Su presidente, Juan de Dios Hernández, y su secretario general, Alfonso Gálvez Caravaca enumeran los problemas que debe afrontar el agro murciano y critican la nefasta política agraria europea

Desde Asaja Murcia denuncian que el sector agroalimentario ha tenido que hacer frente a una subida descomunal de los costes de producción, la problemática de la escasez de agua, una competencia desleal brutal por parte de países terceros y una política europea globalizadora muy negativa que se acentúa con el Acuerdo Mercosur. / ARCHIVO
Valencia Fruits. Redacción
La organización profesional agraria Asaja Murcia ha valorado de manera contundente que “el año 2024 ha sido muy difícil y complicado para el campo murciano. El sector agroalimentario ha tenido que hacer frente a una subida descomunal de los costes de producción, además de la problemática de la escasez de agua, así como una competencia desleal brutal por parte de países terceros, unido a una política europea globalizadora muy negativa y acentuándose más con el Acuerdo Mercosur”.
Según explica Alfonso Gálvez Caravaca, secretario general de Asaja Murcia, “el 2024 es un año para olvidar, donde seguimos haciendo frente al problema de la falta de agua, unido al cambio climático y la gran ausencia de relevo generacional. Todo este conjunto de factores está perjudicando gravemente los intereses de los agricultores y ganaderos de nuestra Región”.
Conseguir el Plan Hidrológico Nacional
El responsable gerencial de Asaja Murcia ha apuntado que “es necesario trabajar para conseguir un Plan Hidrológico Nacional, para resolver definitivamente el déficit hídrico estructural que tiene la cuenca del Segura. Además, tenemos que seguir protegiendo el Trasvase Tajo-Segura que es la vida para nuestro sector primario”.
Acuerdo Mercosur: Ruina y Miseria
Por su parte, el presidente de Asaja Murcia, Juan de Dios Hernández, también ha apuntado que “el acuerdo de la Unión Europea con Mercosur atenta muy gravemente contra nuestros intereses, y solamente va a traer ruina y miseria para el sector agroalimentario español. Sin ninguna duda, es un varapalo más contra los agricultores y ganaderos, y forma parte de la nefasta política agraria europea que estamos soportando”.
Más proteccionismo para la agricultura española y europea
Por otra parte, Gálvez Caravaca, ha hecho especial hincapié en que es necesario que cambien las políticas agrarias que se dictan desde Europa. “Es de máxima prioridad establecer más proteccionismo tanto para la agricultura española como europea, para hacer frente a la competencia totalmente desleal de los países terceros”.
Además, puntualiza también que “ante la entrada masiva de productos hortofrutícolas, es necesario que se establezca una política de aranceles para las producciones de países terceros, y así evitar el dumping social que estamos viviendo”.
Entrada de plagas de terceros países
De la misma manera, Juan de Dios Hernández añade que “no podemos permitir la entrada de plagas de terceros países, y es vital una mayor vigilancia fitosanitaria para todos los productos de terceros países. Si entra alguna plaga en territorio europeo procedentes de estos países, las consecuencias para nuestro agro pueden ser nefastas”.
Asimismo, el máximo responsable de Asaja también apunta que “la calidad y seguridad alimentaria que caracteriza a los productos agroalimentarios europeos no la tienen países como Egipto, Marruecos o Sudáfrica, por ello es fundamental hacer valer la preferencia comunitaria, y consumir nuestros productos ORIGEN ESPAÑA”.
Los intereses de los agricultores por encima de todo
Alfonso Gálvez también ha subrayado que “es muy importante que la Ley de la Cadena Agroalimentaria defienda los intereses de los agricultores y ganaderos por encima de todo. Así como, necesitamos unos precios justos para los productores y seguir desarrollando la internacionalización en mercados como Asia, Canadá o Estados Unidos”.
Retos y Desafíos para 2025
Para el próximo año 2025, los dirigentes de Asaja Murcia esperan “que sea un año en que podamos hacer frente al desafío del agua en el campo murciano, así como tenemos que ser más competitivos y rentables, y tenemos que apostar por desarrollar un marketing y una IMAGEN DE MARCA más activa para nuestro sector agroalimentario. También es vital trabajar para hacer más atractivo el campo para las nuevas generaciones, es un gran desafío para el nuevo año”.