calabacín van finalizando las plantaciones mas tardías. En el resto de invernaderos se recolecta a buen ritmo. Con el aumento de la humedad relativa existe dificultad en las polinizaciones. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar, hay plantaciones de tomate ya con el entutorado bastante alto, y se empieza la recolección de calabacín. En los semilleros de la zona Almería-Nijar, prácticamente todos los planteles de tomate han sido transplantados ya. En el Bajo Almanzora, continúa la recolección de tomate bajo malla. Se han plantado guisantes bajo malla. Granada: Va entrando en recolección el tomate Cherry de la comarca de la Costa, estando las plantaciones muy desarrolladas al verse favorecidas por las altas temperaturas registradas. Las plantaciones de pepino se encuentran en todos los estados fenológicos desde desarrollo vegetativo hasta floración. En las plantaciones de pimientos se observan botones florales y flores abiertas, con buenos enraizamientos. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, continúan las actividades de retirada de hojas y mallas de cubierta para una mejor iluminación, y se sigue recolectando tomate Cherry pero a un menor ritmo. En Guadix, Baza y Huéscar, las plantaciones de lechugas se han visto perjudicadas por la humedad. Apenas quedan ya plantaciones de calabacín que mantengan su producción. Huelva: Se realizan faenas sueltas de reparación de plásticos en invernaderos de frambuesa y arándanos que se han visto afectados por el fuerte viento sufrido en el fin de semana aunque no son un fenómeno generalizado. Continúan las faenas de plantado de fresa de variedades de media estación. Las temperaturas registradas en lo últimos días han sido claramente más bajas, lo que favorece el enraizado y afianzamiento de las plantas recién puestas. Las precipitaciones caídas suponen así mismo un claro beneficio en un momento en el que todavía no está puesto el plástico térmico y de cierre del invernadero. Se realizan riegos generalizados y labores de mantenimiento.  Al aire libre: Almería: En el norte de la provincia, las lluvias caídas están retrasando las tareas de recolección. En el Bajo Almanzora siguen creciendo las plantaciones de brócolis y lechugas. Se preparan terrenos para más plantaciones. Se ha iniciado la recolección de calabacín. Cádiz: Continúa la siembra de zanahoria, así como la aplicación de riegos en parcelas ya sembradas. Se observan algunas parcelas en las que comienza la nascencia del cultivo. Se comienzan a sembrar espárragos en algunas de las parcelas de regadío. Córdoba: Se producen riegos en las parcelas de ajo que ya se encuentran sembradas. Granada: En las parcelas de espárragos continúa el amarilleo de la vegetación necesario para el aumento de los turiones y su brotación en la campaña próxima. Las últimas precipitaciones registradas de carácter tormentoso y la continua bajada de temperatura han obligado en la Alpujarra a finalizar el cultivo al aire libre, por lo que se realizan arranques para su aprovechamiento en destrío por parte de la ganadería. En el Poniente Granadino y Montes apenas se produce producción de cultivos hortícolas, se recolectan las últimas lechugas y calabacines. En algunas parcelas se realizan preparativos para la próxima campaña de alcachofa. Jaén: Continúa la siembra de ajo chino principalmente en la zona occidental de la provincia. En el resto de la provincia se están plantando hortalizas de invierno al aire libre, ajos, apios, espinacas, guisantes, habas.

