Andalucía. Estado de los cultivos, del 9 al 15 de noviembre 2020

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos del 9 al 15 de noviembre de 2020.

CEREALES

De invierno: Almería: Continúan en las zonas más adelantadas de Los Vélez las primeras siembras de cereales, aprovechando las últimas lluvias caídas. El trigo es el primer cereal en sembrarse y a continuación comenzará a sembrarse cebada, avena, etc. Mientras tanto, en otras zonas continúan los laboreos para adecuar los terrenos para las siembras y para el mantenimiento de los barbechos. Cádiz: Se han producido las primeras siembras en esta semana. En algunas zonas el terreno lo ha posibilitado. En las parcelas más tardías se ha aplicado el abonado de fondo y siguen realizándose labores preparatorias. Córdoba: Continúan las labores preparatorias del terreno para las próximas siembras de cereales de invierno y de habas para pienso en La Campiña. Se realizan pases de cultivador y/o conquilder para dejar un buen lecho de siembra, así como abonado de fondo en las parcelas destinadas a cereales. Granada: La humedad de la tierra favorece la siembra de avena y trigo blando en la zona norte. Continúa la siembra de trigo duro en la comarca de La Vega. La apuesta de los agricultores por otro tipo de cultivos hace que se reduzca la superficie de siembra. Las explotaciones destinadas a cereal se reducen y aumenta la plantación de almendro ecológico. Jaén: Han comenzado a sembrarse algunas parcelas dedicadas en un principio a cereal de invierno para grano. Se ha abonado en fondo con complejos ternarios del tipo 15-15-15 y dosis de unos 220-240 kg/ha. Málaga: En la comarca de Antequera se ha aprovechado el tempero de las últimas lluvias y se ha iniciado la siembra de algunos cereales. En las parcelas de avena se abonó en fondo con abonos complejos ternarios del tipo 15-15-15 o DAP (18-46-0) con dosis de unos 225 kg/ha. La dosis de semilla está siendo en la zona de unos 180 kg/ha. Para las cebadas y los trigos se siguen dando labores para dejar la tierra preparada y comenzar su siembra en una semana si no se producen más precipitaciones. Sevilla: Tras las lluvias caídas recientemente y aprovechando el buen tiempo y el tempero necesario ha comenzado la siembra de los cereales de invierno, sobre todo trigos y avenas, que ya vienen germinando en las parcelas más tempranas. De primavera: Cádiz: Con la campaña de recolección del arroz prácticamente finalizada, se está produciendo el secado del grano y se calibran las calidades. En las parcelas está comenzando la eliminación de los restos de cosecha, acción vital ésta ante futuras complicaciones del tipo Sclerotium y Akiochi, perjudiciales para la nueva campaña. Sevilla: Con en torno a un 90% de la superficie de arroz cosechada, en este momento se recolectan principalmente las variedades Puntal y J. Sendra. Tras el paso de la cosechadora se procede a dar la labor de fangueo.

LEGUMINOSAS

Almería: Ya ha comenzado en las zonas más adelantadas la siembra de leguminosas y mezclas aprovechando las lluvias caídas. Sevilla: Están germinando las primeras parcelas de habas y altramuces. Continúan las labores de preparación del lecho de siembra en muchas zonas.

CULTIVOS FORRAJEROS

Jaén: Se han realizados siembras de mezclas de cereales, cebadas, avenas y triticales dedicados a la producción de forrajes. Las dosis de siembras están oscilando entre los 180-200 kg/ha. Málaga: En las zonas ganaderas se siembran parcelas que serán destinadas a cultivos forrajeros y aprovechamientos en verde. Se están aplicando abonos de fondo (150-200 kg/ha) con riquezas en fósforo. La dosis de siembra para las mezclas forrajeras oscilan entre los 150-200 kg/ha. Los guisantes aún no se están sembrando.

TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO

Málaga: La campaña de los boniatos se inició en septiembre en la comarca de La Axarquía y en la zona de costa como Torrox, estando ya muy avanzada. Está siendo una campaña floja, aunque en los últimos días está remontando ante la llegada de las fiestas navideñas. Una de las variedades principales es la Beauregard. Sevilla: Se observa la fase de tuberización en las parcelas de patata tardía que presentan un buen aspecto y estado sanitario. Se preparan los terrenos para la siembra de la patata extratemprana.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Córdoba: La recolección del cultivo de algodón está finalizada y muchas parcelas ya han sido desbrozadas, enterrándose posteriormente el rastrojo tras la recolección. Las plagas han hecho mella en la cosecha y las condiciones medioambientales de temperatura y humedad no han sido las más favorables para el cultivo. Los rendimientos medios por hectárea han sido de unos 2.200-2.300 kg/ha, lo que supone una merma de cosecha respecto a un año normal, de en torno a un 25-30%. Sevilla: Se prepara el terreno y se siembra la remolacha azucarera que se convierte en cultivo refugio entre los industriales ante la incertidumbre sobre la dotación de riego de esta campaña.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

Protegidos: Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, todos los cultivos están llegando a la plena recolección. El descenso de las temperaturas ha causado una disminución de las recolecciones. Se ha realizado un número importante de cortes de tomates de los tipos Kumato, Rosa, Cherry en rama y Corazón de Buey, entre otros. El aumento de humedad relativa está ocasionando la aparición de manchas en algunos frutos que están en contacto entre ellos y pueden producirse podredumbres. Algunos invernaderos de calabacín en los que hubo un cambio drástico de condiciones climáticas han bajado la producción por mal cuajado. En los calabacines más tempranos se observa el amarilleo de las plantas. En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de pimientos presentan los setos ya formados y las realizadas en julio están ya recolectando, tanto en verde como en rojo. Las plantaciones de tomates continúan con el desarrollo de las matas, en su mayoría, están cuajando y engordando los frutos. Las más tempranas ya están recolectando. Las producciones esta semana han sido elevadas, los tomates tipo Pera han sido los más recolectados. Continúan las recolecciones de berenjenas, habiendo también plantaciones que están todavía cuajando y engordando los frutos. Las plantaciones más recientes de pepinos están protegidas con manta térmica y doble techo, y las plantaciones anteriores están en recolección. Algunas plantaciones de calabacines están terminando y otras están en plena recolección. Granada: El cultivo de pepino se está desarrollando de manera positiva. Los invernaderos trasplantados en septiembre ya están en recolección. Huelva: El cultivo de la fresa se encuentra en fase de desarrollo de las plantas hasta que comiencen en el mes de diciembre-enero las producciones de las más tempranas. En variedades como Fortuna, que es de las más precoces, está comenzando la aparición del órgano floral. Se comienza a abonar con combinaciones de nitrógeno-fósforo-potasio equilibradas para favorecer la vegetación y engorde de fruto. En las plantaciones de frambuesas se aplican abonados con N-P-K dependiendo de las variedades, si son remontantes con más potasa. En los invernaderos se establecen 3 líneos de plantas por invernaderos con separación de 1,5 metros entre calles y 8-10 varas por metro lineal. Algunas de las variedades más empleadas son la Adelita y la Lupita. Las nuevas plantaciones establecidas bajo plástico con sustrato de fibra de coco se están plantando ahora. Comienzan la floración-cuaje en las variedades más tempranas de arándanos como SnowChaser y Star. En el mes de diciembre se podrán