La compañía afronta los principales retos del sector —plazos, trazabilidad y cadena de frío— con innovación, digitalización y una sólida infraestructura que conecta los principales puertos y centros de distribución de España con el mundo

MSC ha presentado algunas novedades en Fruit Logistica. / ARCHIVO
Raquel Fuertes. Madrid.
Valencia Fruits. ¿Cuáles son los principales retos logísticos de la industria hortofrutícola?
Julio Néstar. En este momento, podemos decir que hay tres grandes retos a los que se enfrenta el sector de las frutas y verduras frescas y por nuestra parte continuamos trabajando para ayudar a nuestros clientes a superarlos.
El primero de ellos es como satisfacer las crecientes expectativas de los clientes, tanto en términos de plazos de entrega como de trazabilidad. Esto requiere una red de servicios global apoyada por tecnología y un equipo cualificado (MSC tiene más de 1.000 expertos reefer en todo el mundo). Además, muchas frutas deben cumplir con estrictos controles sanitarios, lo que puede causar retrasos y rechazos de la mercancía si no se gestiona adecuadamente, por eso para nuestros clientes es tan importante poder contar con expertos reefer a nivel local, independiente del país donde se encuentren, para poder superar cualquier dificultad.
El segundo reto tiene que ver con las alteraciones causadas por situaciones globales, como son los conflictos geopolíticos y la congestión que afecta a los principales puertos del mundo, que repercuten muy negativamente en los tiempos de tránsito. MSC ofrece rutas regulares y directas para que la mercancía reefer se transporte de forma rápida y eficiente.
Y en tercer lugar, garantizar el funcionamiento de la cadena de frío. Las frutas y hortalizas, como naranjas, uvas y melones son productos altamente perecederos y requieren un estricto control de la temperatura y la humedad durante todo el viaje. Cualquier retraso o cambio de temperatura puede provocar una pérdida de calidad y la vida útil del producto, lo que se traduce en importantes pérdidas económicas. Por este motivo utilizamos tecnología de vanguardia para mantener la cadena de frío desde el almacén hasta el consumidor final.
Al abordar estos retos ayudamos a las empresas españolas a transportar sus frutas y verduras a los mercados internacionales en las mejores condiciones, al tiempo que minimizamos las perdidas.
VF. ¿Qué servicios y novedades especializados en el transporte de productos hortofrutícolas presenta MSC en Fruit Attraction?
JN. Como empresa líder en transporte y logística, MSC ofrece a los clientes españoles una capacidad y conectividad sin igual gracias a los más de 900 buques que escalan en 520 puertos de todo el mundo, sin olvidar que 19 son españoles. Invertimos continuamente en buques, contenedores reefer, terminales y servicios de transporte ferroviario y por carretera, lo que permite la entrega puerta a puerta en cualquier parte del mundo. En España, por ejemplo, podemos transportar mercancías directamente a los principales puntos de distribución en el interior, como Madrid, Zaragoza, Sevilla y Córdoba, gracias a nuestros corredores y terminales ferroviarias en estas localidades. Nuestros clientes se benefician de nuestra incomparable conectividad terrestre al tiempo que reducen su huella de carbono.
Además, MEDLOG, empresa del Grupo MSC, está invirtiendo en almacenes frigoríficos para apoyar a los productores e importadores de frutas y verduras en todo el mundo. Uno de los más grandes estará aquí mismo, en España. Con una superficie de 25.000 metros cuadrados, será un almacén moderno con instalaciones flexibles y cámaras bitémpera, que permitirán el almacenamiento de diferentes productos al mismo tiempo.
VF. ¿Qué novedades ha desarrollado MSC a lo largo de 2025 en materia de transporte reefer?
JN. Un importante hito este año ha sido el lanzamiento de MSC iReefer: el sistema de monitorización más avanzado para mercancía reefer. Esta innovadora solución proporciona a los clientes información en tiempo real sobre sus embarques, incluyendo la temperatura (ambiente, de suministro y retorno), la humedad y la geolocalización GPS, lo que permite tomar mejores decisiones y un nivel de visibilidad sin precedentes. Esto también significa que podemos reaccionar de inmediato ante cualquier imprevisto, reduciendo el riesgo de daños y reclamaciones.
Todo está disponible a través de myMSC, nuestra plataforma segura de comercio electrónico, o mediante conectividad API, lo que permite la integración directa con los sistemas de gestión logística de las empresas.
Más de 210.000 contenedores reefer ya están equipados con esta tecnología revolucionaria.VF. Con las condiciones cambiantes del comercio mundial, ¿cómo mantiene MSC el transporte de mercancías refrigeradas sin problemas y apoya a los clientes de cadenas de suministro sensibles?
JN. La incertidumbre geopolítica y económica está teniendo un impacto significativo en el transporte marítimo mundial, desde la congestión en los principales puertos hasta el aumento de los tiempos de tránsito debido a los desvíos de las rutas por el Cabo de Buena Esperanza. Esto es especialmente complicado para la mercancía reefer, aunque MSC ha reaccionado rápidamente.
Además, hemos fortalecido nuestra capacidad de transporte para mantener salidas semanales desde todos los puertos y hemos desarrollado nuevas rutas para minimizar el impacto en las cadenas de suministro más delicadas, incluidas las del sector hortofrutícola.
Aquí en España, estamos viendo un aumento de la demanda en el transporte de mercancía reefer – por ejemplo, el puerto de Málaga ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años – y estamos dando respuesta añadiendo nuevas rutas y escalas en puertos, además de construyendo nuestro almacén frigorífico de Valencia para dar servicio a los clientes de mercancía reefer.
VF. ¿A qué otros retos debe dar respuesta MSC en el transporte y logística de mercancía reefer?
JN. El transporte reefer está evolucionando rápidamente debido a los avances tecnológicos y a los cambios en la demanda de los consumidores. Por eso estamos mejorando constantemente nuestros servicios.
Entre los principales retos se incluyen:
• Fluctuaciones en la demanda: La demanda de productos perecederos puede ser muy variable, lo que exige una planificación y una gestión muy precisa del inventario. MSC está aprovechando la digitalización y la automatización para adaptarse a estos cambios y ofrecer la asistencia ininterrumpida que necesitan nuestros clientes españoles.
• Tecnología y digitalización: Las tecnologías avanzadas, como el IoT, la IA y el análisis de datos, desempeñan un papel fundamental en la mejora de la eficiencia y trazabilidad. MSC sigue trabajando para poner en relieve las ventajas de la digitalización en el transporte de contenedores y para impulsar la colaboración y los estándares del sector en toda la cadena de suministro.
• Enfoque en la infraestructura portuaria: La capacidad y la eficiencia de los puertos son fundamentales para el transporte reefer, por lo que estamos trabajando con las terminales para mejorar la infraestructura y reducir los tiempos de espera. Un ejemplo es la Terminal Norte que se está construyendo en Valencia, una infraestructura que proporcionará importantes mejoras de capacidad para todo el territorio.