Antonio Luengo: “El limón es el producto que más valor genera en las exportaciones”

GIRÓ DOING FOR BETTER
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos
DAYMSA

Antonio Luengo, Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, repasa toda la actualidad de la campaña del limón murciano en esta entrevista

Antonio Luengo repasa tanto la actual campaña de limón murciano como el futuro de un sector con un peso importantísimo en el ámbito agroalimentario de la Región de Murcia. / CARM

Raquel Fuertes. Redacción.

Hablar de limón de la Región de Murcia es hablar de más de la mitad de limón español, siendo España el líder mundial en exportación en fresco. Este cultivo supone el 19% de la producción de los campos murcianos. El consejero de Agricultura, Antonio Luengo, destaca las características que diferencian este producto del de otros orígenes: “sostenibilidad, frescura, calidad, seguridad alimentaria y trazabilidad”, aspectos clave para garantizar el futuro del limón, una fruta a la que va ligado el futuro del agro murciano, al tiempo que repasa toda la actualidad de la presente campaña tanto en precios como en tendencias de demanda, perspectivas y amenazas comerciales o de sanidad vegetal.

Valencia Fruits. ¿Cómo se está desarrollando la campaña del limón en Murcia?

Antonio Luengo. En la segunda quincena de septiembre y en octubre, la campaña de limón Fino empezó con buenas expectativas, con cotizaciones aceptables en campo, pero con el aumento de la oferta, los precios se han resentido. Nos enfrentamos a unos países competidores, como Turquía, que han llevado a cabo campañas muy agresivas de precios a la baja en el mercado de la UE, con el fin de introducir su cosecha de limón Lamas, con más producción que su variedad temprana Interdonato, que no ha tenido buena producción este año. Esto ha provocado precios a la baja, con la consiguiente caída de la demanda de limón español, de mejor calidad, pero también con mayores costos de producción, sobre todo en mano de obra.
Por otro lado, el limón Verna está en plena cosecha, con presión en los mercados a la baja, sobre todo en los calibres mayores.

VF. ¿Qué supone el limón en el total de la producción hortofrutícola murciana?

AL. La Región de Murcia se ha consolidado como principal zona productora, con más de un 50% de la recolección española. En 2020, el total de frutas y hortalizas producidas en Murcia fue de 3.394.633 toneladas. De ellas, 640.000 toneladas fueron de limón, lo que representa el 19% del total de las frutas y hortalizas producidas en los campos murcianos, siendo el producto que más valor genera en las exportaciones, ya que superó en 2020 los 500 millones de euros.

“La calidad está más que asegurada y es el mejor de los avales del limón murciano”

VF. ¿Tienen datos de la campaña de Fino? ¿Cuáles son las previsiones para limón Verna?

AL. Por el momento estamos siguiendo muy de cerca la evolución de la campaña, y confiamos en que los resultados sean positivos para nuestros agricultores, con precios adecuados y que se correspondan con el esfuerzo que realizan día a día. La calidad está más que asegurada gracias a esa labor y es sin duda el mejor de los avales del limón murciano.

VF. Ya en el plano de la comercialización, ¿cómo ha funcionado la demanda? ¿Ha incidido positivamente la apertura del canal Horeca? ¿Sigue la buena respuesta del canal Retail?

AL. Efectivamente, el canal Retail, de los hogares domésticos, está compensando la disminución en la demanda del canal Horeca, con un aumento del consumo que se asocia a los excepcionales beneficios para la salud que tiene. Confiamos en que, con la reapertura de la hostelería y la campaña turística de verano, el canal Horeca impulse el consumo.

VF. ¿Y los precios? ¿Han mejorado las expectativas y la realidad de precios en origen más bajos como comentaba semanas atrás?

AL. En la actualidad, los precios del limón Verna están en una horquilla de entre 28 y 36 céntimos el kilo. Existe un ajuste de cotizaciones en origen para la fruta comercial. El elevado porcentaje de fruta gorda, no apta para el mercado, sumado a la cítrica natural, no encuentra salida en la industria, y está dificultando el trabajo de los almacenes. Las compras se limitan a fruta de calibres con mayor demanda por parte de los clientes. En los mercados europeos solo hay fruta de origen español. Se espera que hasta finales de junio no existan volúmenes importantes procedentes del hemisferio sur. En cambio, en el Reino Unido, Sudáfrica ya está presente y está desplazando a nuestro limón. En definitiva, los precios en origen permanecen relativamente estables, aunque condicionados por la calidad de la fruta.

“En los mercados europeos solo hay fruta de origen español (…), en el Reino Unido, Sudáfrica ya está presente y está desplazando a nuestro limón”

VF. En cuánto a la superficie, ¿sigue creciendo la superficie en Murcia dedicada a este cultivo? ¿A costa de qué otros cultivos?

AL. En la Región de Murcia, la superficie de limonero ha aumentado más de un 10% desde el año 2012, alcanzando en la actualidad por encima del 45% de la superficie nacional, lo que muestra que sigue creciendo. Los buenos precios de este cultivo en las últimas campañas han sido un atrayente para la sustitución de otros cultivos por limonero. En las zonas donde es viable su cultivo, se han plantado limoneros para sustituir otros cítricos, como mandarina o naranja, hortalizas o incluso frutales de hueso.

La mitad del limón español es de procedencia murciana. / ARCHIVO

VF. ¿Se sigue apostando entonces por el limón o ya se ha llegado a una situación óptima de crecimiento del cultivo?

AL. Las nuevas plantaciones que se han producido en los últimos 6 años alcanzarán su producción máxima en la campaña 2025/26, por lo que seguirá creciendo la producción en las próximas campañas. La gran incógnita es conocer el ritmo al que se desarrollará esa evolución.

