Según explica el consejero de Agricultura de la Región de Murcia en esta entrevista, una vez más, el limón ha dado muestras de su resiliencia y de su fortaleza

Antonio Luengo confirma que más del 50% de los limones que se producen en España salen de la Región de Murcia. / CARM
Raquel Fuertes. Redacción.
El limón murciano supone el 50% del total de limón español y casi el 20% de la producción hortofrutícola murciana. Con este importante peso específico, campañas en las que a la convulsa coyuntura internacional se suman inclemencias meteorológicas solo pueden salvarse si la cadena funciona con profesionalidad en todos sus eslabones. Según explica el consejero de Agricultura, Antonio Luengo, una vez más el limón murciano ha dado muestras de su resiliencia y de su fortaleza
Valencia Fruits. ¿Cómo ha finalizado la campaña de Fino en la Región?
Antonio Luengo. La campaña se ha desarrollado con cierta tensión en los mercados debido a problemas de lluvias continuadas que han hecho difícil la recolección y con la incidencia de la huelga de trasportistas. El nerviosismo de los productores y los comercializadores es patente ante el aumento de los costes de producción. Además, la industria este año no demanda como el año pasado y los precios son muy bajos. En general el limón Fino ha acusado la incertidumbre de los mercados con poco margen comercial y su repercusión en campo en los meses de máxima producción, con importante competencia de limón turco. Aun así, dada la coyuntura mundial, la campaña se ha salvado gracias al esfuerzo de los que gestionan los canales de exportación. Son canales consolidados, basados en la calidad y en la seguridad alimentaria, algo que solo el limón español, con Murcia a la cabeza, puede dar hoy a los mercados que lo demandan
VF. ¿Y cómo está empezando la campaña de Verna?
AL. La recolección de Verna empezó en la semana 13 del año, con una reducción de cosecha importante (31% con respecto a 2021 que ya fue deficitaria) pero con buenas perspectivas de precios. Recordemos que se trata de un limón autóctono de Murcia, con una fecha de recolección exclusiva. Las lluvias continuadas del mes de abril han hecho que los calibres (1 y 2) gordos que son admitidos en el mercado interior sean predominantes y esto está lastrando los pedidos para exportación que prefieren el calibre 3, 4 (más pequeño).
De momento las calidades marcan la cotización. El limón Verna sobre pie tradicional es más cotizado por su mejor equilibrio en fruto, frente al pie Macrophyla, predominante en las plantaciones de los últimos años.
VF. ¿Qué diferencias se están apreciando frente a campañas anteriores? ¿Está influyendo el tiempo anómalo de este año?
AL. Sí está afectando, sobre todo provocando el engorde prematuro de los frutos y también hay problemas fúngicos por exceso de humedades (aguado; alternaría). También hay que reseñar importantes daños por caracoles. Venimos de un final de año muy seco cambiando a finales de marzo y abril que han sido meses de excesivas precipitaciones continuadas, inusuales en nuestra Región.
“
VF. Al margen de lo climatológico, ¿cómo está influyendo la coyuntura internacional en la demanda de limón murciano?
AL. El limón turco que abastecía al mercado ruso desde el veto impuesto a Europa en 2014 también ha sido vetado por la crisis en Ucrania y este año se está tratando de introducir también en los mercados europeos occidentales.
VF. Además de las tensiones de los mercados, el limón se enfrenta a la amenaza de plagas procedentes de países terceros y, de momento, las importaciones han quedado fuera de la exigencia del cold treatment, ¿cuál es la posición de la Consejería frente a esta situación? ¿Qué demandan a la Administración central y europea ante la falta de reciprocidad?
AL. No es admisible que quedemos expuestos a enfermedades que pueden causar daños irreversibles en nuestras plantaciones. Por ello, trabajamos de la mano con la Interprofesional del Limón y Pomelo, Ailimpo, con el fin de evitar que entren productos de terceros países con plagas que pongan en peligro nuestro sector.
VF. ¿Se ha incrementado la competencia de países terceros? ¿Cómo influye en el desarrollo de la campaña murciana?
AL. Se ha incrementado sobre todo las importaciones desde Sudáfrica que siguen subiendo cada año. Por su parte, Turquía está estable y se centra más en los países del este de Europa. En estos momentos para Argentina se espera el primer envío de ultramar sobre la segunda quincena de junio.
