Entrevista al Viceconsejero de Agricultura del Gobierno Vasco, Bittor Oroz
![](https://valenciafruits.com/wp-content/uploads/2022/12/Bittor-Oroz-2022-01-10.05.37.jpg)
Para Oroz, la calidad de los productos locales es su distintivo. / Gobierno Vasco
Nerea Rodríguez. Redacción.
Euskadi es un territorio pequeño cuya superficie agraria apenas supera las 225.000 hectáreas, de las que aproximadamente la mitad corresponde a prados y pastizales. Su producción hortícola supera las 2.250 hectáreas. Tomate, pimiento y lechuga son los tres cultivos destacados de una actividad que en 2022 ha generado 69 millones de euros. Desde el Gobierno Vasco, el viceconsejero de Agricultura, Bittor Oroz analiza para Valencia Fruits la realidad del sector primario euskaldún, un sector que desde hace más de tres décadas se sustenta sobre la diferenciación de la calidad de sus producciones locales.
Valencia Fruits. Nuestra última entrevista fue en junio 2020, en plena pandemia. Dos años después, ¿cómo ha salido el sector agroalimentario ‘euskaldún’ de esta crisis sanitaria y de todo lo que ha supuesto?
Bittor Oroz. La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la importancia de nuestro primer sector y del conjunto de la cadena de valor de la alimentación. Debemos recordar que, con la aparición de la crisis sanitaria y el cierre inmediato de toda actividad no esencial, los temores iniciales pasaron por el desabastecimiento de la población, aunque dichos temores desaparecieron prácticamente de manera inmediata.
En términos generales tanto nuestro primer sector como la totalidad de la cadena alimentaria ha sabido adaptarse a la nueva realidad y ha salido reforzado en cuanto a su proyección como sector estratégico.
En cuanto a la situación general de nuestras explotaciones, entendemos que se ha recuperado. No obstante, no podemos olvidar la situación comprometida que está atravesando nuestro sector ganadero, motivado por la importante subida de los precios de los piensos para el ganado y de otros insumos (carburantes, electricidad, etc.) y que están impactando de manera directa en la rentabilidad de nuestras explotaciones ganaderas.
VF. Sin casi tiempo a recuperarnos, en 2022, el escenario internacional ha generado falta de materias primas, el encarecimiento de los costes generales y una inflación disparada. ¿Cómo está afectando todo esto al sector agroalimentario vasco?
BO. El sector agrario, el de Euskadi, el estatal y el europeo, viene arrastrando estos dos últimos años una grave situación económica, además de la pandemia, también teniendo en cuenta la subida de los precios energéticos y el desabastecimiento de materias primas derivado de la invasión de Ucrania por Rusia.
En este sentido, la invasión de Ucrania está agravando la situación que ya atravesaban buena parte de los sectores agrarios (muy dependientes de insumos externos a la UE), caracterizada por un incremento sostenido de los costes de producción, derivado del aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal y de los precios de la energía y de los combustibles. El impacto combinado de estos aumentos de los costes de la energía, los fertilizantes, los cereales y los aceites es especialmente grave para la ganadería.
“En los últimos meses sí se viene observando una tendencia de subida generalizada de los precios percibidos por agricultores y baserritarras”
No obstante, en los últimos meses sí se viene observando una tendencia de subida generalizada de los precios percibidos por agricultores y baserritarras en casi todos los subsectores agroganaderos.
“El Gobierno Vasco ha hecho un esfuerzo muy importante de apoyo al sector que, sin duda, ha contribuido a que una gran mayoría de explotaciones haya podido resistir a esta grave crisis”
VF. Y desde la Consejería de Agricultura del Gobierno Vasco, ¿qué medidas se han adoptado para ayudar a sobrellevar este complicado periodo?
BO. El Gobierno Vasco ha hecho un esfuerzo muy importante de apoyo al sector que, sin duda, ha contribuido a paliar en buena medida esta difícil situación y a que una gran mayoría de explotaciones haya podido resistir a esta grave crisis.
A este respecto, durante 2022 desde el Departamento, se ha trabajado en torno a tres líneas de apoyo: Ayudas con fondos propios (1,8 millones de euros), ayudas extraordinarias para apoyar a las explotaciones agroganaderas y paliar las dificultades que vienen experimentando a consecuencia del incremento de sus costes de producción derivado de la invasión rusa a Ucrania (14,1 millones) y la realización de compras centralizadas, tal y como ha sido en el caso del pienso.
VF. En 2022, ¿cuáles son las cifras del sector agroalimentario de Euskadi en superficie, volumen y valor?
BO. Euskadi es un territorio pequeño, cuya superficie agraria apenas supera las 225.000 hectáreas, de las que aproximadamente la mitad corresponde a prados y pastizales.