“En la Región de Murcia, la superficie de limonero ha aumentado más de un 10% desde el año 2012”

La realidad es que los datos de superficie nos abocan a una proyección de producción al alza, por lo que será necesario un esfuerzo conjunto para darle salida al fresco y a la industria. Debemos valorizar los productos de nuestros agricultores y apostar también por la transformación para abrir los mercados. Para ello es fundamental el papel de organizaciones como Asaja o Ailimpo con los que debemos seguir trabajando mano a mano en favor del sector.

VF. Sobre los mercados exteriores, ¿cómo se está comportando la demanda internacional?

AL. A fecha del mes de mayo, a nivel nacional, se ronda ya el millón de toneladas, un 11% más que en pasado año, con un descenso de la exportación total del 4,4% con respecto a la campaña pasada y un incremento del volumen procesado del 74%.

“Los clientes europeos deben tener en cuenta que el limón y el pomelo españoles reúnen todas las garantías de seguridad alimentaria”

Teniendo en cuenta que el consumo en Horeca ha caído de manera importante, la buena noticia es que el aumento de ventas en Retail ha compensado esa caída en el canal hostelería, que es de gran importancia para el limón al representar más del 30%.

VF. ¿Qué opinión tiene la Consejería sobre la reapertura de la UE a los cítricos argentinos? ¿Qué implicaciones consideran que puede tener esta realidad para el limón español?

AL. La UE ha tomado una Decisión que supone un fuerte endurecimiento de las condiciones de acceso de Argentina al mercado de la UE en aspectos como la trazabilidad, la prohibición de exportar fruta de unidades de producción en las que se detectara Mancha negra en la campaña anterior, el aumento de la toma de muestras, la necesidad de hacer análisis oficiales en caso de sospecha, entre otras. Nuestra opinión es que la UE tiene que mantener la posición firme que ha tomado con esta medida para evitar la entrada de plagas y enfermedades que podrían ocasionar daños irreparables a nuestras producciones. Este año, debido a las restricciones fitosanitarias, se espera que las cantidades de cítricos argentinos que lleguen a la UE sean limitadas. En cambio, la previsión de envíos procedentes de Sudáfrica es mayor, un origen que toma el liderazgo en la oferta no europea de verano.

VF. También los pomelos y limones turcos han sido problemáticos, ¿en qué punto está esta situación ahora y cómo podría solucionarse?

AL. Turquía tiene un problema importante con los residuos de plaguicidas en sus productos, al ser incapaz de garantizar a los clientes europeos el suministro con garantías de seguridad alimentaria.

“Es fundamental el papel de organizaciones como Asaja o Ailimpo con los que debemos seguir trabajando mano a mano”

Por ello, los limones y pomelos turcos que se importan en la Unión Europea están sometidos a un mayor control en frontera, con el fin de comprobar que cumplen estrictamente con la normativa europea en materia de residuos de plaguicidas. Se siguen produciendo muchas interceptaciones de limón y pomelo con residuos de sustancias que están prohibidas en la UE, o que, estando autorizadas, superan el Límite Máximo de Residuos, por lo que consideramos que se debe continuar con los controles.

La calidad y la seguridad alimentaria son las grandes bazas del limón murciano. / CARM

Los clientes europeos deben tener en cuenta a la hora de aprovisionarse que el limón y el pomelo producidos en España reúnen todas las garantías de seguridad alimentaria.

VF. ¿La competencia de países terceros es, en definitiva, el principal obstáculo con que se encuentra el limón murciano y, por extensión, español? ¿O hay otras amenazas?

AL. La competencia de países terceros es un importante escollo para nuestro sector, y un ejemplo de ello es la situación con Rusia. Precisamente, para reactivar estos mercados, desde el gobierno regional estamos luchando para que se pueda volver a comercializar el limón murciano en este país, que por tamaño y población supondría una gran vía de exportación para nuestros productores. Pero no es el único obstáculo.

“La UE tiene que mantener la posición firme para evitar la entrada de plagas”

Existen amenazas importantes como las enfermedades del tipo de la mancha negra o el Greening, cuya entrada en España podría ocasionar graves perjuicios para nuestro sector. En todo caso, es muy importante recordar que España, y Murcia a la cabeza, es líder mundial en exportación de limón fresco, en uso eficiente del agua, en sostenibilidad, en producción bio… tenemos argumentos para hacer valer nuestra condición de líderes.

VF. ¿Es el limón una opción de futuro para el productor murciano?

AL. Como he comentado anteriormente, en los próximos años se espera un aumento de la producción de limón como consecuencia de las nuevas plantaciones que se han realizado estas últimas campañas. En mi opinión, nuestra producción de limón se diferencia claramente del que llega de otros orígenes en cinco aspectos: sostenibilidad, frescura, calidad, seguridad alimentaria y trazabilidad.

“La competencia de países terceros es un importante escollo para nuestro sector”

El limón es un producto sostenible, siendo un aliado en la lucha contra el cambio climático por su gran fijación de CO2, y en el que se ha conseguido aumentar la producción con la misma cantidad de agua. Además, cuenta con las certificaciones de calidad Global GAP y GRASP sobre sostenibilidad medioambiental y social; mientras que los sellos IFS Food y BRC destacan nuestra seguridad alimentaria y trazabilidad. Por lo tanto, considero que la sostenibilidad y la cercanía a los mercados son aspectos que consideramos clave para garantizar el futuro de este cultivo.

Acceso al número íntegro de Valencia Fruits AQUÍ.
Acceso a la entrevista de Antonio Luengo, AQUÍ.

thumbnail of PSL04_2940thumbnail of PSL06_2940