Entrevista al secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora

Secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora. / COAG Almería
Alba Campos. Redacción.
El secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora, explica que, el tomate, a pesar de su tendencia descendente, este año ha aumentado en superficie, sobre todo en la variedad rama. Góngora afirma que este crecimiento no ha interferido con el del pimiento donde se prevé cierta estabilidad, aunque sí que ha restado a otro tipo de hortalizas como, por ejemplo, el calabacín.
Valencia Fruits. ¿Cuáles son las previsiones para la campaña 2022 de tomate?
Andrés Góngora. El tomate, que venía con una tendencia descendente e iba bajando en superficie, este año ha aumentado. Diferentes entidades del sector están ofreciendo algunas cifras que hablan de una recuperación de entorno a unas 200 hectáreas. De manera que pasaríamos de unas 8.500 que tuvimos el año pasado, a unas 10.000. Nosotros no somos tan optimistas, puede haber una recuperación, pero no alcanzar tanta superficie. Como mucho, va a haber unas 1.000 hectáreas más.
Fundamentalmente, el crecimiento en superficie se observa en la variedad rama que es la que está teniendo más demanda y más peticiones por parte de las comercializadoras. También va a crecer la superficie en el tomate pera y el tomate suelto. En el resto de variedades como la variedad cherry o los tomates de ensalada y las diferentes especialidades no va a haber aumento.
“Fundamentalmente, el crecimiento en superficie del cultivo del tomate se observa sobre todo en la variedad rama, que es la que parece que está teniendo más demanda y más peticiones por parte de las comercializadoras, y en las variedades de tomate tipo pera y de tomate suelto”
Por otro lado, se observa que estamos sembrando más tardío que otros años. Aunque los trasplantes empezaron a principios de agosto, incluso a finales de julio, la tónica general ha sido retrasarlo dos o tres semanas. De hecho, hasta hace muy pocos días, todavía se estaban llevando a cabo trasplantes desde el semillero, cuando no es habitual, ya que en septiembre se siguen sembrando.
Yo creo que las temperaturas han hecho que los agricultores nos retrasemos en general. En principio los cultivos van bien, pero todavía es pronto para saber como irá la cosecha, aunque no se observan problemas en cuanto a simbiosis, ni plagas, etc.
VF. ¿Y las previsiones en cuanto al pimiento?
AG. Se afianza con fuerza el pimiento california que se destina a la exportación, y no va a haber ningún crecimiento en superficie. El crecimiento del tomate no ha interferido con el del pimiento, sin embargo, sí que ha restado a otro tipo de hortalizas como el calabacín. Por lo tanto, en el pimiento se prevé cierta estabilidad. Las variedades tempranas se mantienen bien, en el pimiento italiano también hay algo de retroceso en cuanto a superficie, pero la fuerza, claramente la vamos a tener en el california. Sigue siendo el pimiento en Almería el cultivo número uno en cuanto a superficie cultivada y creemos que rondara las 12.000 hectáreas. Sigue estando por encima del tomate y por encima del calabacín.
“El crecimiento de superficie del tomate no ha interferido con el incremento del pimiento”
VF. El tomate cuesta en supermercado un 500% más de lo que cobra el agricultor, ¿A qué creen que es debido?
AG. El tomate es un producto muy demandado por los supermercados y en ocasiones tiene muchas variaciones de precio. Este verano hemos observado que el precio que se ofrecía al consumidor era muy alto, de hecho, actualmente sigue siendo muy alto. Al agricultor se le está pagando en torno a los costes de producción, que han subido bastante. Pero no está justificado ese incremento porque es un producto muy poco manipulado.
Aunque los precios en origen están siendo aceptables, la diferencia de precios en supermercado está siendo muy alta. Hay muchos consumidores que no están gastando a los niveles que estaban gastando otros años, desde COAG Almería eso lo achacamos al precio que tienen en el supermercado. Cuando a nosotros nos suben 20 céntimos por kilo, al consumidor se le sube un euro, y no han subido tanto los costes logísticos como para que existan esos márgenes que creemos que son abusivos. En origen ha subido algo, lo tenemos que reconocer, pero la campaña está por venir, y, por desgracia, nos encontramos con mucha incertidumbre en cuanto a los precios.
VF. ¿En qué medida afecta la competencia de países terceros como Marruecos al tomate español?
AG. Marruecos sigue estando ahí y no podemos bajar la guardia. De hecho, el año pasado copiaron prácticamente las cifras de otros años. En cuanto a exportaciones, el tomate marroquí está muy presente en el mercado del Reino Unido, un mercado que era muy nuestro. Pero desde el Brexit, Marruecos está haciendo una apuesta muy fuerte por esta zona. De hecho, hay un acuerdo bilateral entre el Reino Unido y Marruecos para frutas y hortalizas y una de las estrellas es el tomate, por lo tanto, lo vamos a seguir teniendo muy difícil.
En este aspecto, habría que revisar el acuerdo de asociación que estipula un precio de entrada que está en 46 céntimos, y eso hace mucho tiempo que dejo de ser el coste de producción que tenemos en Europa. También es verdad que Marruecos ha visto aumentar sus costes de producción y se prevé que van a sembrar menos, pero siempre hay mucha incógnita sobre que van a hacer, no es fácil acceder a la información.
“Marruecos también ha visto aumentar sus costes de producción y la información es que van a sembrar menos, no obstante, somos bastante escépticos”
Algunas informaciones apuntan que están teniendo problemas de sequía y van a producir menos, pero nosotros no nos lo creemos. De hecho, el año pasado por estas fechas se preveía que descendieran las exportaciones desde Marruecos y no lo hicieron. Por nuestro lado, estamos focalizados en la competencia intracomunitaria.
VF. ¿En qué medida los costes de producción generalizados están afectando a la producción de tomate y pimiento?
AG. El tomate y el pimiento son cultivos que en invernadero y al aire libre necesitan unos cuidados muy exhaustivos y esos cuidados tienen que ver con el riego fundamentalmente. Es ahí donde estamos teniendo el incremento de costes de producción más alto. De igual manera pasa con el agua y los fertilizantes. El agua ha duplicado el precio en un año, incluso en algunas comunidades de regantes ha llegado a triplicarse, pasando de 20 céntimos por metro cúbico a 60 céntimos, y quizás sea el coste más importante que hay ahora mismo. Por otro lado, los fertilizantes han triplicado su precio, sobre todo los más técnicos, que son los que se utilizan en invernadero. Eso son los dos costes de producción que más se han incrementado.
Además, el factor determinante, tanto en pimiento como en tomate, son los costes de mano de obra y están subiendo porque sube el IPC y suben los costes de la vida. En cuanto a los convenios laborales, la revisión que se está haciendo sobre los salarios mínimos interprofesionales ha incrementado los costes de producción de la mano de obra. Pero es algo razonable porque, en general, es más caro vivir.
Son los tres factores determinantes: mano de obra, agua y fertilizantes. Se habla mucho de la energía en centro Europa, en nuestro caso también ha subido, pero nuestros costes energéticos son muy bajos, casi ninguna explotación tiene calefacción y no necesitamos tanto gas ni luz artificial. Es verdad que tiene una derivada y es que el precio del agua se incrementa porque a las comunidades de regantes sí que les han aumentado los costes energéticos e indirectamente lo han acabado pagando los agricultores.
“El coste de la mano de obra, el agua y los fertilizantes son determinantes en la rentabilidad de los cultivos”
Acceso a la entrevista del secretario provincial de COAG Almería, Andrés Góngora
Acceso al dossier de tomate/pimiento de Valencia Fruits aquí.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.