Tanto el olivar como la necesidad de contar con energías limpias “son dos realidades que son importantes para el presente y para el futuro de Andalucía” y “han de convivir y han de hacerlo en armonía, sin que una suponga un problema para la otra”

En la Campiña jiennense se están talando miles de olivos centenarios para instalar en su lugar placas solares. / ARCHIVO
Efeagro.
La Junta de Andalucía aboga por modificar la normativa estatal que permite la instalación de placas de energía fotovoltaica en terrenos agrícolas, como ocurre ahora en la Campiña de Jaén, donde miles de olivos están amenazados para acoger varias megaplantas solares.
“Hay que cambiar la norma y cambiarla en el Congreso de los Diputados, ya que tal y como está concebida, no nos gusta o creemos que no protege demasiado determinadas realidades agrícolas de la tierra”, ha señalado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco.
Durante una visita a Porcuna (Jaén), donde ha entregado la nueva depuradora de aguas residuales, el consejero ha salido al paso de la polémica generada en la Campiña jiennense, donde se están talando miles de olivos centenarios para instalar en su lugar placas solares.
Fernández Pacheco ha recordado que se trata de “normas de carácter estatal las que definen los proyectos que se declaran de interés general del Estado” y ha abogado por buscar el “equilibrio” y la “armonía” entre la tala de olivos y la instalación de plantas de energía fotovoltaica.
El consejero ha señalado que “Andalucía tiene una gran oportunidad de no depender de terceros territorios pudiendo producir su propia energía”, pero ha precisado que “eso debe hacerse compatible con el cultivo del olivar”.
“Andalucía tiene una gran oportunidad de no depender de terceros territorios pudiendo producir su propia energía”, pero ha precisado que “eso debe hacerse compatible con el cultivo del olivar”
A su juicio, tanto el olivar como la necesidad de contar con energías limpias “son dos realidades que son importantes para el presente y para el futuro de Andalucía” y “han de convivir y han de hacerlo en armonía, sin que una suponga un problema para la otra”. También ha pedido que este tema se analice “con la suficiente rigurosidad y perspectiva para no caer en la alarma excesiva”.
“El olivar de Jaén es un patrimonio que tenemos que cuidar todos y mimarlo al máximo porque esta provincia es la gran productora de aceite de oliva del mundo y Andalucía tiene mucha suerte de que Jaén forme parte de nuestro territorio, con su olivar”, ha remarcado el consejero.
No obstante, también ha señalado que se avanza “hacia una evidente descarbonización de la energía que pasa por la energía solar, la energía eólica y la energía fotovoltaica” y “Andalucía tiene una gran oportunidad de no depender de terceros territorios pudiendo producir su propia energía”.
También ha querido dejar claro que “la Junta de Andalucía no tiene ninguna campaña orquestada a favor de la tala de olivos, ni muchísimo menos, todo lo contrario”, ha zanjado.