Antonio Conchell y Daniel González, profesores de la EFA La Malvesía, cuentan en qué consiste la formación y cuáles son las expectativas laborales para los jóvenes con vocación agraria

Antonio Conchell y Daniel González, profesores de la EFA La Malvesía. / ARCHIVO
Raquel Fuertes. Redacción
Después de 50 años formando profesionales cualificados para el campo, la EFA La Malvesía (Llombai, Valencia) ha ido evolucionando conforme a las exigencias de los tiempos. Dando un peso fundamental al aspecto práctico, este centro concertado es un referente en formación profesional dual. Dos de sus profesores, Antonio Conchell y Daniel González, nos cuentan en qué consiste este tipo de formación y cuáles son actualmente las expectativas laborales para los “jóvenes con vocación agraria o con afinidad por las profesiones del sector verde” al finalizar sus estudios.
Valencia Fruits. ¿Desde cuándo llevan preparando a jóvenes para trabajar en el campo en la EFA La Malvesía?
EFA. Desde 1970. Era una época difícil porque no había tradición de formación agrícola en el medio rural.
VF. ¿Cómo ha evolucionado desde entonces el perfil de los alumnos que acceden a la formación profesional agraria?
EFA. En los comienzos los alumnos eran hijos de agricultores. En la actualidad, además de hijos agricultores, también hay alumnos sin tradición familiar que se decantan por esta formación porque tienen curiosidad por conocer el medio rural y las nuevas tecnologías aplicadas a este sector.
VF. ¿Qué enseñanzas se imparten actualmente y para qué trabajos quedan capacitados los alumnos de los ciclos fromativos?
EFA. Los ciclos formativos que imparten pertenecen a la familia agraria, dentro de la cual hay distintos niveles y especialidades:
• Formación Profesional Básica en Aprovechamientos Forestales
• Ciclos Formativos Grado Medio:
— Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural
— Técnico en Jardinería y Floristería.
— Técnico en Producción Agropecuaria.
• Ciclos de Grado Superior:
— Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural
— Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural
“Los alumnos se decantan por esta formación porque tienen curiosidad por conocer el medio rural y las nuevas tecnologías aplicadas a este sector”
Al finalizar los ciclos formativos también hay formación continua a través del Grupo CETA (Centro de Estudios Técnicos Agrarios), que se reúne cada quince días para tratar temas de actualidad agrícola.
VF. ¿Qué diferencias fundamentales hay entre un ciclo medio y uno superior en cuanto a requisitos de acceso? ¿Y en cuanto a salidas profesionales?
EFA. Las diferencias que hay para acceder a un ciclo formativo de grado medio es que solo se necesita el título de la ESO o similar y para grado superior se accede mediante el bachiller o tras cursar un ciclo de grado medio. Al mismo tiempo, también se puede acceder a ambos mediante la superación de una prueba de acceso.
En cuanto a las salidas profesionales, el grado medio te da las competencias de un peón cualificado y un grado superior te da las competencias de un técnico.
VF. ¿En qué consiste la Formación Profesional Dual tal y como se imparte en la EFA La Malvesía?
EFA. La FP Dual en la EFA La Malvesía se está haciendo, en realidad, desde sus inicios con lo que se conocía como la alternancia, que era alternar los estudios en el centro con experiencias laborales reales en el ámbito del ciclo. Con el cambio a FP Dual, lo que se hace es dar más peso a las prácticas curriculares en los centros de trabajo, dando importancia a dichas prácticas. Estas prácticas anteriormente podían ser solo mediante convenio de colaboración entre escuela y centro de trabajo y ahora se hace mediante beca formativa con remuneración y alta en la Seguridad Social por parte de la empresa o mediante contrato de formación en FP Dual.
“El grado medio te da las competencias de un peón cualificado y un grado superior te da las competencias de un técnico”
VF. Viendo la tasa de inserción laboral tras acabar los ciclos, ¿es una buena opción elegir estos estudios para quienes quieren incorporarse pronto al mercado laboral?
EFA. En estos momentos tenemos que decir que sí es una buena elección optar por estos estudios ya que muchos de los alumnos que los cursan con este sistema, al terminar las prácticas, se quedan trabajando en las empresas.
Viendo los números que tenemos en nuestro centro, podemos decir que alrededor del 95,2% de los alumnos encuentran trabajo cuando terminan el ciclo.
VF. ¿Para qué perfil de alumnos están recomendados estos ciclos?
EFA. Estos ciclos son idóneos para jóvenes con vocación agraria o con afinidad por las profesiones del sector verde como el paisajismo, forestal, ganadería, etc. En definitiva, para aquellos que quieren que su futuro profesional esté cercano al sector primario.
VF. Para quienes están dudando entre un grado universitario y acceder al ciclo superior, ¿qué ventajas ofrece la formación profesional frente a la universitaria?
EFA. Las de ciclos son titulaciones más prácticas y en especial las que se desarrollan en la EFA La Malvesía con el sistema de FP Dual que hemos comentado anteriormente.
VF. Si a los alumnos les “engancha” el estudio de temas agrarios, ¿qué opciones tienen para estudiar después un grado universitario?
EFA. Si los alumnos quieren continuar su formación, posteriormente pueden acceder a un grado, pero contando con la ventaja adicional de tener una amplia experiencia práctica en el desempeño de profesiones del ramo.
“Hay tanta demanda de profesionales que en estos momentos no somos capaces de dar servicio a todas las personas, empresas e instituciones que nos solicitan personal para contratar”
También es posible hacer el recorrido inverso: después de un grado hacer ciclos formativos, especialmente cuando buscan experiencias más prácticas y que les encaminen a la empleabilidad como técnicos en el sector agrario.
VF. Para los alumnos que ahora están pensando qué hacer el curso próximo, ¿qué argumentos les darían para optar por los ciclos formativos de la rama Agraria?
EFA. Lo verde está de moda, todas las señales que nos vienen desde Europa nos indican que las profesiones relacionadas con el sector van a tener futuro. Hay tanta demanda de profesionales que en estos momentos no somos capaces de dar servicio a todas las personas, empresas e instituciones que nos solicitan personal para contratar.