recoger algunos frutos. El cultivo se desarrolla con normalidad y la bajada de temperaturas ha ralentizado la evolución del cultivo. Al aire libre: Córdoba: En la comarca de La Campiña Baja, el ajo Chino blanco se encuentra en fase de desarrollo de hojas y están aplicándose herbicidas para el control de malas hierbas. En unas semanas comenzará la siembra del ajo Morado por lo que se han iniciado las labores de preparación del terreno y el abonado de fondo. Jaén: Con las cebollas plantadas hay algunas parcelas que han emergido y otras se encuentran en fase de germinación. Las lluvias que han caído en las zonas productoras están ayudando a la nascencia del producto. Hasta el momento no se han realizado tratamientos aunque siempre hay que vigilar la humedad. Las temperaturas en las parcelas están siendo bajas. Sevilla: Continúa la germinación y primeros estadios de espinacas, zanahorias, cebollas y remolacha de mesa y los primeros estadios de desarrollo de las parcelas de lechugas. Se produce el inicio de la formación de la inflorescencia en las parcelas más adelantadas de brócolis y coliflores. En el maíz dulce se produce su maduración y recolección escalonada.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: Huelva: La recolección de la castaña en la Sierra de Huelva está finalizando. La variedad Vazqueña es la última en caer y presenta un mejor calibre que las más tempranas, con un 40% incluidas en la categoría primera, destinándose el resto a industria. La calidad de la castaña es buena y con un buen estado fitosanitario. Las lluvias de 200 litros/m2 en estas últimas semanas han venido algo tardías ya que el fruto la precisa antes del 15 de octubre para que se traduzca en un aumento de calibre; después de esas fechas y si son lluvias torrenciales pueden causar más daño que otra cosa. Jaén: En las variedades tempranas de almendros está comenzando la caída de hojas, en cambio, en las tardías, aún continúan verdes y resistiendo en el árbol. Hay labores de poda en muchas parcelas, en otras se aplican abonados orgánicos con estiércol. Frutales de hueso y pepita: Almería: Está terminando la recolección de membrillos en el Almanzora. Sevilla: Entrada en la parada vegetativa, senescencia y caída de hojas en los frutales de hueso. Sigue la recolección de granadas y caquis. Frutales subtropicales:  Cádiz: En la comarca de Campo de Gibraltar se están recolectando las variedades de aguacates Fuerte, mientras que el Bacon ya ha finalizado con una producción de unos 10.000 kg/ha lo que está en consonancia con la media histórica de la zona. Los calibres que están predominando son el 16-18. La producción en las variedades tardías como el Hass se ha visto muy perjudicada por las elevadas temperaturas del verano aunque la recolección comienza en 15 días y se verá esta circunstancia. Málaga: En la comarca de La Axarquía se recolectan aguacates de las variedades Bacon y Fuerte y está comenzando esta semana la variedad predominante, la Hass. No se está viendo mucha actividad de recolección, las cotizaciones están tendiendo a la baja. Los calibres están siendo buenos ya que las producciones han bajado un 40% respecto a una campaña normal. La calidad de la fruta es muy buena. Está finalizando la campaña del mango Keitt. Al Osteen le quedan un par de semanas. Los pesos oscilan entre los 300 gramos y los 800 gramos por pieza. Fuera de estos pesos pasa a segunda categoría cotizando menos que los de primera. Se observa una merma de producción pero se suple por nuevas plantaciones que entran en producción. Con el cultivo del níspero en fase de floración-cuaje las lluvias caídas en los últimos días le vienen bien debido a la sequía y la falta de riegos en el cultivo. Hay parcelas de chirimoyas en la comarca de La Axarquía en recolección. El temporal de lluvias ha podido dañar aquellas que se encontraban a punto de cogerse. Quedan pocas fincas en la provincia que se han ido sustituyendo por aguacates y mangos en los últimos años.

