La siega en la Albufera arranca con un 15% menos de cosecha y cotizaciones a la baja, mientras los arroceros sufren la piricularia, el aumento de importaciones y el riesgo de recortes en la PAC

Arranca la temporada de la siega del arroz. / AVA-ASAJA
Valencia Fruits. Redacción.
La siega del arroz acaba de comenzar en el Parque Natural de la Albufera y las cuentas no cuadran para los productores. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) advierte de que la rentabilidad del cultivo peligra ante un descenso de al menos el 15% en la producción y en los precios en origen. Una “tormenta perfecta” que se agrava por la escalada de los costes de producción, la ausencia de soluciones eficaces frente a plagas y enfermedades y el recorte del 22% que plantea la Comisión Europea en las ayudas de la futura Política Agrícola Común (PAC).
Las estimaciones de la organización sitúan la cosecha en torno a las 95.000 toneladas, muy por debajo de las 110.000 que se alcanzan en una campaña normal. La principal causa de esta merma es el brote histórico de piricularia, la enfermedad más letal para el arroz, que afecta al 60% de las parcelas y golpea con especial dureza a las variedades Bomba, Albufera y J-Sendra, que corren riesgo de desaparecer a corto plazo.
AVA-Asaja reclama a las administraciones un cambio en el sistema de autorización de materias activas y la aprobación de permisos excepcionales para usar fungicidas que permitan combatir la piricularia y otros patógenos. También pide una mejora del seguro del arroz que amplíe las coberturas e indemnizaciones ante pérdidas de producción por plagas y enfermedades.
AVA-Asaja reclama a las administraciones un cambio en el sistema de autorización de materias activas y la aprobación de permisos excepcionales para usar fungicidas que permitan combatir la piricularia y otros patógenos
En cuanto a los precios, la organización denuncia un descenso del 15% en las cotizaciones durante el último año. Entre los factores que explican esta tendencia negativa, destaca la recuperación de superficie arrocera en Andalucía y Extremadura tras varios años de sequía, pero sobre todo el incremento de las importaciones. Hasta agosto de 2025, las compras exteriores de arroz alcanzaron 1.586.000 toneladas, casi 70.000 más que la campaña anterior, con Camboya y Myanmar como principales orígenes al aportar 522.000 toneladas.
Ante esta situación, AVA-Asaja exige a la Unión Europea la activación de una cláusula automática de salvaguardia que restablezca los aranceles aduaneros cuando se superen ciertos volúmenes de importación, modificando el artículo 29 del Reglamento sobre el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). La entidad también reclama que el etiquetado del arroz indique de forma obligatoria el país de origen, para que los consumidores no compren productos extranjeros creyendo que son valencianos.
Finalmente, el sector arrocero pide a las instituciones comunitarias que no recorten las ayudas de la PAC destinadas al arroz, por la función medioambiental que cumple en zonas de alto valor ecológico como la Albufera, y que en los acuerdos comerciales con terceros países, como el de Mercosur, el arroz sea considerado producto sensible. De este modo, solo podrían entrar importaciones que respeten los mismos estándares sociales, fitosanitarios y medioambientales que rigen en la UE, evitando así la competencia desleal y el fraude al consumidor.