La Comisión Europea plantea medidas que flexibilizan los pagos, reducen controles ambientales y mejoran la gestión ante crisis

El Gobierno español aplaude la propuesta, mientras el sector agrario muestra opiniones divididas. / ARCHIVO
Julia Luz. Redacción.
La Comisión Europea (CE) ha presentado este 14 de mayo un nuevo paquete de medidas para simplificar la Política Agrícola Común (PAC), que ofrece flexibilizar y facilitar los pagos a los agricultores y evitar un solapamiento de las normas sobre los controles ambientales a las explotaciones.
La propuesta plantea una flexibilización de normas ambientales, nuevos mecanismos para facilitar pagos a pequeños agricultores y procedimientos más ágiles para actuar ante catástrofes naturales o enfermedades animales. Según Bruselas, los cambios podrían suponer un ahorro anual de hasta 1.580 millones de euros para los agricultores y 210 millones para las administraciones nacionales.
El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, aseguró que la simplificación “abre la vía para un enfoque más a medida” en una PAC que sigue siendo “la más ecológica de la historia”. Entre las novedades destacan el aumento del límite del pago único anual a pequeños agricultores —de 1.250 a 2.500 euros— y su exención de ciertas normas de condicionalidad ambiental.
Se prevé también mayor flexibilidad en los pastos permanentes, con un plazo de siete años para su clasificación, y la agilización de controles mediante tecnología satelital y un único control in situ anual por explotación. Además, las explotaciones con certificación ecológica se considerarán automáticamente conformes con algunos requisitos ambientales de la UE.
La CE también incluye nuevas herramientas de gestión de riesgos y pagos de crisis para responder con mayor rapidez a emergencias en el campo, y facilitará modificaciones en los Planes Estratégicos Nacionales con menos trabas administrativas.
Reacción del Gobierno español
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado positivamente el anuncio de Bruselas. “La música me suena bien. Sé que peticiones concretas que ha efectuado el Gobierno de España están recogidas en el texto de la Comisión Europea”, ha comentado.
Desde Jaén, donde inauguró la feria Expoliva, el ministro subrayó que el documento recoge avances clave como “la simplificación de la liquidación de la PAC, de los trámites para agricultores y ganaderos, y temas relativos a los pequeños agricultores”, a los que ya se había dirigido la reforma exprés impulsada por España en 2024.
Qué dice el sector
Las organizaciones agrarias COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han recibido con buenos ojos la propuesta, aunque con matices, mientras que Unión de Uniones y la coalición “Por otra PAC” la consideran insuficiente o incluso contraproducente.
El director general de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, celebra este “cambio de rumbo absolutamente necesario”, pero también ha pedido cautela porque “hay que estudiar el impacto que tendrá en España, que puede ser menor que en otros países”. Además, ha advertido del riesgo que suponen las propuestas de “sobres nacionales” en los presupuestos de la UE post-2027.
Desde COAG, Jaume Bernis ha valorado que la simplificación administrativa responde a demandas del sector y ha afirmado que “la música que suena en Europa ha cambiado”, aunque pidió tiempo para ver si “las propuestas se hacen realidad”.
UPA ha calificado la propuesta como “positiva”, al reducir la carga burocrática y los controles, lo que supondrá “un ahorro de tiempo y dinero para los productores”, destacando el papel esencial de la PAC para la seguridad alimentaria europea.
Las organizaciones agrarias COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han recibido con buenos ojos la propuesta, aunque con matices, mientras que Unión de Uniones y la coalición “Por otra PAC” la consideran insuficiente o incluso contraproducente
Más crítica fue la postura de Unión de Uniones. Su coordinador nacional, Luis Cortés, ha señalado que “se podría haber hecho muchísimo más” y ha exigido una simplificación más radical porque, a su juicio, “seguimos con la burocracia y la parafernalia”.
Por su parte, la coalición “Por otra PAC” ha advertido de un retroceso en sostenibilidad, “se mermará su enorme potencial para fomentar la transición hacia modelos agrarios más sostenibles”, alertando de que la reducción de controles “compromete la capacidad del sector para adaptarse al cambio climático”.
La propuesta deberá ser adoptada por el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo para entrar en vigor.