Bajas cotizaciones en el mercado para los cítricos andaluces

Agroponiente Explosión de sabor
Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Los precios de la naranja y el limón presentan una tendencia descendente desde el inicio de la campaña

En naranja y en limón las cotizaciones han descendido un 22% y 19% respectivamente entre las semanas 44 y 49. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

El inicio de campaña 2021/22 se ha caracterizado en Andalucía por fruta de pequeño y mediano tamaño como consecuencia de la sequía y la meteorología durante la floración y desarrollo del fruto. A este factor se ha unido una sobreproducción debido al solapamiento con la temporada del hemisferio sur. Finalmente, la fruta que se encontraba retenida en puerto pudo desembarcar, pero ese retraso ha provocado un mayor solapamiento con la cosecha andaluza. Finalmente, el sector está sufriendo un aumento de los costes, debido fundamentalmente al encarecimiento de la energía.

En este contexto, la recolección en campo es lenta, principalmente de la fruta que por calibre no cumple los requisitos para la primera categoría y, por tanto, la comercialización es escasa. Y el sector teme que este retraso en las primeras variedades provoque un solapamiento con las siguientes y, por tanto, un exceso de producción en el mercado.

El informe de seguimiento del sector de los cítricos, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, señala que en la semana 48 y 49 (del 29 de noviembre al 12 de diciembre) se estaban recolectando variedades tempranas y de media estación, destacando en naranjas las Navelinas o Salustianas; en mandarinas el grupo clementinas como las Clemenules y las Oronules y en limón el temprano Fino.

Hasta el momento, las cotizaciones en árbol 2021/22 se pueden calificar de bajas en naranja y limón y presentan una tendencia descendente desde el inicio de la campaña. Concretamente, en limón el precio ha bajado un 54,5% entre la semana 40 y 49 (pasando de 0,55 a 0,25 euros/kg). En naranja, este descenso ha sido del 33% (pasando de 0,21 a 0,14 euros/kg). Para ambas frutas, las últimas cotizaciones han sido inferiores a la media de los últimos cinco años, en naranja en torno al 40% y en limón al 31%.

La mandarina también ha presentado una tendencia a la baja del 35% (de 0,65 en la semana 41 a 0,42 euros/kg en la 49), aunque las cotizaciones han sido superiores a la media y en las últimas cuatro semanas se ha invertido la tendencia.

En los centros de manipulación la tendencia es semejante a la posición de árbol, aunque con bajadas de cotizaciones más suaves. En naranja y en limón los precios han descendido un 22% y 19% respectivamente entre las semanas 44 y 49. Las últimas cotizaciones de limón son un 30% inferiores a la media de las cinco campañas precedentes y en la naranja un 18%, mientras que la mandarina es un 3% superior.

Comunitat Valenciana

En la Comunitat Valenciana, La Unió de Llauradors denuncia que la campaña de la principal variedad de naranja, la Navelina, que representa casi un 40% de la producción total y prácticamente la única que se comercializa antes de fin de año, es desastrosa y con unos precios ruinosos para los productores. Según la organización, está dejándose de recolectar en campo y, en el mejor de los casos, se vende a pérdidas con destino a la industria de zumo a un precio de entre 0,05-0,08 euros/kg.

Los motivos de esta situación obedecen a un retraso en su comercialización y sobre todo a la competencia inicial con la procedente de Sudáfrica en los lineales de tiendas y supermercados. En este sentido, La Unió indica que las empresas importadoras no compraron naranja española hasta que se les agotó la importada desde el hemisferio sur. “Ahora, además, nuestra naranja tiene la competencia de las egipcias y turcas que han inundado los supermercados europeos con ofertas muy baratas y por eso se ha sobresaturado el mercado”, señala la organización.

La cosecha prevista, unas 660.000 toneladas, es similar a la registrada la pasada campaña, que tuvo más demanda ante la mayor incidencia de la pandemia que incrementó el consumo. En países compradores de la naranja valenciana como Alemania, Francia o Países Bajos se ha retraído el consumo porque las temperaturas hasta la fecha no han sido demasiado bajas.

La preocupación de La Unió es que el sector apenas dispone de dos meses para sacar los volúmenes de Navelina del campo y es muy probable que los problemas se extiendan al resto de variedades de naranja. Por ello, con objeto de evitar un exceso de oferta en el mercado que hunda más los precios y para que se compense a los citricultores por las pérdidas que han sufrido en estos dos últimos meses y las posibles que se ocasionen en el resto de variedades de naranjas, la organización propone que el Ministerio de Agricultura gestione medidas de prevención de crisis establecidas en la Organización Común de los Mercados Agrarios.