Entrevista al CEO de Bollo Natural Fruit, Antonio Alarcón
Raquel Fuertes. Redacción.
“Estaremos en todas las zonas productoras”, con esta afirmación Antonio Alarcón anuncia que habrá melones Bollo y Bruñó de origen España durante toda la campaña estival. Melones reconocidos por los retailers y los consumidores que requieren de “un seguimiento técnico continuo de la evolución de los cultivos para garantizar la mejor calidad”, algo que da tranquilidad tanto al comercio como al consumidor. Alarcón también aprecia una tendencia que abre nuevos horizontes para la variedad de melón que más se identifica con el verano en España: el Piel de Sapo.
Valencia Fruits. ¿Cómo se presenta la campaña de melón este año?
Antonio Alarcón. Planteamos una campaña con presencia en todas las zonas productoras, asegurando así que el melón Bollo y Bruñó, con sus firmas de calidad y sabor, estén presente a lo largo de toda la temporada. Seguiremos atendiendo a las variables que afectan a la calidad, nuestra seña de identidad, durante todo el proceso, manteniendo nuestros protocolos, conocimientos y equipos de producción. E intentaremos cubrir la cantidad demandada por el mercado de la forma más eficiente posible.
VF. ¿Las lluvias han afectado positivamente o han provocado retrasos que van a condicionar el desarrollo de toda la campaña?
AA. Las intensas lluvias durante el mes de marzo y abril están afectando a la campaña y habrá ciertos retrasos. No obstante, como cada temporada, los técnicos y responsables de campo de nuestra compañía, junto a los agricultores, llevan a cabo un excelente trabajo de planificación y evaluación de plantaciones y cultivos en las diferentes zonas de producción y en nuestras diferentes variedades. Sólo a través de un seguimiento técnico continuo de la evolución de los cultivos podemos garantizar la mejor calidad y sortear los posibles obstáculos que trae consigo algo tan incontrolable como es la meteorología.
VF. ¿Hay novedades en la oferta de este año? ¿Nuevas variedades? ¿Nuevos mercados de destino?
AA. Trabajamos con casi todas las variedades del mercado, siendo nuestro I+D+i constante lo que nos diferencia respecto a otras marcas de melón, además de disponer de exclusividad en algunas variedades. Estamos consolidando los mercados que hemos ido abriendo año tras año, tanto en Europa como en América y en Asia. En este último estamos creciendo de manera notoria en países de Oriente Medio.
VF. ¿Qué criterios ha de tener un melón para llevar una marca como Bollo?
AA. Un melón Bollo siempre es sinónimo de calidad y sabor. Conseguir un melón de alta calidad no es fácil y exige mimo, tiempo y dedicación. De ahí que la marca en melón juegue un papel tan relevante. Esta garantía de calidad aporta tranquilidad al retailer o al frutero, ya que cuenta con la seguridad de poder ofrecer a sus clientes el mejor producto sin margen de fallo. Y al consumidor le aporta tranquilidad, pues sabe, también sin margen de fallo, que está invirtiendo en la mejor fruta para su alimentación diaria.
VF. Los anuncios promocionales de Bollo son ya una tradición, ¿con qué idea van a trabajar este año?
AA. A nivel de comunicación, esta campaña va a ser una continuación de “Quédate con lo bueno”, el concepto con el que arrancamos nuestra temporada nacional de melón/sandía el pasado año y con el que queremos reforzar la garantía de calidad inherente a la marca Bollo. Animamos a nuestros consumidores a que se queden con lo bueno de la vida, del verano, de los viajes, de los encuentros con amigos y familiares durante la época estival. Pero también con lo mejor de la fruta. La campaña de comunicación se complementará con una serie de acciones trade en punto de venta que nos ayuden a incrementar la cuota de conversión y a potenciar nuestra notoriedad.
VF. ¿Qué diferencias ven entre los gustos del consumidor español y el de otros países?
AA. Existe toda una geografía del consumo de melón si atendemos a Europa, por ejemplo. Mientras que en España es indiscutible nuestra preferencia por el Piel de Sapo, en otros países europeos es más común encontrar en los lineales el melón amarillo, el Cantaloup o el Galia. No obstante, una tendencia que estamos observando en las últimas temporadas es cómo el Piel de Sapo va ganando terreno en otros mercados europeos donde tradicionalmente han tenido más peso otras variedades.
VF. ¿Qué calendario esperan cubrir con el melón nacional y cómo se van a ir sucediendo las diferentes zonas productoras?
AA. Ya estamos cubriendo la demanda con nuestra producción en Almería, tras lo cual lo haremos con Murcia, hasta finalizar la temporada de verano en La Mancha. Estaremos en todas las zonas productoras para abarcar la temporada en su totalidad y aumentaremos el número de hectáreas cultivadas para que la bajada gradual de productividad por hectárea a la que estamos asistiendo no influya en nuestra vocación de suministro, garantizando una cobertura eficiente de la demanda.
Memoria sostenibilidad 23/24
Bollo Natural Fruit ha hecho pública su Memoria de Sostenibilidad 23/24, un informe en el que desgrana las iniciativas y proyectos puestos en marcha durante el último ejercicio y vinculados a cinco grandes áreas corporativas de actuación: Biodiversidad, Descarbonización, Eficiencia Hídrica, Cadena de Suministro y Bienestar e Inclusión.
El primero de ellos, el compromiso con la Biodiversidad, se sitúa en el corazón de las operaciones, a través de la denominada Agricultura Bio-Inclusiva, un modelo no invasivo, que proclama y practica la protección y promoción de la biodiversidad, del que Bollo Natural Fruit fue precursora en 2014.
Estas prácticas defienden la reducción del impacto de la actividad agrícola en el campo y la recuperación de la biodiversidad con técnicas respetuosas con el medioambiente, la fauna y la flora para conseguir el equilibrio natural de los ecosistemas. Un equilibrio que lleva consigo una reducción del consumo de recursos hídricos, energéticos y fitosanitarios.
Como estandarte de este modelo de agricultura, la compañía cuenta con la finca El Cerro, localizada en la localidad sevillana de Carmona, que, a día de hoy, con 1.098 hectáreas de fincas propias cultivadas bajo sus guías. Y el objetivo es extenderlo al 100% de las fincas propias elegibles en los próximos 4 años.
Accede a la entrevista en las páginas 18-19 del dossier de Melón y Sandía en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.