La guía preparada por el CAECV ofrece un análisis estructurado de los principales mercados para la exportación de productos ecológicos desde la UE

Momento de la inauguración. De izquierda a derecha, representante de AVA Asaja, Ángel Mahuenda, director general de Política Agraria Común, Mª Ángeles Ramón-Llin, directora general de Producción Agrícola y Ganadera, Emilio Raga, responsable de Agrobank CV, Regina Monsalve, secretaria general de CAECV, Vicente Tejedo, secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca, Vicent Faro, presidente de CAECV, Salvador Pons, miembro de la junta de CAECV, María Hernández, responsable de RRHH y Rosa García, responsable de certificación de CAECV. / CAECV
Raquel Fuertes. Valencia
Coincidiendo con el Día de la Agricultura Ecológica de la Unión Europea, el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV) presentó en la sede central de Caixabank la primera guía de exportación interactiva de certificación de productos ecológicos editada en España. La “Guía de exportación de productos ecológicos”, que cuenta con el apoyo de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, pretende “proporcionar una visión integral y práctica que apoye a los operadores en su proceso de internacionalización, favoreciendo una inserción más sólida y competitiva en los mercados mundiales de productos ecológicos”, según destacan desde el CAECV.

Un momento de presentación de la guía por parte de Regina Monsalve. /RF
La guía recoge la información de interés para exportar a Arabia Saudí, Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, India, Japón, Reino Unido, República de Corea y Suiza y se estructura en diferentes apartados que se mantendrán actualizados con los correspondientes enlaces en la versión online. Se recoge tanto la regulación y normativa de exportación por país como el estudio de mercados potenciales en China, EAU, India, Japón y República de Corea. El estudio d ellos mercados potenciales incluye un análisis del entorno, análisis por sectores y las ferias relevantes para el sector.
Este documento interactivo, “que se irá actualizando conforme cambien las normativas, ofrece un análisis estructurado de los principales mercados internacionales para la exportación de productos ecológicos desde la UE. Asimismo, se incluye un apartado con un estudio específico de mercados con alto potencial para exportar aceite, almendra y vino ecológicos, basados en informes elaborados por el ICEX”, ha dicho Regina Monsalve, secretaria general del CAECV. Se pone a disposición del sector una herramienta clara, práctica y útil, para reducir los riesgos e impulsar y reforzar la competitividad de los productos ecológicos en mercados internacionales.
La guía está disponible en la página web del CAECV.
El CAECV hoy
El presidente del CAECV, Vicent Faro, explicó que el CAECV certifica toda la cadena alimentaria, “tenemos muchas hectáreas certificadas, pero también tenemos que poner en valor a todo lo que viene después, nuestras empresas. Los empresarios que trabajan transformando, almacenando y comercializando la agricultura ecológica, también están certificados. El CAECV busca tener la garantía y seguridad de que lo que certifica ha pasado por la normativa europea”, intentaba así trasladar que no sólo se certifica el sector primario (o “primero”) sino también todo el proceso de los productos desde la semilla hasta la mesa, con los diferentes tipos de empresas y procedimientos necesarios.

Vicente Faro hizo un repaso por las actividades y logros del CAECV. /RF
Esta entidad privada sin ánimo de lucro certifica actualmente a más de 4.600 operadores, moviliza más de 820 millones de euros y cuenta con un presupuesto anual superior a los 4 millones de euros. Destaca su capacidad de generar empleo puesto que tiene más de 60 trabajadores, el 95% de los cuales son ingenieros. Faro añadió que “la Comunitat Valenciana está en un 20,1% de la superficie cultivada útil dedicada a la agricultura ecológica. Son 135.000 hectáreas, el 4,25% de la superficie nacional, por lo que estamos haciendo muy bien los deberes que nos ha puesto Europa, cuyo objetivo es el 25% en 2030”.
Además de la importancia de estas cifras, en las que también la Comunitat destaca por el porcentaje de facturación que supone en el total de la agricultura ecológica española (el 10% de la facturación nacional), el presidente hizo hincapié en aspectos tan importantes como que “la agricultura ecológica aporta valor social al ocupar mayoritariamente las zonas despobladas de la Comunitat Valenciana, aporta valor económico, con un mayor porcentaje de mujeres en el sector ecológico, y, valor medioambiental, ya que toda parcela cultivada evita incendios y hay que considerarla como herramienta de recuperación del territorio frente a superficies afectadas por los desastres naturales”.
Una jornada completa
El acto también sirvió para celebrar el Día de la Agricultura Ecológica de la UE y, Rosa García, responsable del área de certificación en CAECV, resaltó que el sector de la agricultura ecológica necesita las herramientas adecuadas para crecer. Es, por tanto, necesario impulsar el consumo, aumentar la producción, y seguir mejorando la sostenibilidad del sector, para velar por un crecimiento equilibrado. “Como sabéis, la producción ecológica presenta varias ventajas importantes. Por ejemplo, los campos ecológicos tienen alrededor de un 30 % más de biodiversidad, los animales criados de manera ecológica disfrutan de un mayor grado de bienestar y reciben menos antibióticos, los agricultores ecológicos suelen mejorar sus ingresos y son más resilientes, y los consumidores saben exactamente lo que compran gracias al logotipo ecológico de la UE”. Con la celebración de la producción ecológica cada 23 de septiembre se pone de relieve la excelencia de este sector diverso y diversificado, innovador, transparente y que sigue creciendo en toda Europa y en todo el mundo.

Momento de la mesa redonda./ CAECV
Durante la jornada también se celebró una mesa redonda, moderada por Rosa Vázquez, directora técnica de PROAVA, en la que participaron Elena Picó, secretaria del Colegio Oficial de Agrónomos de Levante; María Sanjuan, técnico de la UNAE; Julián Tío Barraca, director de Avacu; Amparo Mocholí, abogada de Tyrius; Lucía Peris, jefa de prensa de la Unión de Consumidores; Miguel March, delegado en Valencia de Hosbec; y Manuel Espinar, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana. En la mesa se habló de lo que significa la eurohoja, “Calidad y garantía. las asociaciones tenemos un reto importante que es trasladar todo lo que hay detrás de ese sello” y de la percepción que se tiene de que los productos ecológicos son más caros. Por su parte, Hosbec, puso de relieve la importancia que lo ecológico tiene para el sector hotelero y turístico con una demanda por parte de los turistas europeos, ya que reconocen ese sello de calidad.
Respaldo institucional
El secretario autonómico de Agricultura, Ganadería y Pesca, Vicente Tejedo, fue el encargado de inaugurar la jornada señalando que “es fundamental invertir en investigación ya que la están requiriendo muchos operadores. Y que esta guía, que presentáis será muy útil y espero que ilusione a los agricultores”. Por su parte, Mª Ángeles Ramón-Llin, directora general de Producción Agrícola y Ganadera, comentó que debemos reconocer la gran importancia que tiene esta guía práctica para que nuestras empresas tengan la capacidad de abrir nuevos mercados y competir en igualdad de condiciones. La internacionalización es la oportunidad para que nuestros productos ecológicos lleguen a los consumidores que los buscan. Nos sentimos muy orgullosos del sector de la agricultura ecológica de la CV”, afirmó.