Asaja Málaga: “Hay que valorizar la imagen de producción saludable del aguacate español”

Benjamín Faulí, responsable de Frutas y Hortalizas de Asaja Málaga, explica en la entrevista la gran importancia que poseen las frutas tropicales en Málaga y Granada

La potencialidad del sector de tropicales español de sustenta sobre tres pilares, según Benjamín Faulí: capacidad producti- va, cercanía al mercado europeo y óptimas cualidades organolépticas, con baja huella de carbono. / CERES COMUNICACIÓN

La producción nacional de frutas tropicales se concentra en Andalucía, destacando los cultivos de aguacate, chirimoya, mango y níspero, cuyas explotaciones se extienden desde el municipio de Fuengirola en Málaga hasta Albuñol en Granada. A pesar de aportar tan solo el 1,70% a la Producción de la Rama Agraria andaluza, el sector de las tropicales posee una gran importancia local en las provincias de Málaga y Granada.

Valencia Fruits. Andalucía concentra en la Axarquía malagueña y en la costa tropical de Granada una gran parte de la producción nacional de frutas tropicales. ¿Cuántas hectáreas se dedican en Andalucía a estos cultivos y cuáles son, por orden de importancia, los productos estrella atendiendo al número de toneladas producidas y a su porcentaje respecto a la producción nacional?

Benjamín Faulí. La producción de frutos tropicales española se concentra en Andalucía, básicamente en aguacate, mango y chirimoya. En aguacate, España dispone de una superficie de unas 16.300 hectáreas. De ellas en la Costa de Málaga y Granada se concentran unas 10.900 hectáreas. Sumando Cádiz (800 ha) y Huelva (1.000 ha), en Andalucía contamos con un total de 12.700 ha. Le sigue la Comunidad Valenciana, donde estimamos que ya hay implantadas unas 2.200 ha, y Canarias, con una superficie de aguacate de 1.400 ha. No existe un censo real, pero son estimaciones de Asaja Málaga que creemos muy aproximadas. En cuanto al mango, la superficie se concentra en la Costas de Málaga y Granada, con una superficie total de unas 5.000 hectáreas entre las dos provincias. El chirimoyo, por último, está implantado sobre todo en la costa granadina con unas 3.000 ha.

VF. ¿Cuáles son los puntos fuertes, las potencialidades del sector de las tropicales en Andalucía?

BF. Sobre todo tres: la posibilidad de producir unos cultivos que por cuestiones climáticas tienen unas limitaciones importantes a su expansión en otras zonas europeas; su cercanía al gran mercado europeo; y la posibilidad de enviar fruta con sus cualidades organolépticas óptimas y con baja huella de carbono.

VF. El rey de las tropicales es el aguacate, cuya producción mundial, según los expertos, crecerá un 14% en los próximos cinco años. ¿Cuántas toneladas se producirán este año en España? ¿Qué porcentaje se destina a exportaciones y cuáles son los principales mercados de destino?

BF. La campaña se presenta similar a la del año pasado, quizá un poco más baja, aunque aún es temprano para disponer de todos los datos. Se aproximaría a las 80.000 toneladas. Este dato aún tenemos que trabajarlo, puesto que hay explotaciones entrando en producción y al no tener los datos reales oficiales de superficies y producciones podrían inducirse errores. La reexportación de aguacate de terceros países desde España, que es un país especialista también en ello, hace que sea difícil valorar la cifra real de producción neta- mente española. Los principales destinos de nuestras exportaciones son los países de la UE, con prácticamente el 95% de estas. Francia y Alemania, sobre todo, además del Reino Unido.

VF. Lamentablemente, España está perdiendo cuota de mercado en la Unión Europea, pasando del 11% en 2013 al 9% en 2019. ¿A qué se debe esta caída?

BF. Así es, la demanda europea crece mucho anualmente pero el incremento total de suministro de terceros países es muy superior al nuestro. Aunque incrementemos cada vez más nuestras ventas a la UE lo hacemos en cifras más modestas que el resto debido a que hasta ahora el incremento de producción nacional ha sido bajo.

VF. ¿La falta de disponibilidad de agua en las principales zonas productoras constituyen un freno a la expansión de este cultivo en España? ¿Y los robos, siguen siendo una cuestión preocupante?

BF. Los robos son siempre preocupantes y siguen siendo un problema recurrente, sobre todo debido a la atracción de este producto por el alto precio de mercado. Respecto a la disponibilidad de agua hay que tener en cuenta que mucha nueva superficie de aguacate en España lo es en explotaciones que están cambiando de cultivo de regadío, simplemente cambiando a aguacate por su alta rentabilidad. El Mediterráneo español tiene zonas con escasez de agua, pero que limita el cultivo de regadío en general, no solo del aguacate.

VF. ¿Cómo se podría poner en valor al aguacate español frente a la masiva entrada en la UE de aguacate procedente de países como Perú, Colombia, Sudáfrica o Israel?

BF. Sobre todo valorizando la imagen de producción saludable por su bajo uso de fitosanitarios, su calidad por su cercanía a los mercados que hace que se cosechen en su óptimo punto de re- colección así como por su baja huella de carbono.

VF. El consumo de aguacate ha aumentado a nivel mundial durante la pandemia, y eso a pesar de ser una fruta más cara que la media. ¿Su consumo está cada día más arraigado entre la sociedad en general? ¿Cuáles son los datos de consumo per cápita en España? ¿Están muy alejados de los datos de consumo mundial?

BF. Los niveles de incremento de consumo son de dos dígitos y parece que van a seguir así, independientemente del precio, priman más la calidad y cualidades del producto, por ahora. El consumo en España estará alrededor de 1,2 kg per cápita, muy alejados del de otros países, sobre todo productores, y por debajo del consumo de Francia (2,2 kg per cápita) o de Holanda (3,3 kg per cápita). Hay todavía mucha capacidad de crecimiento en el consumo nacional y también en el europeo. Por ejemplo, dos países con gran población como Italia, que no llega ni al medio kg per cápita, o Polonia (0,4 kg per cápita).

VF. A su juicio, ¿qué futuro le espera al sector del aguacate andaluz?

BF. El futuro lo veo de forma optimista. Será interesante ver la evolución en zonas que tradicionalmente no han sido productoras como Cádiz y Huelva y que han incrementado bastante su superficie.

VF. ¿Cómo se prevé el desarrollo de la campaña de mango en cuanto a producción, calidades, mercados (nacional y exportación)?

BF. Vemos una campaña similar a la de hace dos años en producción, superando a la pasada (unas 25.000 t). Y que puede superar las 30.000 toneladas.El dato real lo veremos en breve.

VF. ¿Cómo se encuentran los precios de campaña? ¿Se pueden comparar con los de campañas pasadas?

BF. Todavía es pronto para saber precios, estamos muy al inicio de la campaña y el precio medio se marcará entre septiembre y octubre cuando se concentra la recolección del 70% de la producción.

VF. El chirimoyo, el mango, el níspero… ¿cómo se comportan estas frutas tropicales y qué peso tienen en el mercado nacional?

BF. El mango se está implantando en el mercado nacional al llegar cada vez a más mercados y crecer la popularidad del producto. El níspero tiene un recorrido más corto, aunque se produce bien en Granada y Málaga, con la gran competencia de Alicante. El chirimoyo se vende sobre todo en mercado nacional y es un conocido del consumidor español desde hace años. No es muy demanda- do por el comercio europeo.

Puedes leer el número completo de esta semana aquí.