Respecto a los principales cultivos agrícolas, los cereales ocupan aproximadamente 40.000 ha con una producción total de 275.000 T, el viñedo se extiende en 14.600 ha con una producción de 85.250 hl, la superficie hortícola supera las 2.250 ha y la de patata y remolacha azucarera es de 1.100 hectáreas en cada uno de estos cultivos.
En cuanto al ganado, el número de vacas de leche asciende a 17.500 y las vacas de carne superan las 46.500. El número de ovejas supera las 130.000 cabezas. La producción de leche de vaca sobrepasa los 170.000 millones de litros al año y la de oveja los 9,75 millones de litros. Cabe destacar la producción de huevos con 1.250.000 gallinas ponedoras y 30.000 miles de docenas anuales.
De la producción final agraria, el 57% corresponde a la producción agrícola, el 37% a la ganadera y el resto son de otras producciones, sobre un total de 480 millones de euros. En valor, destaca el viñedo con aproximadamente 100 millones de euros al año, las hortalizas con 69 millones, los cereales 66 millones, la leche de vaca 62 millones, la carne de vacuno 40 millones y los huevos 31 millones.
“Euskadi se suma al Pacto Verde Europeo y propone su propia hoja de ruta para lograr un futuro más sostenible”
VF. Ante el Pacto Verde Europeo y la estrategia ‘De la granja a la mesa’ que llega desde Bruselas, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector primario euskaldún para cumplir con lo establecido por la Comisión Europea?
BO. Euskadi se ha sumado al Pacto Verde Europeo y ha propuesto su propia hoja de ruta para lograr un futuro más sostenible. El Basque Green Deal (BGD) recoge los objetivos de reducción de emisiones y de generación de energía renovable, pero no se limita a esos ámbitos, ya que nace como modelo económico con la industria y la tecnología como principales palancas, por lo que ciencia, tecnología, economía circular, industria, transición energética o la propia cadena de la alimentación se alinean con un mismo objetivo: el desarrollo justo y sostenible.
Este modelo competitivo de futuro va a requerir un nuevo contexto normativo para lo que el Gobierno Vasco trabaja ya en una nueva Ley de Transición Energética y Cambio Climático alineada con las directivas e indicadores europeos.
En lo que se refiere a la cadena alimentaria se está trabajando en lo siguientes ejes:
• Programas de apoyo a la agricultura ecológica y el producto KM0
• Iniciativa contra el despilfarro alimentario
• Apoyo al desarrollo rural y litoral
• Relevo generacional en el sector primario
VF. El sector alimentario en el País Vasco está haciendo un gran esfuerzo para ensalzar las cualidades de su producto local, que es su seña de identidad. ¿Cómo se está llevando a cabo esta valorización?
BO. La apuesta del Gobierno Vasco y del conjunto del sector alimentario vasco se sustenta, desde hace más de tres décadas, sobre la diferenciación en calidad de nuestra producción local, toda vez que por nuestra dimensión la orientación hacia las grandes producciones no tiene sentido.
Para ello, desde el Gobierno vasco se apoya el trabajo de los productores, elaboradores y de sus agrupaciones, en todos aquellos procesos de mejora, innovación y certificación de producto que apoyan esta estrategia, utilizando herramientas como las diversas Marcas de Calidad (Denominaciones, Indicaciones, Eusko Label, etc.), las Marcas Colectivas, así como el trabajo que los operadores realizan en la apertura de nuevos mercados para nuestros productos, de origen local pero de vocación universal, como por ejemplo nuestra amplia variedad de bebidas (vino de Rioja Alavesa, tres Denominaciones de Txakoli, Euskal Sagardoa, etc.).
“El objetivo básico del FOPE —Plan de Fomento de la Producción Ecológica— es el incremento del número de operadores, transformadores y el consumo local, junto con el aumento de la superficie y de la rentabilidad de la producción ecológica”
VF. El segundo Plan FOPE —Plan de Fomento de la Producción Ecológica— correspondiente al periodo 2020-2023 sobre concluirá el año que viene. ¿Cuáles son las iniciativas más destacados de este segundo plan? ¿Hay previsión de aprobar el tercer plan? ¿Cuáles serán sus puntos clave?
BO. El objetivo básico del FOPE es el incremento de número de operadores, transformadores y el consumo local, junto con el aumento de la superficie y de la rentabilidad de la producción ecológica son algunas de las metas a conseguir tanto a medio como a largo plazo.
A partir de ello, se ha avanzado en estos tres años de manera relevante en varios ámbitos de trabajo como son la promoción, la relación con las personas consumidoras en procesos de comercialización y la investigación e innovación en agricultura ecológica, todo ello dentro de un marco de relación y colaboración entre instituciones y sector.
En la actualidad estamos trabajando en la revisión y actualización del documento FOPE, dado que entendemos que aún hay cuestiones pendientes de desarrollar y que perfilaremos en breves fechas mediante un Plan de Acción a dos años vista: 2023 y 2024.
Acceso a la entrevista a Bittor Oroz aquí.
Acceso al dossier de Euskadi aquí.
Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.