Aragón destinará 64,5 millones a la creación y modernización de regadíos

El Gobierno aragonés ha impulsado inversiones en regadío por un valor total de 552 millones con una aportación global de 274 millones

sequía

La creación de regadíos en Aragón supone una inversión total de 291 millones de euros en 16 proyectos, con una aportación pública de 134 millones. / Archivo

Efeagro. 

El Gobierno de Aragón destinará 64,5 millones de euros procedentes del Programa de Desarrollo Rural 2023-2027 para potenciar, fundamentalmente, la modernización de los regadíos en la Comunidad pero también para la creación de nuevas superficies regables.

Así lo ha asegurado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente del Ejecutivo regional, Joaquín Olona, durante su participación en una de las mesas de debate celebradas en Huesca en el marco de la 24 Jornada Informativa de Riegos del Alto Aragón bajo el lema «Modernización de regadíos y gestión sostenible del agua nuevas políticas agrarias.

Olona, tras resaltar que el Gobierno aragonés ha impulsado inversiones en regadío por un valor total de 552 millones con una aportación global de 274 millones, ha destacado que las nuevas inversiones programadas garantizarán una inversión superior a los 120 millones hasta el año 2027.

Olona ha destacado que las nuevas inversiones programadas garantizarán una inversión superior a los 120 millones hasta el año 2027

Este impulso permitirá multiplicar por más de diez la producción agrícola en las 64.004 hectáreas que se verán beneficiadas, de las que 29.260 corresponden a creación de regadíos y las 34.754 restantes, a modernización.

La creación de regadíos en Aragón, tanto en lo ya consignado como en lo programado, supone una inversión total de 291 millones de euros en 16 proyectos, con una aportación pública de 134 millones, que en su práctica totalidad son fondos propios del Gobierno de Aragón.

En cuanto a los proyectos de modernización de regadíos esta política implica un compromiso de inversión total de 260 millones de euros, con 135 millones de subvención relativos a 104 proyectos.

Concretamente en modernización, el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha tres convocatorias de subvenciones en el marco financiero del Programa de Desarrollo Rural por un montante total de 79 millones de euros de fondos públicos, que han supuesto una inversión global de 158 millones de euros en un total de 98 proyectos aprobados.

A su vez, a Aragón le han correspondido hasta la fecha un total de 84,6 millones de euros en inversiones para la modernización de regadío procedentes del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España (PRTR, fondos europeos Next Generation), suponiendo una transformación estimada a riego bajo presión de unas 14.800 hectáreas.

El consejero Olona ha recordado que el nuevo Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027 asigna a Aragón 38.433 hectáreas de nuevos regadíos, el 61 % del nuevo regadío programado para toda la cuenca.

En modernización, ha explicado, Aragón ha comprometido 72.713 hectáreas en 35 actuaciones, lo cual supone el 36 % de la superficie total para modernización en la cuenca para el periodo definido, algo para lo que ha sugerido una “mayor regulación” de caudales.

Ha resaltado, por otra parte, que en el periodo 2016-2022, Riegos del Alto Aragón ha sido una de las comunidades de regantes más beneficiadas por la política de regadíos en la Comunidad aragonesa, con una aportación total de 133 millones para acometer una inversión global de 293 millones que ha permitido la puesta en marcha de 17 proyectos de creación y modernización de regadíos promovidos por más de cuatro mil regantes.

En el periodo 2016-2022, Riegos del Alto Aragón ha sido una de las comunidades de regantes más beneficiadas por la política de regadíos en la Comunidad aragonesa, con una aportación total de 133 millones

Desde 2016, a Riegos del Alto Aragón Riegos se le ha adjudicado el 55% de los 134 millones destinados a la creación de regadío, el 33% de los fondos de modernización y hasta el 58% de los fondos Next Generation del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Por otra parte, el consejero ha hecho referencia al desafío que supone la gestión sostenible del nitrógeno como factor «imprescindible» para garantizar una agricultura productiva al servicio de una alimentación «segura y asequible».

A este fin, ha propuesto revisar el modelo vigente de fertilización nitrogenada basado en la fabricación y aplicación del amónico, reutilizando el nitrógeno existente en los purines al objeto de restablecer un ciclo natural del nitrógeno más coherente.

En su opinión, “es indiscutible que existe una necesidad de lograr un uso más eficiente del nitrógeno en el sistema alimentario para lo que ya disponemos de numerosas herramientas, muchas de ellas planteadas en los nuevos ecorregímenes y el nuevo Plan de Desarrollo Rural, como son la modernización de regadíos, la agricultura y regadío de precisión, los cuadernos de campo para el balance y control de nutrientes, la rotación de cultivos, la agricultura de conservación (siembra directa) o la absorción de nutrientes».

“Es indiscutible que existe una necesidad de lograr un uso más eficiente del nitrógeno en el sistema alimentario para lo que ya disponemos de numerosas herramientas»

Junto a Olona han intervenido en el debate la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población de La Rioja, Eva Hita, el presidente de SEIASA, Francisco Rodríguez, el presidente de FEREBRO, César Trillo, y el director del Instituto Tecnológico de Castilla La Mancha (ITCYL), Rafael Sáez.