 CÍTRICOS

Almería: El estado fenológico dominante es el J (fruto al 40% de desarrollo), y se observa el K (envero). No ha comenzado todavía la recolección de clementinas tempranas. Va con retraso respecto a otras campañas, por la escasa demanda. Cádiz: El estado fenológico dominante J (fruto al 40% de desarrollo), pero en variedades extratempranas se puede observar el inicio del estado fenológico K (envero). Las lluvias de esta semana favorecen el engrosamiento de los frutos, habiéndose iniciado las labores de recolección de variedades extratempranas. Córdoba: Los frutales cítricos de la provincia presentan el estado fenológico dominante J (fruto al 40% de desarrollo), empezándose a ver algunos estados de envero pero solo en variedades tempranas. Se realizan riegos generalizados y algunas labores de desvaretado. Debido a la climatología en esta campaña, se está produciendo un retraso importante en la maduración de los cítricos y se prevé que la recogida no se lleve a cabo hasta mediados de noviembre o diciembre. Granada: Los cultivos de cítricos se encuentran en el estado J (fruto al 40% de desarrollo) y ya se pueden observar estados más adelantados como el K (envero). Se realizan tareas de desvaretado y fertilizaciones. Huelva: Se recolectan entre otras, las variedades de mandarinas Pri- 23, Clemenrubi, Orogros y Orogrande en zonas de Cartaya y Gibraleón (Costa Occidental). Sevilla: El estado fenológico dominante es el J (fruto al 40% de desarrollo) en las variedades de media estación y al 90% de desarrollo las variedades tempranas. Continúa el envero y la recolección de las parcelas de variedades extratempranas de mandarina Satsuma (Okitsu y Owari) y en mandarinas clementinas (Arrufatina y Clemenruby). Se realizan labores de riego y desvaretados.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutales de hueso y pepita: Huelva: Los granados se encuentran en recolección. Comienzan tímidamente las primeras faenas de recolección de variedades tempranas de caquis como la Rojo Brillante. Granada: Se da por finalizada la recolección del melocotón tardío y se aplican riegos en los frutales que lo requieren. Frutos secos: Almería: Está finalizando la recolección de los almendros, continuando en los Vélez siguen recolectándose las variedades tradicionales. Aprovechando las lluvias caídas, se están labrando los terrenos de secano, para favorecer la infiltración de las nuevas precipitaciones que se produzcan. Cádiz: Está finalizando la recolección de la almendra quedando pocas parcelas por cosecharse. Córdoba: Ya está completada la recolección de almendra en la provincia de Córdoba con rendimientos de 1.700 kg/ha de media. Granada: La recogida de la almendra puede darse por finalizada en la gran mayoría de la provincia. Se produce la caída de hoja en los almendros y se realizan podas en algunas plantaciones ya recolectadas. Jaén: Las operaciones de poda en los almendros se irán incrementando en las siguientes semanas, aunque aún quedan por recolectarse algunas parcelas de la zona Sierra que se realizan de forma manual paralizadas por las últimas lluvias de esta semana.  Frutos subtropicales: Huelva: Los aguacates siguen madurando y engordando adecuadamente. Han comenzado a plantarse aguacates de la variedad Hass en zonas del Andévalo tales como Gibraleón y San Bartolomé de la Torre. Como polinizadores se utilizarán variedades tales como Bacon y Zutano. Una vez realizada la preparación del terreno correspondiente, se instalará el riego por goteo y la malla anti hierba para proceder a colocar la planta con el tutor y la malla protectora. Granada: En las plantaciones de mango continúa la recolección de frutos. Se siguen produciendo las recogidas de chirimoyos en las parcelas, con una mayor actividad debido a los fuertes vientos de esta semana. Se siguen recolectando aguacates de la variedad Bacon.

VIÑEDO

Almería: En general está finalizando la vendimia, si bien, en el cultivo en parral, sigue la recolección de las variedades tardías. Cádiz: Los viñedos presentan como estado fenológico dominante el 0 (Caída de hojas). Córdoba: Prosigue la vendimia pero a un menor ritmo, registrándose hasta el momento cerca de 43 millones de kilos recogidos en la campaña 2018-19. La fenología dominante en los viñedos tras la vendimia es la O (caída de hojas). Granada: Se siguen llevando a cabo las tareas de cosecha de variedades que se encuentran más tardías con respecto a otras campañas debido a las lluvias y a la falta de un nivel óptimo de azúcar, dificultadas por las intensas lluvias registradas esta semana. Puede darse por finalizada en zonas de la Costa, Alpujarra y en proceso en Valle del Lecrín; y comienzan en Poniente Granadino y Montes. Huelva: La vendimia de uva Zalema está terminando en estos días, la mayoría de las cooperativas vitivinícolas onubenses cesarán la actividad esta semana y como mucho se alargará hasta finales de este mes de octubre. Jaén: Continúa la vendimia situándose la campaña en pleno rendimiento en las zonas de la Loma y Sierra Sur. En la comarca de Bailén, se puede dar por finalizada la cosecha en su variedad autóctona (Molinera de Jaén) con una cosecha superior a la de años anteriores. Gracias a las temperaturas suaves de primavera y verano la calidad de la uva ha sido aún mejor con un rendimiento de entre un 75-80% y con una graduación media de 12 grados. En la zona de Torreperogil se encuentra ya finalizada la variedad Tempranillo y actualmente se encuentra en plena actividad de cosecha de uva Blanca, con índices de gran calidad y producciones mayores que el pasado año. En la zona de los Frailes y Alcalá la Real se inició la cosecha la segunda semana de septiembre, un mes después que el año pasado, se encuentran a pocos días de finalizar la vendimia. Málaga: La mayor parte de las variedades están recolectadas y en estado fenológico O (Caída de hojas). Para aquellas que aún están por recolectar en estado fenológico es el N (Maduración). La campaña del viñedo en la zona de Manilva se está desarrollando con un incremento en producción respecto al año 2017. En la comarca de Ronda con unas 300 has de secano, los rendimientos medios están saliendo en torno a los 6.800-7.000 kg/ha. En términos absolutos se espera un 15% más de producción respecto a 2017. La producción de 2018 de uva será de 120.000 kg, similar a la del año pasado, de las cuales el 20% irá a vino seco y el 80% a vino dulce. La estimación de producción de “pasas”, será de 30.000 kg, cuando el año pasado fue de 40.000 kg. En Moclinejo la vendimia finalizó con rendimientos que han oscilado entre los 4.500-8.500 kg/ha. Sevilla: El estado fenológico dominante del viñedo es el de senescencia e inicio de la caída de hojas.

OLIVAR

En Sevilla, principal productora nacional de aceituna de mesa, las precipitaciones registradas y las que se esperan para la próxima semana engordarán la aceituna y le harán ganar peso y calibre, lo cual probablemente precipitará el ritmo del verdeo, antes de que los frutos viren a morado.