Antonio Ibarra (Sakata): “Murcia es la huerta de Europa en invierno para los cultivos al aire libre”

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al promotor de brásicas de Sakata Ibérica, Antonio Ibarra

Antonio Ibarra analiza las novedades de la firma. / SAKATA

Raquel Fuertes. Redacción.

Una empresa centenaria como Sakata Ibérica combina dos cualidades, tradición e innovación, que dan como resultado conjugar la experiencia con las necesidades actuales del mercado, anticipándose a los retos agronómicos del mañana. Antonio Ibarra, promotor de básicas de la firma, hace un repaso de las novedades que incorporan para estos cultivos con tanto peso para la Región de Murcia y para la propia Sakata: “De hecho, somos líderes mundiales en la obtención de brócoli”.

Murcia Fruits. ¿Cuáles son las brásicas que incorpora como novedad el catálogo de la firma Sakata en 2024?

Antonio Ibarra. Este verano incorporamos una coliflor muy vigorosa llamada Nairobi, un brócoli con mejor adaptación a las altas temperaturas llamado Tinos, y el próximo invierno esperemos que nuestro nuevo brócoli Ithaca tome mucho protagonismo en el mercado.

MF. Sakata es una compañía que se caracteriza por su gran capacidad innovadora, ¿cuántas novedades ha incorporado en las últimas campañas a este segmento tan importante para la agricultura española y, más concretamente, murciana?

AI. En las últimas 3 campañas hemos conseguido introducir 16 novedades de brásicas entre brócoli, coliflor, col picuda, kale y especialidades de brócoli ramificado. A esas novedades añadimos este año, como ya he comentado, Nairobi en coliflor, y Tinos e Ithaca en brócoli. Además, llevamos 8 años trabajando en una nueva coliflor de primavera que está cerca de llegar al mercado junto con otra coliflor de ciclo largo para recolecciones de febrero.

MF. Entre todas estas novedades, ¿podría comentar un poco más en profundidad las de brócoli, producto en el que Sakata destaca en el mercado? 

AI. Por un lado, podemos señalar la importancia de Tinos porque el segmento de verano se ha complicado mucho los últimos años debido a la subida de las temperaturas, y era muy necesario aportar una nueva genética capaz de adaptarse mejor a este nuevo escenario. Y, por otro lado, Ithaca, que es la variedad con mayor rendimiento por hectárea del mercado, ha sido muy complicado poder producir semilla, pero tras 7 años de ensayos por toda la península, ya es una realidad.

MF. ¿Podría contarnos algo sobre las características de estos nuevos brócolis?

AI. Tinos aporta mayor tolerancia a las altas temperaturas con una pella más abovedada y compacta por lo que nos recuerda a un brócoli de invierno, tiene un color verde azulado oscuro, es menos sensible a tallo hueco y aporta una mayor conservación. En el caso de Ithaca, es una variedad muy flexible que puede estar disponible durante más de cinco meses en campo, siempre mostrando todas sus características como el aguante en campo, la pella muy domo con grano fino y buen color, y un peso mayor al de cualquier otra variedad.

MF. ¿Qué novedades presentan en coliflor, col y kale? 

AI. Para coliflor venimos de introducir Denver, Berlín y Estocolmo en los segmentos otoño invierno, y ahora entra Nairobi en verano. En col acabamos de presentar Cape Roca, que es una col picuda de exportación con una gran tolerancia al espigado; y en kale tenemos Blue Ridge, una variedad con un rizado muy fino y denso, un color muy oscuro y un gran aguante a la subida a flor.

MF. ¿Por qué son tan importantes las brásicas en Murcia?

AI. Murcia es la huerta de Europa en invierno para los cultivos al aire libre. El clima es idóneo para producir estas verduras desde octubre a junio. Hay muchos agricultores con 30 años de experiencia produciendo brásicas por lo que están altamente especializados, y no sólo en cuanto a la producción, sino en todos los eslabones de la cadena, aquí podemos hablar de la crianza en semillero, de la postcosecha, de la manipulación y envasado, comercialización…

MF. ¿Qué ofrece una compañía de semillas como Sakata a los productores para ganarse su confianza?

AI. Son más de 100 años desde que se fundó Sakata en 1913, y para estar en un sector tan cambiante y competitivo como este durante más de un siglo hay que hacer las cosas bien. Como empresa japonesa se da una mezcla perfecta en cuanto a la tradición y la innovación, un buen ejemplo seria el del brócoli, nuestro cultivo bandera. De hecho, somos líderes mundiales en la obtención de brócoli.

MF. ¿En qué líneas de investigación están trabajando? ¿Cuál es el propósito que les mueve en la firma Sakata?

AI. Hay que tener claro que los problemas agronómicos de hoy son distintos a los del mañana, y que las tendencias actuales del mercado mañana serán diferentes. Aquí es donde está el reto, en poder anticiparse a lo desconocido, y en esto es en lo que estamos trabajando. En el corto plazo hay un reto como es la reducción de costes, con variedades más sanas, más productivas y que cuentan con la capacidad de adaptarse mejor al entorno tan cambiante que tenemos.

Acceso a la entrevista en la página 19 del dossier de cereza en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.