Buscan soluciones sostenibles al problema del hongo del aguacate

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Cuatro empresas dedicadas al cultivo de aguacate se han unido para buscar soluciones sostenibles al problema del deterioro de los árboles debido a un hongo aéreo

Una IGP para los subtropicales

El estudio se centra en el análisis de la microbiota del suelo y la colonización de microorganismos en este cultivo. / COAG ANDALUCÍA

Cuatro empresas dedicadas a la consultoría agrícola, cultivo y comercialización del aguacate se han unido para buscar soluciones sostenibles al problema del deterioro de estos árboles debido a un hongo aéreo.

El estudio “Desarrollo de mejoras en cultivo de aguacate afectado por hongos de las familias Botryosphaeriaceae a través del manejo del microbioma del suelo”, se centra en el análisis de la microbiota del suelo y la colonización de microorganismos en este cultivo.

En el proyecto participan la empresa de nutrición vegetal Fertinagro Biotech, la comercializadora Trops, Viveros Blanco y la empresa de servicios técnicos y consultoría Savia Tropical, según han informado en un comunicado.

En España el cultivo del aguacate ha proliferado por toda la costa mediterránea y andaluza, especialmente en las zonas de Málaga y Granada.

Sin embargo, desde 2007 se ha observado el deterioro de las copas de sus árboles a causa de un hongo aéreo perteneciente a la familia Boytrosphaeriaceae.

Con el objetivo de buscar soluciones sostenibles a este problema mediante la valoración del proceso de colonización del árbol, nace el proyecto abordado conjuntamente por las cuatro empresas, que formalizaron su colaboración el pasado martes en Vélez-Málaga.

El problema más importante que origina este hongo se produce en el momento de la implantación del árbol pues provoca una gran mortalidad en los ejemplares, lo que obliga a hacer replantaciones en los tres primeros años de cultivo.

Esta situación causa grandes pérdidas económicas y en casos severos puede secarse parcial, incluso totalmente, el árbol, ya que el hongo aprovecha los momentos de mayor estrés para introducirse y propagarse por la planta.

El cultivo del aguacate en la península tiene actualmente dos factores limitantes, uno de ellos es el problema de escasez de agua y el otro es la presencia de estos hongos.

El director técnico de SAT Trops, David Sarmiento, ha señalado que este problema fúngico afecta a todas las fincas de aguacates, especialmente a las nuevas plantaciones.

Ha destacado la importancia de abordar este problema desde el punto de vista de la microbiología del suelo, ya que hay fincas que aunque tienen presencia de hongos “conviven perfectamente con ellos sin causar pérdidas económicas”.

Con la aparición de este hongo los problemas del campo se trasladaron al vivero, donde cada año se pierde de entre un 5 a un 8 por ciento de la planta debido a ello.

El gerente de Viveros Blanco, Rubén Blanco, ha indicado que tratan de “preservar en la medida de lo posible” los “campos madres”, de donde obtienen el material que se utiliza en el vivero, pero “en ocasiones la diseminación de esporas es tan alta que cuesta controlarla”.

Ha explicado que con el tiempo han aprendido que “todas aquellas plantas con un gran sistema radicular afrontan mejor los momentos de estrés”.

La implicación de Savia Tropical responde al interés de dar respuesta eficaz al impacto que está teniendo esta enfermedad en el cultivo en su implantación en nuevas fincas.