CÍTRICOS

Almería: En todas las comarcas se están recolectando naranjas Navelinas y variedades tempranas de mandarinas. Las lluvias han venido muy bien y beneficiarán a las variedades de media estación y a las tardías. Donde ha llovido poco, se sigue regando. Sigue la recolección del limón Fino. La campaña se desarrolla con normalidad aunque se están viendo en los mercados limones de otras latitudes y futuras previsiones de importaciones que añaden incertidumbre a los agricultores de la provincia. Cádiz: La recolección continúa en la comarca del Campo de Gibraltar. La satsuma Okitsu está casi finalizada con rendimientos de unos 20.000 kg/ha. Las New Halls están en plena cosecha con rendimientos de unos 25.000-30.000 kg/ha, siendo los calibres predominantes el 5 y 6. Las lluvias han llegado tarde y la fruta está falta de calibre. Córdoba: Continúa la recolección de las naranjas Navelinas y ha comenzado de forma muy incipiente la de Salustianas. La fruta está sana y limpia, aunque con falta de calibre, y con rendimientos medios por hectárea de entre 23-27 Tm para la Navelina. En algunas fincas con problemas se realizan tratamientos con herbicidas y también tratamientos de control de enfermedades fúngicas. Huelva: Esta semana se unen a la recolección de mandarinas Clemenules y Oronules, las Clemenvillas o Nova. La recolección no para y no se están quedando variedades en campo, está saliendo todo, siendo las cotizaciones aceptables hasta el momento. En cuanto a las naranjas, las Navelinas ya presentan un tímido color naranja, finalizando el envero aunque hace falta más frío. Están comenzando las Salustianas y Navel Thomson y Washington sin datos de rendimientos hasta el momento con cotizaciones por encima de los 25 céntimos por kilo. Sevilla: Continúa la recolección de naranjas Navelinas, que este año presentan en su mayoría calibres pequeños, también se está recogiendo los limones tempranos. Comienza la recolección de las primeras parcelas de naranjas Salustianas.

VIÑEDO

Cádiz: La mayor parte de las parcelas se encuentran en estado fenológico de caída de hojas iniciando el reposo vegetativo. En las fincas se están iniciando trabajos de poda y tratamientos de invierno, así como labores al suelo.

OLIVAR

Almería: En Los Vélez, sigue la recolección de la variedad Arbequina. En el Alto Almanzora, ha comenzado la recolección en las zonas más templadas. En el Bajo Almanzora se inició la recolección sobre el 15 de octubre, llevando un adelanto de dos semanas comparado con las fechas habituales en la zona. La producción hasta el momento está siendo baja y se están notando problemas de bajas producciones en zonas próximas a la costa, en parte debido a la falta de horas frío y a las temperaturas cálidas a lo largo del año. Córdoba: La campaña de recolección para aceite avanza a buen ritmo, aunque interrumpida temporalmente por las lluvias de la semana anterior. El estado fenológico está adelantado unas dos semanas con respecto al año anterior, lo que unido a una mayor demanda de aceites frescos y verdes está adelantando la recolección. Granada: Avanza la producción de aceite verde y va comenzando con mayor intensidad la recolección. Las lluvias han ayudado al engorde del fruto pero han sido insuficientes, mientras que las previsiones de cosecha se mantienen. Jaén: Ha comenzado la campaña en la comarca de Sierra Morena con la variedad Picual al igual que en otras zonas. El inicio en los secanos está siendo malo por la sequía y la aceituna derribada por los temporales. Se observa mucha aceituna pequeña y en el suelo. En las parcelas en regadío la aceituna presenta un mayor desarrollo y un retraso de 10 días respecto al secano en la zona. Se está produciendo una brusca bajada de precios que habían cogido una buena senda alcista en las últimas semanas. Hay zonas en la que los rendimientos están siendo medios sin llegar al de otras. En la provincia, el estado fenológico predominante es el J1 (Fruto maduro-pulpa blanca), el más retrasado es el I2 (Envero-manchas rojas) y el más avanzado es el J2 (Fruto maduro-pulpa roja). Málaga: En la comarca Norte, la campaña de molino ha comenzado hace unos días con unos 25 días de adelanto respecto a un año normal. Se recogen aceitunas entre otras de las variedades Hojiblanca, Picual y Lechín. Hasta el momento en la zona de Almargen-Teba-Campillos se está notando una disminución de rendimientos cercana al 25%. Sevilla: Finalizada la recolección de la aceituna de mesa en la provincia. Tras el verdeo se procede a la poda de las parcelas. Continúa la recolección de la aceituna de almazara, aunque todavía a un ritmo lento.