La campaña de cítricos 2021/2022 finaliza con una bajada generalizada en producción y exportación debido a problemas dentro y fuera del campo

La campaña de cítricos de 2021/22 se ha visto afectada por retraso en la recolección y la consecuente pérdida de calidad. / ARCHIVO
Lucía Palencia. Redacción.
El Observatorio de Precios y Mercados ha publicado la síntesis de la última campaña de cítricos 2021/2022, en la que se desgrana las causas y consecuencias de una campaña pausada y dificultada por algunos factores como el aumento de costes o los problemas de logística en el transporte. En cuanto a la climatología, el informe destaca que la campaña se ha caracterizado por una meteorología favorable para el estado fitosanitario de la fruta. No se han registrado temperaturas extremas ni periodos de intensas lluvias o vientos fuertes, lo que ha beneficiado a la calidad de la cosecha. La sequía y las restricciones de riego que han sufrido algunas de las provincias andaluzas ha provocado que los cítricos de variedades más tempranas hayan bajado su calibre y, por tanto, se haya visto mermada su producción en comparación a campañas anteriores.
No se han registrado temperaturas extremas ni periodos de intensas lluvias o vientos fuertes, lo que ha beneficiado a la calidad de la cosecha
Durante la última campaña ha sido importante el aumento de los costes de producción, debido a la situación geopolítica en Rusia y Ucrania. El incremento del precio de la energía o los combustibles, ha afectado tanto a la producción como al transporte de los productos. El manejo del cultivo también se ha encarecido, ya que los tratamientos fitosanitarios para el tratamiento de la cosecha se han tenido que aumentar por orden de la comisión Europea.
En cuanto al transporte, la huelga al final del mes de marzo paralizó la recolección de cítricos. Las dificultades logísticas y los altos precios en el transporte marítimo por falta de contenedores causaron que la fruta no saliese de los almacenes, al igual que no llegaban algunos de los insumos agrícolas necesarios para el manejo del cultivo. Todos estos factores, además de la falta de mano de obra cualificada, provocaron un retraso generalizado en la recolección de los cítricos, y el consecuente aumento de tratamientos contra el pulgón y el aguado en las plantaciones.
Las dificultades logísticas y los altos precios en el transporte marítimo por falta de contenedores causaron que la fruta no saliese de los almacenes, al igual que no llegaban algunos de los insumos agrícolas necesarios para el manejo del cultivo
La campaña de cítricos andaluces 2021/22 ha estado marcada por un ritmo pausado de comercialización, a nivel nacional e internacional, además de por unas cotizaciones inferiores a las campañas anteriores. Algunas de las causas de esta demanda intermitente han sido la presencia en el mercado Europeo de fruta procedente de Sudáfrica o Argentina, durante la primera parte de la campaña, y del hemisferio Norte, durante la segunda mitad. A esta sobreoferta hay que añadirle la paralización en el trabajo de campo y almacén debido a la huelga de transportes en marzo de 2022.
Este retraso en el inicio de la campaña, junto al lento ritmo de comercialización, han provocado un solape en la recolección de variedades, lo que ha propiciado una maduración excesiva en el árbol y la consecuente pérdida de calidad de la fruta. Si a esto se le añade la escasez de agua, producida por las pocas precipitaciones y las restricciones de riego, encontramos que los calibres han bajado hasta niveles mediano y cortos, dificultando las operaciones de compraventa.
El retraso en el inicio de la campaña, junto al lento ritmo de comercialización, han provocado un solape en la recolección de variedades, lo que ha propiciado una maduración excesiva en el árbol y la consecuente pérdida de calidad de la fruta
Naranja
La evolución de cotizaciones de la naranja ha seguido una tendencia negativa desde comienzos de la campaña, lo que ha hecho que los valores bajen hasta un 43% menos que en la campaña anterior de 2020/21. También las cotizaciones en origen de la naranja han sido inferiores a las registradas el año anterior, lo que ha afectado, sobre todo, a las variedades más tardías como a la Salustiana (un 35% menos), Valencia late (-68%), Navelate-Lane late (-47%), Navelina (-43%) o la Washington- Th., que en esta campaña ha cotizado un 47% menos que en 2021.
De igual modo han bajado las cotizaciones de las naranjas envasadas andaluzas, que se han situado en niveles de precio de hasta el 27% menos que la campaña anterior. Lo mismo ha ocurrido en las cotizaciones a salida de las variedades tardías de naranja, lo que ha hecho que su valor descendiese un 32% en el caso de la Salustiana, un 48% la Valencia late, un 27% la Navelate-Lane late, y la que menos la Navelina, con un -15%.