VF. ¿Se esperan cambios en la evolución del cultivo del limón en Murcia? ¿En qué sentido?
AL. El limón Fino representa el 70% y el Verna el 30% restante, manteniéndose más o menos constante según las zonas de producción citrícola de la Región. Se tiende a consolidar la posición de liderazgo en el mercado europeo como un limón de calidad y respetuoso con el medioambiente y el abrir nuevos mercados en el resto del mundo. Para ello es imprescindible la adecuada diferenciación en los canales de comercialización con creación de figuras de calidad específicas. Las certificaciones Global GAP y GRASP y BIO son elementos clave esta campaña, dentro de la estrategia liderada por Ailimpo de diferenciación del limón español y de fomento de una producción sostenible bajo el triple enfoque económico, medioambiental y social.
“
VF. ¿El IMIDA está trabajando en algún proyecto relacionado con el limón?
AL. Actualmente desde el IMIDA se trabaja para la mejora de la producción y calidad de frutos cítricos mediante la aplicación de diversas técnicas de cultivo, mejora genética en cítricos, mejora de la eficiencia en el uso de agua en cítricos mediante la utilización de nuevas estrategias y tecnologías de riego.
VF. ¿Cuál es el peso actual del limón en la balanza hortofrutícola murciana?
AL. Actualmente la superficie de cítricos cultivada en la Región de Murcia supera las 40.000 hectáreas, de las que más de la mitad, 26.000 hectáreas, son de limón. El 22% de la producción hortofrutícola murciana corresponde a los cítricos, de los que el 19% son limones. De hecho, más del 50% de los limones que se producen en España salen de la Región de Murcia. Además, una parte muy importante de los limones y pomelos producidos en Andalucía y la Comunidad Valenciana se exportan o industrializan a través de empresas con sede en la Región de Murcia.
VF. ¿Sigue siendo el cultivo del limón una opción de futuro en la Región de Murcia o la amenaza de restricción del agua procedente del trasvase es un condicionante grave?
AL. Si por algo se caracteriza la Región de Murcia es por su capacidad de resiliencia, así que, la respuesta a la pregunta de si sigue siendo el cultivo del limón una opción de futuro en la Región de Murcia, la respuesta es, sin duda, que sí. Ahora bien, como en cualquier sector, hay que reinventarse y darle un valor añadido a nuestros productos, ya sean cítricos o cualquier otro producto, por eso nuestros agricultores ya no trabajan como hace 30 años, sino que las técnicas de cultivo y producción han evolucionado de manera que son más sostenibles y que permiten compatibilizarse con el cuidado del medioambiente. Del mismo modo también son más eficientes en el uso de los recursos, especialmente el agua, empleando menos para producir más.
VF. ¿Cuál es la postura de la Región de Murcia en este momento frente a las previsiones de cambio en el trasvase Tajo-Segura?
AL. Es insólito que un Gobierno de España tome decisiones en contra de los intereses de una región o un área de nuestro país. No es razonable que sin existir criterios técnicos se aplique el rodillo político para recortar el trasvase Tajo-Segura. La Región de Murcia, Andalucía y la Comunidad Valenciana se oponen al incremento de los caudales ecológicos de ciertos puntos del Tajo, casualmente los necesarios para justificar un recorte del Trasvase al Levante. Vamos a acudir a los tribunales para evitar que se cometa un atropello que condena a miles de agricultores y que pone en entredicho el abastecimiento para los hogares.
VF. ¿Qué mensaje le gustaría hacer llegar al productor de limón murciano, a la distribución y a los consumidores?
AL. Desde luego, el productor de limón murciano tiene un reto más por delante. Hay una evidencia clara y es la calidad con la que se producen los cítricos en la Región de Murcia. Las exigencias medioambientales que marca Europa, unidas a las exigencias del gobierno regional, con el fin de recuperar y proteger el ecosistema, contribuyen a que se produzca de una manera sostenible y hay mercados que valoran esto por encima del precio. Desde el gobierno regional estamos trabajando en identificar nuevos mercados y, por supuesto, siempre brindamos la oportunidad de hacer la labor de acompañamiento y promoción de nuestros productos allá donde consideren necesario.