Cotizaciones medias de la naranja envasada por meses. / Observatorio de Precios y Mercados.
El volumen de exportación de la naranja durante 2021/22 ha seguido el mismo ritmo que en campañas anteriores, aunque con niveles por lo general superiores (un 22% más respecto a 2021 y un 15% en relación a las cuatro últimas campañas). No obstante, el valor unitario disminuyó un 6% y un 1% respectivamente y el valor económico de las exportaciones aumentó un 15% en ambos casos.

Evolución mensual del volumen de exportación de la naranja andaluza. / Observatorio de Precios y Mercados.
Mandarina
Al igual que ha ocurrido con la naranja, la mandarina ha cotizado en árbol niveles inferiores esta campaña que en las anteriores (16% menos que en 2021) , sobre todo durante la segunda parte. Las variedades que se han visto afectadas han sido las más tempranas y las más tardías; las variedades de Clementina temprana (-19%), los Mandarinos e híbridos (-23%) y la Satsuma (-37%) han descendido sus valores en comparación a la campaña anterior, en cambio, el valor de la Clementina de media temporada ha aumentado un 19% más este año.

Cotizaciones en árbol de las variedades de mandarina andaluza. / Observatorio de Precios y Mercados.
Las cotizaciones mensuales de la mandarina a salida han descendido, sobre todo, los últimos meses de la campaña. El precio medio de la mandarina envasada se sitúa en un 26% menos que en 2021. Y lo mismo ha ocurrido con todas sus variedades, que han registrado valores inferiores esta campaña que las precedentes; Clementina temprana un 24% menos, la Clementina de media temporada un -3% y Mandarinos e híbridos hasta un 27% menos.
Las exportaciones de mandarina andaluza han tenido una tendencia similar a las campañas precedentes, aumentando un 2% respecto a la de 2021 y un 10% más desde 2017. El valor unitario también ha aumentado, un 6% desde el año pasado y un 8% respecto a los años anteriores, lo cual se reflejó en un aumento del valor económico del 8% en el primer caso y del 19% en el segundo.

Gráfica del volumen exportado y valor unitario de la mandarina andaluza. / Observatorio d Precios y Mercados.
Limón
En cuanto al limón andaluz, los resultados no son muy diferentes. Las cotizaciones mensuales del limón en árbol de la campaña 2021/22 han sido también inferiores, resaltando esta bajada durante los primeros meses. El precio medio del limón se sitúa, de este modo, en un 12% menos que en 2021. Las cotizaciones en origen de las variedades Fino y Verna han variado, ya que se ha registrado una bajada del 7% en el primer caso, mientras que el limón tardío ha registrado niveles superiores a los de campañas anteriores (un 51% más).

Cotizaciones medias en origen del limón andaluz por meses. / Observatorio de Precios y Merados.
Durante la primera parte de la campaña, las cotizaciones del limón andaluz envasado han descendido un 4% en comparación a años anteriores, pero durante la segunda mitad la media de precio fue superior a la de la campaña 2020/21, un 2% más. Las cotizaciones a la salida del limón Fino cayó un 24% esta campaña, en contraste con la variedad Verna que subió un 37% más que durante la campaña anterior.
La evolución de las exportaciones de limón se ha mantenido similar a campañas anteriores, a excepción de una bajada en los meses de marzo y abril y un aumento en el de junio de 2022. Este aumento ha sido del 11% respecto a 2021, aunque cabe destacar que el valor unitario ha disminuido un 41% y, en consecuencia, el valor económico del limón esta campaña ha sido un 34% menor.

Evolución del volumen mensual de exportación del limón andaluz. / Observatorio de Precios y Mercados.